智利获得治疗糖尿病药物的障碍

Cecilia Vargas
{"title":"智利获得治疗糖尿病药物的障碍","authors":"Cecilia Vargas","doi":"10.47196/diab.v57i3sup.640","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"En Chile, el 12,3% de la población tiene diabetes mellitus (DM) y el 80,9% se atiende en el sistema público de salud (Fondo Nacional de Salud, FONASA) y el resto, principalmente, pertenece al sistema privado (Instituciones de Salud Previsional, ISAPRE). El FONASA concentra a la población más vulnerable y con menores recursos económicos, mientras el ISAPRE atienden a una población más rica y saludable1,2.\nLos usuarios del FONASA acceden a fármacos gratuitos por la existencia de políticas públicas como las Garantías Explícitas en Salud (GES) y el Fondo de Farmacia (FOFAR).\nLos afiliados a las ISAPRE prefieren acceder a los medicamentos a través de la compra en las farmacias privadas, con recursos propios. Las ISAPRE tiene GES, pero se observa un bajo uso. Esto se atribuye a que las ISAPRE les asigna arbitrariamente un médico y a que la canasta de fármacos ofrecida por el GES se asume como reducida y que no incluye los mejores medicamentos. Esta población tiene capacidad de compra, pero tiene mayor vulnerabilidad a los precios no regulados del mercado3.\nEn términos generales, para los usuarios del FONASA no existen barreras relevantes de acceso a los fármacos de la canasta GES. Sin embargo, se identifican barreras de acceso para otros medicamentos (no cubiertos o no priorizados por el sistema de salud) asociados al gasto de su propio bolsillo, lo que resulta difícil de sostener en el tiempo3. En un estudio reciente se detectaron las siguientes limitaciones4:\n\nAlta dependencia de importaciones. Falta de procesos que permitan la incorporación de bio equivalentes.\nDesactualización del Formulario Nacional de Salud, vigente desde 2006, que incluye los medicamentos prioritarios y permite definir los fármacos con garantía legal para GES y otros programas.\nFalta de centralización, supervisión y planificación en la compra de medicamentos por el Estado. No existe trasparencia en los procesos que determinan aquello que será objeto de cobertura.\nDesde el punto de vista de accesibilidad, hay una alta concentración de puntos de venta en zonas de mayores ingresos. El GES público y privado tiene dificultades geográficas y de movilidad. Las farmacias públicas tienen horarios acotados de atención.\nFalta de políticas que aseguren mayor transparencia en los precios de medicamentos establecidos por el retail, dificultando la comparación entre distintos proveedores.\nExiste un presupuesto limitado que no permite la actualización de las garantías y el acceso de medicamentos que favorezcan la adherencia de los pacientes, que eviten efectos secundarios y aporten mayores beneficios.\n","PeriodicalId":34071,"journal":{"name":"Revista de la Sociedad Argentina de Diabetes","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-08-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Barreras en el acceso a medicamentos para tratamiento de la diabetes mellitus en Chile\",\"authors\":\"Cecilia Vargas\",\"doi\":\"10.47196/diab.v57i3sup.640\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"En Chile, el 12,3% de la población tiene diabetes mellitus (DM) y el 80,9% se atiende en el sistema público de salud (Fondo Nacional de Salud, FONASA) y el resto, principalmente, pertenece al sistema privado (Instituciones de Salud Previsional, ISAPRE). El FONASA concentra a la población más vulnerable y con menores recursos económicos, mientras el ISAPRE atienden a una población más rica y saludable1,2.