{"title":"19世纪上半叶,戈阿吉拉半岛和委内瑞拉国家的“插图虔诚”法律","authors":"Pablo-Nigal Palmar-Paz","doi":"10.15446/hys.n43.97283","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"en este artículo se estudiaron los efectos de las leyes de “piedad Ilustrada” implementadas por el Estado de Venezuela en la península Goajira durante las décadas de 1830 y 1840 con el fin de restablecer el régimen misional. Para su elaboración se utilizó el método de investigación histórica socio-política. A partir de los datos encontrados y de la metodología aplicada se concluyó que estas leyes tuvieron como propósito el restablecimiento y organización secular del régimen misional para proteger e incorporar a los indígenas goajiros a la sociedad y a la economía nacional; para, restituir la propiedad de las parcialidades indígenas sobre el territorio de los resguardos despojados durante la República de Colombia (Gran Colombia); para, establecer normas de comercio entre indígenas y criollos; para fomentar la colonización criolla de las riberas del río Limón y del piedemonte de los montes de Oca con el fin de fortalecer la presencia venezolana sobre la península Goajira. Sin embargo, y con excepción del avance venezolano en la franja oriental de dicha península con el establecimiento de las “Guardias de Afuera”, el Gobierno venezolano no alcanzó los resultados esperados y siguió de manera inadvertida o intencional una línea de continuidad con el antiguo régimen misional colonial al persistir algunos de sus mecanismos básicos de funcionamiento como la tutela, la civilización forzada, la reducción y la expediciones militares de pacificación o “entradas”.","PeriodicalId":40802,"journal":{"name":"Historia y Sociedad","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.2000,"publicationDate":"2022-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"La península Goajira y las leyes de “piedad Ilustrada” del Estado de Venezuela durante la primera mitad del siglo XIX\",\"authors\":\"Pablo-Nigal Palmar-Paz\",\"doi\":\"10.15446/hys.n43.97283\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"en este artículo se estudiaron los efectos de las leyes de “piedad Ilustrada” implementadas por el Estado de Venezuela en la península Goajira durante las décadas de 1830 y 1840 con el fin de restablecer el régimen misional. Para su elaboración se utilizó el método de investigación histórica socio-política. A partir de los datos encontrados y de la metodología aplicada se concluyó que estas leyes tuvieron como propósito el restablecimiento y organización secular del régimen misional para proteger e incorporar a los indígenas goajiros a la sociedad y a la economía nacional; para, restituir la propiedad de las parcialidades indígenas sobre el territorio de los resguardos despojados durante la República de Colombia (Gran Colombia); para, establecer normas de comercio entre indígenas y criollos; para fomentar la colonización criolla de las riberas del río Limón y del piedemonte de los montes de Oca con el fin de fortalecer la presencia venezolana sobre la península Goajira. Sin embargo, y con excepción del avance venezolano en la franja oriental de dicha península con el establecimiento de las “Guardias de Afuera”, el Gobierno venezolano no alcanzó los resultados esperados y siguió de manera inadvertida o intencional una línea de continuidad con el antiguo régimen misional colonial al persistir algunos de sus mecanismos básicos de funcionamiento como la tutela, la civilización forzada, la reducción y la expediciones militares de pacificación o “entradas”.\",\"PeriodicalId\":40802,\"journal\":{\"name\":\"Historia y Sociedad\",\"volume\":\" \",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.2000,\"publicationDate\":\"2022-07-01\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Historia y Sociedad\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.15446/hys.n43.97283\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"Q2\",\"JCRName\":\"HISTORY\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Historia y Sociedad","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.15446/hys.n43.97283","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q2","JCRName":"HISTORY","Score":null,"Total":0}
La península Goajira y las leyes de “piedad Ilustrada” del Estado de Venezuela durante la primera mitad del siglo XIX
en este artículo se estudiaron los efectos de las leyes de “piedad Ilustrada” implementadas por el Estado de Venezuela en la península Goajira durante las décadas de 1830 y 1840 con el fin de restablecer el régimen misional. Para su elaboración se utilizó el método de investigación histórica socio-política. A partir de los datos encontrados y de la metodología aplicada se concluyó que estas leyes tuvieron como propósito el restablecimiento y organización secular del régimen misional para proteger e incorporar a los indígenas goajiros a la sociedad y a la economía nacional; para, restituir la propiedad de las parcialidades indígenas sobre el territorio de los resguardos despojados durante la República de Colombia (Gran Colombia); para, establecer normas de comercio entre indígenas y criollos; para fomentar la colonización criolla de las riberas del río Limón y del piedemonte de los montes de Oca con el fin de fortalecer la presencia venezolana sobre la península Goajira. Sin embargo, y con excepción del avance venezolano en la franja oriental de dicha península con el establecimiento de las “Guardias de Afuera”, el Gobierno venezolano no alcanzó los resultados esperados y siguió de manera inadvertida o intencional una línea de continuidad con el antiguo régimen misional colonial al persistir algunos de sus mecanismos básicos de funcionamiento como la tutela, la civilización forzada, la reducción y la expediciones militares de pacificación o “entradas”.