{"title":"智利获得治疗糖尿病药物的障碍","authors":"Cecilia Vargas","doi":"10.47196/diab.v57i3sup.640","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"En Chile, el 12,3% de la población tiene diabetes mellitus (DM) y el 80,9% se atiende en el sistema público de salud (Fondo Nacional de Salud, FONASA) y el resto, principalmente, pertenece al sistema privado (Instituciones de Salud Previsional, ISAPRE). El FONASA concentra a la población más vulnerable y con menores recursos económicos, mientras el ISAPRE atienden a una población más rica y saludable1,2.\nLos usuarios del FONASA acceden a fármacos gratuitos por la existencia de políticas públicas como las Garantías Explícitas en Salud (GES) y el Fondo de Farmacia (FOFAR).\nLos afiliados a las ISAPRE prefieren acceder a los medicamentos a través de la compra en las farmacias privadas, con recursos propios. Las ISAPRE tiene GES, pero se observa un bajo uso. Esto se atribuye a que las ISAPRE les asigna arbitrariamente un médico y a que la canasta de fármacos ofrecida por el GES se asume como reducida y que no incluye los mejores medicamentos. Esta población tiene capacidad de compra, pero tiene mayor vulnerabilidad a los precios no regulados del mercado3.\nEn términos generales, para los usuarios del FONASA no existen barreras relevantes de acceso a los fármacos de la canasta GES. Sin embargo, se identifican barreras de acceso para otros medicamentos (no cubiertos o no priorizados por el sistema de salud) asociados al gasto de su propio bolsillo, lo que resulta difícil de sostener en el tiempo3. En un estudio reciente se detectaron las siguientes limitaciones4:\n\nAlta dependencia de importaciones. Falta de procesos que permitan la incorporación de bio equivalentes.\nDesactualización del Formulario Nacional de Salud, vigente desde 2006, que incluye los medicamentos prioritarios y permite definir los fármacos con garantía legal para GES y otros programas.\nFalta de centralización, supervisión y planificación en la compra de medicamentos por el Estado. No existe trasparencia en los procesos que determinan aquello que será objeto de cobertura.\nDesde el punto de vista de accesibilidad, hay una alta concentración de puntos de venta en zonas de mayores ingresos. El GES público y privado tiene dificultades geográficas y de movilidad. Las farmacias públicas tienen horarios acotados de atención.\nFalta de políticas que aseguren mayor transparencia en los precios de medicamentos establecidos por el retail, dificultando la comparación entre distintos proveedores.\nExiste un presupuesto limitado que no permite la actualización de las garantías y el acceso de medicamentos que favorezcan la adherencia de los pacientes, que eviten efectos secundarios y aporten mayores beneficios.\n","PeriodicalId":34071,"journal":{"name":"Revista de la Sociedad Argentina de Diabetes","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-08-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Barreras en el acceso a medicamentos para tratamiento de la diabetes mellitus en Chile\",\"authors\":\"Cecilia Vargas\",\"doi\":\"10.47196/diab.v57i3sup.640\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"En Chile, el 12,3% de la población tiene diabetes mellitus (DM) y el 80,9% se atiende en el sistema público de salud (Fondo Nacional de Salud, FONASA) y el resto, principalmente, pertenece al sistema privado (Instituciones de Salud Previsional, ISAPRE). El FONASA concentra a la población más vulnerable y con menores recursos económicos, mientras el ISAPRE atienden a una población más rica y saludable1,2.\\nLos usuarios del FONASA acceden a fármacos gratuitos por la existencia de políticas públicas como las Garantías Explícitas en Salud (GES) y el Fondo de Farmacia (FOFAR).\\nLos afiliados a las ISAPRE prefieren acceder a los medicamentos a través de la compra en las farmacias privadas, con recursos propios. Las ISAPRE tiene GES, pero se observa un bajo uso. Esto se atribuye a que las ISAPRE les asigna arbitrariamente un médico y a que la canasta de fármacos ofrecida por el GES se asume como reducida y que no incluye los mejores medicamentos. Esta población tiene capacidad de compra, pero tiene mayor vulnerabilidad a los precios no regulados del mercado3.\\nEn términos generales, para los usuarios del FONASA no existen barreras relevantes de acceso a los fármacos de la canasta GES. Sin embargo, se identifican barreras de acceso para otros medicamentos (no cubiertos o no priorizados por el sistema de salud) asociados al gasto de su propio bolsillo, lo que resulta difícil de sostener en el tiempo3. En un estudio reciente se detectaron las siguientes limitaciones4:\\n\\nAlta dependencia de importaciones. Falta de procesos que permitan la incorporación de bio equivalentes.