Sara Roldán-Arcos, José Manuel Pérez Martín, Tamara Esquivel-Martín
{"title":"环境正义教育:正在提出哪些建议?","authors":"Sara Roldán-Arcos, José Manuel Pérez Martín, Tamara Esquivel-Martín","doi":"10.15366/riejs2022.11.2.001","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Actualmente, nos enfrentamos a serios problemas ambientales, como la escasez de recursos o el cambio climático, que se agravarán con el tiempo. Para valorar si las propuestas didácticas existentes contribuyen a transformar ecosocialmente al estudiantado, se han catalogado las actividades sobre Educación Ambiental ofertadas en la Comunidad de Madrid por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico de España (período 2018-2021), considerando: el nivel educativo de destino, qué enseñan, para qué lo enseñan, cuál será su alcance y si son democráticas. Los resultados evidencian una desatención de las etapas educativas tempranas y un predominio de lecciones/exposiciones magistrales sobre contenidos conceptuales (biodiversidad, reciclaje), obviando cuestiones relevantes, como los problemas de salud ambiental de origen antrópico y el desarrollo del pensamiento crítico. Las actividades son difícilmente replicables y presentan requisitos segregadores, características que son incoherentes con la Educación para la Justicia Ambiental. Por tanto, desde la investigación educativa, se deberían atender estas deficiencias, diseñando propuestas que doten a formadores y aprendices de una visión holística de la complejidad de los problemas ambientales.","PeriodicalId":44141,"journal":{"name":"Revista Internacional de Educacion para la Justicia Social","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":1.1000,"publicationDate":"2022-12-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"2","resultStr":"{\"title\":\"Educación para la Justicia Ambiental: ¿Qué Propuestas se están Realizando?\",\"authors\":\"Sara Roldán-Arcos, José Manuel Pérez Martín, Tamara Esquivel-Martín\",\"doi\":\"10.15366/riejs2022.11.2.001\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Actualmente, nos enfrentamos a serios problemas ambientales, como la escasez de recursos o el cambio climático, que se agravarán con el tiempo. Para valorar si las propuestas didácticas existentes contribuyen a transformar ecosocialmente al estudiantado, se han catalogado las actividades sobre Educación Ambiental ofertadas en la Comunidad de Madrid por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico de España (período 2018-2021), considerando: el nivel educativo de destino, qué enseñan, para qué lo enseñan, cuál será su alcance y si son democráticas. Los resultados evidencian una desatención de las etapas educativas tempranas y un predominio de lecciones/exposiciones magistrales sobre contenidos conceptuales (biodiversidad, reciclaje), obviando cuestiones relevantes, como los problemas de salud ambiental de origen antrópico y el desarrollo del pensamiento crítico. Las actividades son difícilmente replicables y presentan requisitos segregadores, características que son incoherentes con la Educación para la Justicia Ambiental. Por tanto, desde la investigación educativa, se deberían atender estas deficiencias, diseñando propuestas que doten a formadores y aprendices de una visión holística de la complejidad de los problemas ambientales.\",\"PeriodicalId\":44141,\"journal\":{\"name\":\"Revista Internacional de Educacion para la Justicia Social\",\"volume\":\" \",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":1.1000,\"publicationDate\":\"2022-12-21\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"2\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Revista Internacional de Educacion para la Justicia Social\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.15366/riejs2022.11.2.001\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"Q3\",\"JCRName\":\"EDUCATION & EDUCATIONAL RESEARCH\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Internacional de Educacion para la Justicia Social","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.15366/riejs2022.11.2.001","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q3","JCRName":"EDUCATION & EDUCATIONAL RESEARCH","Score":null,"Total":0}
Educación para la Justicia Ambiental: ¿Qué Propuestas se están Realizando?
Actualmente, nos enfrentamos a serios problemas ambientales, como la escasez de recursos o el cambio climático, que se agravarán con el tiempo. Para valorar si las propuestas didácticas existentes contribuyen a transformar ecosocialmente al estudiantado, se han catalogado las actividades sobre Educación Ambiental ofertadas en la Comunidad de Madrid por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico de España (período 2018-2021), considerando: el nivel educativo de destino, qué enseñan, para qué lo enseñan, cuál será su alcance y si son democráticas. Los resultados evidencian una desatención de las etapas educativas tempranas y un predominio de lecciones/exposiciones magistrales sobre contenidos conceptuales (biodiversidad, reciclaje), obviando cuestiones relevantes, como los problemas de salud ambiental de origen antrópico y el desarrollo del pensamiento crítico. Las actividades son difícilmente replicables y presentan requisitos segregadores, características que son incoherentes con la Educación para la Justicia Ambiental. Por tanto, desde la investigación educativa, se deberían atender estas deficiencias, diseñando propuestas que doten a formadores y aprendices de una visión holística de la complejidad de los problemas ambientales.