{"title":"捍卫神经科学与规范伦理之间的对话:通过催产素气溶胶改善道德?","authors":"Facundo García Valverde, C. A. Fatauros","doi":"10.22370/rhv2022iss20pp57-75","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"En este trabajo sostenemos que debería existir un diálogo (que excluye la subordinación y la independencia) entre las neurociencias y las éticas normativas. Nuestro argumento toma como base que los conocimientos provenientes de la neurociencia (y, en particular, los estudios sobre el rol causal de la oxitocina en el comportamiento humano) pueden explicar y dar contenido a algunos límites motivacionales y psicológicos que modificarían las exigencias morales de los individuos. Mostramos que ante un caso hipotético que propone la mejora moral mediante la aplicación de oxitocina en aerosol, los argumentos neuroéticos, por sí solos, son insuficientes para determinar su permisibilidad o impermisibilidad moral. Además, defendemos que tampoco es posible establecer la superioridad de los argumentos de ética normativa, ya que los conocimientos de la neurociencia son más efectivos para modificar las conductas limitadas por nuestra propia constitución física y neurológica. Concluimos que tanto unos como otros sirven para tomar decisiones, tanto individuales, como colectivas, para tratar de acomodar mejor nuestras actitudes y comportamientos a lo que consideramos moralmente correcto hacer.","PeriodicalId":36808,"journal":{"name":"Revista de Humanidades de Valparaiso","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-12-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"En defensa de un diálogo entre las neurociencias y las éticas normativas: ¿Mejoramiento moral mediante oxitocina en aerosol?\",\"authors\":\"Facundo García Valverde, C. A. Fatauros\",\"doi\":\"10.22370/rhv2022iss20pp57-75\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"En este trabajo sostenemos que debería existir un diálogo (que excluye la subordinación y la independencia) entre las neurociencias y las éticas normativas. Nuestro argumento toma como base que los conocimientos provenientes de la neurociencia (y, en particular, los estudios sobre el rol causal de la oxitocina en el comportamiento humano) pueden explicar y dar contenido a algunos límites motivacionales y psicológicos que modificarían las exigencias morales de los individuos. Mostramos que ante un caso hipotético que propone la mejora moral mediante la aplicación de oxitocina en aerosol, los argumentos neuroéticos, por sí solos, son insuficientes para determinar su permisibilidad o impermisibilidad moral. Además, defendemos que tampoco es posible establecer la superioridad de los argumentos de ética normativa, ya que los conocimientos de la neurociencia son más efectivos para modificar las conductas limitadas por nuestra propia constitución física y neurológica. Concluimos que tanto unos como otros sirven para tomar decisiones, tanto individuales, como colectivas, para tratar de acomodar mejor nuestras actitudes y comportamientos a lo que consideramos moralmente correcto hacer.\",\"PeriodicalId\":36808,\"journal\":{\"name\":\"Revista de Humanidades de Valparaiso\",\"volume\":\" \",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2022-12-02\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Revista de Humanidades de Valparaiso\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.22370/rhv2022iss20pp57-75\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"Q4\",\"JCRName\":\"Arts and Humanities\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista de Humanidades de Valparaiso","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.22370/rhv2022iss20pp57-75","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q4","JCRName":"Arts and Humanities","Score":null,"Total":0}
En defensa de un diálogo entre las neurociencias y las éticas normativas: ¿Mejoramiento moral mediante oxitocina en aerosol?
En este trabajo sostenemos que debería existir un diálogo (que excluye la subordinación y la independencia) entre las neurociencias y las éticas normativas. Nuestro argumento toma como base que los conocimientos provenientes de la neurociencia (y, en particular, los estudios sobre el rol causal de la oxitocina en el comportamiento humano) pueden explicar y dar contenido a algunos límites motivacionales y psicológicos que modificarían las exigencias morales de los individuos. Mostramos que ante un caso hipotético que propone la mejora moral mediante la aplicación de oxitocina en aerosol, los argumentos neuroéticos, por sí solos, son insuficientes para determinar su permisibilidad o impermisibilidad moral. Además, defendemos que tampoco es posible establecer la superioridad de los argumentos de ética normativa, ya que los conocimientos de la neurociencia son más efectivos para modificar las conductas limitadas por nuestra propia constitución física y neurológica. Concluimos que tanto unos como otros sirven para tomar decisiones, tanto individuales, como colectivas, para tratar de acomodar mejor nuestras actitudes y comportamientos a lo que consideramos moralmente correcto hacer.