{"title":"社会和环境科学背景下的水问题","authors":"Alberto Valdes Cobos","doi":"10.32870/punto.v1i6.48","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"A medida que nos adentramos en el siglo xxi, gobiernos, empresas, académicos y organizaciones de la sociedad civil coinciden en que padecemos una crisis del agua a escala planetaria. Los prolongados periodos de sequía y el imperativo privatizador de la globalización neoliberal evidencian cada vez más la crisis sociodemográfica, política y ambiental del agua, configurando riesgos y escenarios de futuro con potenciales conflictos sociopolíticos y de guerras por el agua. Ante esta crisis global, la Organización de las Naciones Unidas (2015), a través de la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible, ha reivindicado el objetivo de “garantizar la disponibilidad de agua y su gestión sostenible y el saneamiento para todos”. Esta es una crisis también presente en América Latina, que hunde sus raíces en la conquista europea y se basa en una concepción de la naturaleza y del agua como bienes económicos ilimitados, con lo cual se pone en entredicho la sostenibilidad ambiental del sistema capitalista. Cabe señalar que México tampoco escapa a dicha problemática, especialmente las regiones del centro y norte que ya empiezan a enfrentar los estragos del estrés hídrico. En ese sentido, las universidades y centros de investigación tienen mucho que hacer para abordar la complejidad y crisis del agua a través de estrategias epistémicas como la disciplina, la interdisciplina y la multidisciplina. Este artículo tiene por objetivo reali- zar una aproximación sociológica a la problemática del agua a nivel global y nacional a partir del trabajo conjunto entre ciencias sociales y ciencias ambientales, así como de la sociología ambiental. Es conveniente destacar que este trabajo se confeccionó con base en una revisión documental especializada sobre la temática en cuestión.","PeriodicalId":32652,"journal":{"name":"Punto CUNorte","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2018-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"La problemática del agua en el contexto de las ciencias sociales y las ciencias ambientales\",\"authors\":\"Alberto Valdes Cobos\",\"doi\":\"10.32870/punto.v1i6.48\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"A medida que nos adentramos en el siglo xxi, gobiernos, empresas, académicos y organizaciones de la sociedad civil coinciden en que padecemos una crisis del agua a escala planetaria. Los prolongados periodos de sequía y el imperativo privatizador de la globalización neoliberal evidencian cada vez más la crisis sociodemográfica, política y ambiental del agua, configurando riesgos y escenarios de futuro con potenciales conflictos sociopolíticos y de guerras por el agua. Ante esta crisis global, la Organización de las Naciones Unidas (2015), a través de la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible, ha reivindicado el objetivo de “garantizar la disponibilidad de agua y su gestión sostenible y el saneamiento para todos”. Esta es una crisis también presente en América Latina, que hunde sus raíces en la conquista europea y se basa en una concepción de la naturaleza y del agua como bienes económicos ilimitados, con lo cual se pone en entredicho la sostenibilidad ambiental del sistema capitalista. Cabe señalar que México tampoco escapa a dicha problemática, especialmente las regiones del centro y norte que ya empiezan a enfrentar los estragos del estrés hídrico. En ese sentido, las universidades y centros de investigación tienen mucho que hacer para abordar la complejidad y crisis del agua a través de estrategias epistémicas como la disciplina, la interdisciplina y la multidisciplina. Este artículo tiene por objetivo reali- zar una aproximación sociológica a la problemática del agua a nivel global y nacional a partir del trabajo conjunto entre ciencias sociales y ciencias ambientales, así como de la sociología ambiental. Es conveniente destacar que este trabajo se confeccionó con base en una revisión documental especializada sobre la temática en cuestión.\",\"PeriodicalId\":32652,\"journal\":{\"name\":\"Punto CUNorte\",\"volume\":\" \",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2018-01-01\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Punto CUNorte\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.32870/punto.v1i6.48\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Punto CUNorte","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.32870/punto.v1i6.48","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
La problemática del agua en el contexto de las ciencias sociales y las ciencias ambientales
A medida que nos adentramos en el siglo xxi, gobiernos, empresas, académicos y organizaciones de la sociedad civil coinciden en que padecemos una crisis del agua a escala planetaria. Los prolongados periodos de sequía y el imperativo privatizador de la globalización neoliberal evidencian cada vez más la crisis sociodemográfica, política y ambiental del agua, configurando riesgos y escenarios de futuro con potenciales conflictos sociopolíticos y de guerras por el agua. Ante esta crisis global, la Organización de las Naciones Unidas (2015), a través de la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible, ha reivindicado el objetivo de “garantizar la disponibilidad de agua y su gestión sostenible y el saneamiento para todos”. Esta es una crisis también presente en América Latina, que hunde sus raíces en la conquista europea y se basa en una concepción de la naturaleza y del agua como bienes económicos ilimitados, con lo cual se pone en entredicho la sostenibilidad ambiental del sistema capitalista. Cabe señalar que México tampoco escapa a dicha problemática, especialmente las regiones del centro y norte que ya empiezan a enfrentar los estragos del estrés hídrico. En ese sentido, las universidades y centros de investigación tienen mucho que hacer para abordar la complejidad y crisis del agua a través de estrategias epistémicas como la disciplina, la interdisciplina y la multidisciplina. Este artículo tiene por objetivo reali- zar una aproximación sociológica a la problemática del agua a nivel global y nacional a partir del trabajo conjunto entre ciencias sociales y ciencias ambientales, así como de la sociología ambiental. Es conveniente destacar que este trabajo se confeccionó con base en una revisión documental especializada sobre la temática en cuestión.