{"title":"让我们为相互依存和生态依赖的教育哲学做一个序言。自由教育机构案例","authors":"Jesús Pinto Freyre, Adrián Santamaría Pérez","doi":"10.15366/riejs2022.11.2.003","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"En el presente artículo se pretende despejar el camino para pensar filosóficamente experiencias pedagógicas que sean a su vez una reflexión sobre los fundamentos de la educación. Para ello, tomando como punto de partida la crisis ecosocial en la que nos encontramos (resumida, en el presente texto, como un doble atentado al suelo social y al techo medioambiental), trataremos de especificar qué quiere decir tanto «filosofía» como «educación» en la proposición «filosofía de la educación». Defenderemos, así, el carácter dual de la educación (en tanto que transforma a la vez que conserva), frente a cierta tradición marxista que le habría venido a negar cualquier tipo de papel de cara a la transformación social. Igualmente, trataremos de justificar la pertinencia de una filosofía naturalista, alejada de aquello que Rabossi denominó «Canon». Una vez especifiquemos cuál es el sentido del mencionado concepto («filosofía de la educación»), lo pondremos a prueba en un estudio de caso español: a saber, la Institución Libre de Enseñanza. Tras un breve bosquejo de los conceptos «interdependencia» y «ecodependencia», argumentaremos que esta, la ILE, además de ser valiosa para pensar filosóficamente la educación en España, lo es también para concretar qué quiere decir una educación ecosocial.","PeriodicalId":44141,"journal":{"name":"Revista Internacional de Educacion para la Justicia Social","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":1.1000,"publicationDate":"2022-12-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Prolegómenos para una Filosofía de la Educación en la Inter- y Eco-Dependencia. El Caso de la Institución Libre de Enseñanza\",\"authors\":\"Jesús Pinto Freyre, Adrián Santamaría Pérez\",\"doi\":\"10.15366/riejs2022.11.2.003\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"En el presente artículo se pretende despejar el camino para pensar filosóficamente experiencias pedagógicas que sean a su vez una reflexión sobre los fundamentos de la educación. Para ello, tomando como punto de partida la crisis ecosocial en la que nos encontramos (resumida, en el presente texto, como un doble atentado al suelo social y al techo medioambiental), trataremos de especificar qué quiere decir tanto «filosofía» como «educación» en la proposición «filosofía de la educación». Defenderemos, así, el carácter dual de la educación (en tanto que transforma a la vez que conserva), frente a cierta tradición marxista que le habría venido a negar cualquier tipo de papel de cara a la transformación social. Igualmente, trataremos de justificar la pertinencia de una filosofía naturalista, alejada de aquello que Rabossi denominó «Canon». Una vez especifiquemos cuál es el sentido del mencionado concepto («filosofía de la educación»), lo pondremos a prueba en un estudio de caso español: a saber, la Institución Libre de Enseñanza. Tras un breve bosquejo de los conceptos «interdependencia» y «ecodependencia», argumentaremos que esta, la ILE, además de ser valiosa para pensar filosóficamente la educación en España, lo es también para concretar qué quiere decir una educación ecosocial.\",\"PeriodicalId\":44141,\"journal\":{\"name\":\"Revista Internacional de Educacion para la Justicia Social\",\"volume\":\" \",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":1.1000,\"publicationDate\":\"2022-12-21\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Revista Internacional de Educacion para la Justicia Social\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.15366/riejs2022.11.2.003\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"Q3\",\"JCRName\":\"EDUCATION & EDUCATIONAL RESEARCH\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Internacional de Educacion para la Justicia Social","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.15366/riejs2022.11.2.003","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q3","JCRName":"EDUCATION & EDUCATIONAL RESEARCH","Score":null,"Total":0}
Prolegómenos para una Filosofía de la Educación en la Inter- y Eco-Dependencia. El Caso de la Institución Libre de Enseñanza
En el presente artículo se pretende despejar el camino para pensar filosóficamente experiencias pedagógicas que sean a su vez una reflexión sobre los fundamentos de la educación. Para ello, tomando como punto de partida la crisis ecosocial en la que nos encontramos (resumida, en el presente texto, como un doble atentado al suelo social y al techo medioambiental), trataremos de especificar qué quiere decir tanto «filosofía» como «educación» en la proposición «filosofía de la educación». Defenderemos, así, el carácter dual de la educación (en tanto que transforma a la vez que conserva), frente a cierta tradición marxista que le habría venido a negar cualquier tipo de papel de cara a la transformación social. Igualmente, trataremos de justificar la pertinencia de una filosofía naturalista, alejada de aquello que Rabossi denominó «Canon». Una vez especifiquemos cuál es el sentido del mencionado concepto («filosofía de la educación»), lo pondremos a prueba en un estudio de caso español: a saber, la Institución Libre de Enseñanza. Tras un breve bosquejo de los conceptos «interdependencia» y «ecodependencia», argumentaremos que esta, la ILE, además de ser valiosa para pensar filosóficamente la educación en España, lo es también para concretar qué quiere decir una educación ecosocial.