\\nLos usuarios del FONASA acceden a fármacos gratuitos por la existencia de políticas públicas como las Garantías Explícitas en Salud (GES) y el Fondo de Farmacia (FOFAR).\\nLos afiliados a las ISAPRE prefieren acceder a los medicamentos a través de la compra en las farmacias privadas, con recursos propios. Las ISAPRE tiene GES, pero se observa un bajo uso. Esto se atribuye a que las ISAPRE les asigna arbitrariamente un médico y a que la canasta de fármacos ofrecida por el GES se asume como reducida y que no incluye los mejores medicamentos. Esta población tiene capacidad de compra, pero tiene mayor vulnerabilidad a los precios no regulados del mercado3.\\nEn términos generales, para los usuarios del FONASA no existen barreras relevantes de acceso a los fármacos de la canasta GES. Sin embargo, se identifican barreras de acceso para otros medicamentos (no cubiertos o no priorizados por el sistema de salud) asociados al gasto de su propio bolsillo, lo que resulta difícil de sostener en el tiempo3. En un estudio reciente se detectaron las siguientes limitaciones4:\\n\\nAlta dependencia de importaciones. Falta de procesos que permitan la incorporación de bio equivalentes.\\nDesactualización del Formulario Nacional de Salud, vigente desde 2006, que incluye los medicamentos prioritarios y permite definir los fármacos con garantía legal para GES y otros programas.\\nFalta de centralización, supervisión y planificación en la compra de medicamentos por el Estado. No existe trasparencia en los procesos que determinan aquello que será objeto de cobertura.\\nDesde el punto de vista de accesibilidad, hay una alta concentración de puntos de venta en zonas de mayores ingresos. El GES público y privado tiene dificultades geográficas y de movilidad. Las farmacias públicas tienen horarios acotados de atención.\\nFalta de políticas que aseguren mayor transparencia en los precios de medicamentos establecidos por el retail, dificultando la comparación entre distintos proveedores.\\nExiste un presupuesto limitado que no permite la actualización de las garantías y el acceso de medicamentos que favorezcan la adherencia de los pacientes, que eviten efectos secundarios y aporten mayores beneficios.\\n\",\"PeriodicalId\":34071,\"journal\":{\"name\":\"Revista de la Sociedad Argentina de Diabetes\",\"volume\":\" \",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2023-08-30\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Revista de la Sociedad Argentina de Diabetes\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.47196/diab.v57i3sup.640\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista de la Sociedad Argentina de Diabetes","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.47196/diab.v57i3sup.640","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0

摘要

在智利,12.3%的人口患有糖尿病(DM), 80.9%的人在公共卫生系统(国家卫生基金,FONASA)接受治疗,其余的人主要属于私营卫生系统(机构,ISAPRE)。FONASA的重点是最脆弱和经济资源较少的人群,而ISAPRE的重点是更富裕和更健康的人群。由于公共政策的存在,如明确的健康保障(GES)和药房基金(FOFAR), FONASA的使用者可以获得免费药品。ISAPRE成员更倾向于通过自己的资源从私人药房购买药品。ISAPRE有GES,但使用率很低。这是因为ISAPRE武断地分配了一名医生,而GES提供的药品篮子被认为是减少的,不包括最好的药品。这一群体有购买力,但更容易受到不受管制的市场价格的影响。一般来说,对于FONASA用户来说,获得GES篮子药品没有相关障碍。然而,其他药物(卫生系统未涵盖或未优先考虑的药物)的获取障碍与自付支出有关,随着时间的推移很难维持。最近的一项研究发现了以下限制因素:高度依赖进口。缺乏允许纳入生物等价物的过程。更新自2006年起生效的《国家健康处方》,其中包括优先药物,并允许为GES和其他方案确定具有法律保障的药物。国家对药品采购缺乏集中、监督和计划。在决定覆盖范围的过程中没有透明度。从可达性的角度来看,销售点高度集中在收入较高的地区。公共和私人GES在地理和流动性方面都有困难。公共药房的营业时间很紧。缺乏政策来确保零售药品价格的更大透明度,使不同供应商之间的比较变得困难。有限的预算不允许更新保障措施和获得有利于患者坚持、避免副作用和提供更大好处的药物。
本文章由计算机程序翻译,如有差异,请以英文原文为准。
查看原文
分享 分享
微信好友 朋友圈 QQ好友 复制链接
本刊更多论文
Barreras en el acceso a medicamentos para tratamiento de la diabetes mellitus en Chile