\\nDesactualización del Formulario Nacional de Salud, vigente desde 2006, que incluye los medicamentos prioritarios y permite definir los fármacos con garantía legal para GES y otros programas.\\nFalta de centralización, supervisión y planificación en la compra de medicamentos por el Estado. No existe trasparencia en los procesos que determinan aquello que será objeto de cobertura.\\nDesde el punto de vista de accesibilidad, hay una alta concentración de puntos de venta en zonas de mayores ingresos. El GES público y privado tiene dificultades geográficas y de movilidad. Las farmacias públicas tienen horarios acotados de atención.\\nFalta de políticas que aseguren mayor transparencia en los precios de medicamentos establecidos por el retail, dificultando la comparación entre distintos proveedores.\\nExiste un presupuesto limitado que no permite la actualización de las garantías y el acceso de medicamentos que favorezcan la adherencia de los pacientes, que eviten efectos secundarios y aporten mayores beneficios.\\n\",\"PeriodicalId\":34071,\"journal\":{\"name\":\"Revista de la Sociedad Argentina de Diabetes\",\"volume\":\" \",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2023-08-30\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Revista de la Sociedad Argentina de Diabetes\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.47196/diab.v57i3sup.640\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista de la Sociedad Argentina de Diabetes","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.47196/diab.v57i3sup.640","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Barreras en el acceso a medicamentos para tratamiento de la diabetes mellitus en Chile
En Chile, el 12,3% de la población tiene diabetes mellitus (DM) y el 80,9% se atiende en el sistema público de salud (Fondo Nacional de Salud, FONASA) y el resto, principalmente, pertenece al sistema privado (Instituciones de Salud Previsional, ISAPRE). El FONASA concentra a la población más vulnerable y con menores recursos económicos, mientras el ISAPRE atienden a una población más rica y saludable1,2.
Los usuarios del FONASA acceden a fármacos gratuitos por la existencia de políticas públicas como las Garantías Explícitas en Salud (GES) y el Fondo de Farmacia (FOFAR).
Los afiliados a las ISAPRE prefieren acceder a los medicamentos a través de la compra en las farmacias privadas, con recursos propios. Las ISAPRE tiene GES, pero se observa un bajo uso. Esto se atribuye a que las ISAPRE les asigna arbitrariamente un médico y a que la canasta de fármacos ofrecida por el GES se asume como reducida y que no incluye los mejores medicamentos. Esta población tiene capacidad de compra, pero tiene mayor vulnerabilidad a los precios no regulados del mercado3.
En términos generales, para los usuarios del FONASA no existen barreras relevantes de acceso a los fármacos de la canasta GES. Sin embargo, se identifican barreras de acceso para otros medicamentos (no cubiertos o no priorizados por el sistema de salud) asociados al gasto de su propio bolsillo, lo que resulta difícil de sostener en el tiempo3. En un estudio reciente se detectaron las siguientes limitaciones4:
Alta dependencia de importaciones. Falta de procesos que permitan la incorporación de bio equivalentes.
Desactualización del Formulario Nacional de Salud, vigente desde 2006, que incluye los medicamentos prioritarios y permite definir los fármacos con garantía legal para GES y otros programas.
Falta de centralización, supervisión y planificación en la compra de medicamentos por el Estado. No existe trasparencia en los procesos que determinan aquello que será objeto de cobertura.
Desde el punto de vista de accesibilidad, hay una alta concentración de puntos de venta en zonas de mayores ingresos. El GES público y privado tiene dificultades geográficas y de movilidad. Las farmacias públicas tienen horarios acotados de atención.
Falta de políticas que aseguren mayor transparencia en los precios de medicamentos establecidos por el retail, dificultando la comparación entre distintos proveedores.
Existe un presupuesto limitado que no permite la actualización de las garantías y el acceso de medicamentos que favorezcan la adherencia de los pacientes, que eviten efectos secundarios y aporten mayores beneficios.