{"title":"非小说图画书和教科书中阅读和学习的情感过程","authors":"Marta Sanjuán-Álvarez, Rubén Cristóbal-Hornillos","doi":"10.30827/publicaciones.v52i1.22294","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"La consideración de los procesos emocionales del aprendizaje constituye una línea didáctica en auge, al igual que la edición de libros ilustrados de no-ficción para lectores infantiles o juveniles. La “nueva no-ficción” muestra una hibridación de géneros, estructuras textuales y códigos semánticos. Su cuidado formato, recursos interactivos y abundantes ilustraciones añaden componentes estéticos y lúdicos a la lectura y al aprendizaje, sin dejar de ofrecer contenidos rigurosos. Estas características distinguen a los libros ilustrados de no-ficción de los libros informativos y, sobre todo, de los libros de texto. ¿En qué medida añaden también importantes componentes emocionales a los procesos cognitivos del aprendizaje, habitualmente priorizados? ¿Cuáles de sus características crean “oportunidades para el aprendizaje” y lo refuerzan? Utilizando los criterios del Orbis Pictus Award Committee, analizamos un libro ilustrado de no-ficción sobre el antiguo Egipto y lo contrastamos con la unidad didáctica de un libro de 1.º de Educación Secundaria Obligatoria (ESO) sobre el mismo tema. Los resultados muestran que la organización, diseño y estilo de la obra de no-ficción hacen atractiva la información, estimulan la actitud de indagación, la creatividad y el juego, refuerzan la construcción del sentido mediante la lectura recursiva y fusionan los componentes cognitivos y emocionales de la lectura y del aprendizaje, lejos de la mera asimilación de contenidos informativos. En conclusión, la obra de no-ficción convierte el aprendizaje en una experiencia vívida, frente al enfoque más expositivo y frío del libro de texto.","PeriodicalId":41344,"journal":{"name":"Revista Publicaciones","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.4000,"publicationDate":"2022-10-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"1","resultStr":"{\"title\":\"Procesos emocionales de la lectura y el aprendizaje en un libro ilustrado de no-ficción y en un libro de texto\",\"authors\":\"Marta Sanjuán-Álvarez, Rubén Cristóbal-Hornillos\",\"doi\":\"10.30827/publicaciones.v52i1.22294\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"La consideración de los procesos emocionales del aprendizaje constituye una línea didáctica en auge, al igual que la edición de libros ilustrados de no-ficción para lectores infantiles o juveniles. La “nueva no-ficción” muestra una hibridación de géneros, estructuras textuales y códigos semánticos. Su cuidado formato, recursos interactivos y abundantes ilustraciones añaden componentes estéticos y lúdicos a la lectura y al aprendizaje, sin dejar de ofrecer contenidos rigurosos. Estas características distinguen a los libros ilustrados de no-ficción de los libros informativos y, sobre todo, de los libros de texto. ¿En qué medida añaden también importantes componentes emocionales a los procesos cognitivos del aprendizaje, habitualmente priorizados? ¿Cuáles de sus características crean “oportunidades para el aprendizaje” y lo refuerzan? Utilizando los criterios del Orbis Pictus Award Committee, analizamos un libro ilustrado de no-ficción sobre el antiguo Egipto y lo contrastamos con la unidad didáctica de un libro de 1.º de Educación Secundaria Obligatoria (ESO) sobre el mismo tema. Los resultados muestran que la organización, diseño y estilo de la obra de no-ficción hacen atractiva la información, estimulan la actitud de indagación, la creatividad y el juego, refuerzan la construcción del sentido mediante la lectura recursiva y fusionan los componentes cognitivos y emocionales de la lectura y del aprendizaje, lejos de la mera asimilación de contenidos informativos. En conclusión, la obra de no-ficción convierte el aprendizaje en una experiencia vívida, frente al enfoque más expositivo y frío del libro de texto.\",\"PeriodicalId\":41344,\"journal\":{\"name\":\"Revista Publicaciones\",\"volume\":\" \",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.4000,\"publicationDate\":\"2022-10-03\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"1\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Revista Publicaciones\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.30827/publicaciones.v52i1.22294\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"Q4\",\"JCRName\":\"EDUCATION & EDUCATIONAL RESEARCH\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Publicaciones","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.30827/publicaciones.v52i1.22294","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q4","JCRName":"EDUCATION & EDUCATIONAL RESEARCH","Score":null,"Total":0}
Procesos emocionales de la lectura y el aprendizaje en un libro ilustrado de no-ficción y en un libro de texto
La consideración de los procesos emocionales del aprendizaje constituye una línea didáctica en auge, al igual que la edición de libros ilustrados de no-ficción para lectores infantiles o juveniles. La “nueva no-ficción” muestra una hibridación de géneros, estructuras textuales y códigos semánticos. Su cuidado formato, recursos interactivos y abundantes ilustraciones añaden componentes estéticos y lúdicos a la lectura y al aprendizaje, sin dejar de ofrecer contenidos rigurosos. Estas características distinguen a los libros ilustrados de no-ficción de los libros informativos y, sobre todo, de los libros de texto. ¿En qué medida añaden también importantes componentes emocionales a los procesos cognitivos del aprendizaje, habitualmente priorizados? ¿Cuáles de sus características crean “oportunidades para el aprendizaje” y lo refuerzan? Utilizando los criterios del Orbis Pictus Award Committee, analizamos un libro ilustrado de no-ficción sobre el antiguo Egipto y lo contrastamos con la unidad didáctica de un libro de 1.º de Educación Secundaria Obligatoria (ESO) sobre el mismo tema. Los resultados muestran que la organización, diseño y estilo de la obra de no-ficción hacen atractiva la información, estimulan la actitud de indagación, la creatividad y el juego, refuerzan la construcción del sentido mediante la lectura recursiva y fusionan los componentes cognitivos y emocionales de la lectura y del aprendizaje, lejos de la mera asimilación de contenidos informativos. En conclusión, la obra de no-ficción convierte el aprendizaje en una experiencia vívida, frente al enfoque más expositivo y frío del libro de texto.