En Chile, el 12,3% de la población tiene diabetes mellitus (DM) y el 80,9% se atiende en el sistema público de salud (Fondo Nacional de Salud, FONASA) y el resto, principalmente, pertenece al sistema privado (Instituciones de Salud Previsional, ISAPRE). El FONASA concentra a la población más vulnerable y con menores recursos económicos, mientras el ISAPRE atienden a una población más rica y saludable1,2. Los usuarios del FONASA acceden a fármacos gratuitos por la existencia de políticas públicas como las Garantías Explícitas en Salud (GES) y el Fondo de Farmacia (FOFAR). Los afiliados a las ISAPRE prefieren acceder a los medicamentos a través de la compra en las farmacias privadas, con recursos propios. Las ISAPRE tiene GES, pero se observa un bajo uso. Esto se atribuye a que las ISAPRE les asigna arbitrariamente un médico y a que la canasta de fármacos ofrecida por el GES se asume como reducida y que no incluye los mejores medicamentos. Esta población tiene capacidad de compra, pero tiene mayor vulnerabilidad a los precios no regulados del mercado3. En términos generales, para los usuarios del FONASA no existen barreras relevantes de acceso a los fármacos de la canasta GES. Sin embargo, se identifican barreras de acceso para otros medicamentos (no cubiertos o no priorizados por el sistema de salud) asociados al gasto de su propio bolsillo, lo que resulta difícil de sostener en el tiempo3. En un estudio reciente se detectaron las siguientes limitaciones4: Alta dependencia de importaciones. Falta de procesos que permitan la incorporación de bio equivalentes. Desactualización del Formulario Nacional de Salud, vigente desde 2006, que incluye los medicamentos prioritarios y permite definir los fármacos con garantía legal para GES y otros programas. Falta de centralización, supervisión y planificación en la compra de medicamentos por el Estado. No existe trasparencia en los procesos que determinan aquello que será objeto de cobertura. Desde el punto de vista de accesibilidad, hay una alta concentración de puntos de venta en zonas de mayores ingresos. El GES público y privado tiene dificultades geográficas y de movilidad. Las farmacias públicas tienen horarios acotados de atención. Falta de políticas que aseguren mayor transparencia en los precios de medicamentos establecidos por el retail, dificultando la comparación entre distintos proveedores. Existe un presupuesto limitado que no permite la actualización de las garantías y el acceso de medicamentos que favorezcan la adherencia de los pacientes, que eviten efectos secundarios y aporten mayores beneficios.
求助全文
通过发布文献求助,成功后即可免费获取论文全文。 去求助
来源期刊
CiteScore
0.20
自引率
0.00%
发文量
6
审稿时长
22 weeks
期刊最新文献
CAPÍTULO 8: CALCIO-FÓSFORO Y ANEMIA EN DIFERENTES ESTADIOS DE ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA CAPÍTULO 5: HIPERTENSIÓN ARTERIAL: IECA-ARA-FINERENONA, ¿OTROS FÁRMACOS ANTIHIPERTENSIVOS? CAPÍTULO 6: INHIBIDORES DEL COTRANSPORTE SGLT-2 CAPÍTULO 9: NEFROTOXICIDAD POR FÁRMACOS CAPÍTULO 1: DIAGNÓSTICO DE DIABETES MELLITUS Y ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA
×
引用
GB/T 7714-2015
复制
MLA
复制
APA
复制
导出至
BibTeX EndNote RefMan NoteFirst NoteExpress
×
×
提示
您的信息不完整,为了账户安全,请先补充。
现在去补充
×
提示
您因"违规操作"
具体请查看互助需知
我知道了
×
提示
现在去查看 取消
×
提示
确定
0
微信
客服QQ
Book学术公众号 扫码关注我们
反馈
×
意见反馈
请填写您的意见或建议
请填写您的手机或邮箱
已复制链接
已复制链接
快去分享给好友吧!
我知道了
×
扫码分享
扫码分享
Book学术官方微信
Book学术文献互助
Book学术文献互助群
群 号:481959085
Book学术
文献互助 智能选刊 最新文献 互助须知 联系我们:info@booksci.cn
Book学术提供免费学术资源搜索服务,方便国内外学者检索中英文文献。致力于提供最便捷和优质的服务体验。
Copyright © 2023 Book学术 All rights reserved.
ghs 京公网安备 11010802042870号 京ICP备2023020795号-1