{"title":"秘鲁棉花农场农民社会的转型、结构和不发达:皮斯科山谷,83-1925","authors":"Vincent C. Peloso","doi":"10.36901/ALLPANCHIS.V15I21.890","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Dos de las hipótesis más difundidas que explican cómo se plasmó el subdesarrollo capitalista en el Perú del siglo XX se basan en el análisis de clases. Una de ellas subraya el papel condescendiente de la clase gobernante, en especial el sector terrateniente, al someter la economía a un predominio de la agricultura de exportación y la minería, obstaculizando así que las relaciones sociales se transformasen para dar paso a un proletariado así que las relaciones sociales se transformasen para dar paso a un proletariado independiente y con conciencia de clase. La otra hipótesis destaca la respuesta de las masas rurales a la política agroexportadora de la clase gobernante, y señala que según fueron éstas contestando al orden hegemónico de los terratenientes, las haciendas y plantaciones se tornaron en instituciones críticas a través de las cuales surgieron y luego fueron obstruidas las oportunidades para una transformación de la sociedad rural. Estas ideas han estimulado la investigación sobre hacendados y campesinos, examinando los ejes en torno a los cuales se desplazaban sus relaciones en las primeras etapas de modernización de las economías rurales.","PeriodicalId":34152,"journal":{"name":"Allpanchis","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2020-10-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Transformación de la sociedad campesina, articulación y subdesarrollo en las haciendas algodoneras peruanas: el valle de Pisco, 1883-1925\",\"authors\":\"Vincent C. Peloso\",\"doi\":\"10.36901/ALLPANCHIS.V15I21.890\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Dos de las hipótesis más difundidas que explican cómo se plasmó el subdesarrollo capitalista en el Perú del siglo XX se basan en el análisis de clases. Una de ellas subraya el papel condescendiente de la clase gobernante, en especial el sector terrateniente, al someter la economía a un predominio de la agricultura de exportación y la minería, obstaculizando así que las relaciones sociales se transformasen para dar paso a un proletariado así que las relaciones sociales se transformasen para dar paso a un proletariado independiente y con conciencia de clase. La otra hipótesis destaca la respuesta de las masas rurales a la política agroexportadora de la clase gobernante, y señala que según fueron éstas contestando al orden hegemónico de los terratenientes, las haciendas y plantaciones se tornaron en instituciones críticas a través de las cuales surgieron y luego fueron obstruidas las oportunidades para una transformación de la sociedad rural. Estas ideas han estimulado la investigación sobre hacendados y campesinos, examinando los ejes en torno a los cuales se desplazaban sus relaciones en las primeras etapas de modernización de las economías rurales.\",\"PeriodicalId\":34152,\"journal\":{\"name\":\"Allpanchis\",\"volume\":\" \",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2020-10-01\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Allpanchis\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.36901/ALLPANCHIS.V15I21.890\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Allpanchis","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.36901/ALLPANCHIS.V15I21.890","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Transformación de la sociedad campesina, articulación y subdesarrollo en las haciendas algodoneras peruanas: el valle de Pisco, 1883-1925
Dos de las hipótesis más difundidas que explican cómo se plasmó el subdesarrollo capitalista en el Perú del siglo XX se basan en el análisis de clases. Una de ellas subraya el papel condescendiente de la clase gobernante, en especial el sector terrateniente, al someter la economía a un predominio de la agricultura de exportación y la minería, obstaculizando así que las relaciones sociales se transformasen para dar paso a un proletariado así que las relaciones sociales se transformasen para dar paso a un proletariado independiente y con conciencia de clase. La otra hipótesis destaca la respuesta de las masas rurales a la política agroexportadora de la clase gobernante, y señala que según fueron éstas contestando al orden hegemónico de los terratenientes, las haciendas y plantaciones se tornaron en instituciones críticas a través de las cuales surgieron y luego fueron obstruidas las oportunidades para una transformación de la sociedad rural. Estas ideas han estimulado la investigación sobre hacendados y campesinos, examinando los ejes en torno a los cuales se desplazaban sus relaciones en las primeras etapas de modernización de las economías rurales.