{"title":"自动化在当今资本主义中的地位及其解放预测","authors":"Nicolás G. Padura","doi":"10.12795/argumentos/2021.i24.08","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El propósito de este artículo es contribuir al análisis del proceso de automatización considerando, en primer lugar, su lugar en la dinámica del capitalismo actual y, en segundo lugar, su posible articulación con un proyecto postcapitalista. Para esto, se recupera en particular el análisis de Marx, según el cual el desarrollo tecnológico está en el núcleo de la dinámica contradictoria de este sistema, vinculada tanto con el aumento del desempleo como con la baja tendencial de la tasa de ganancia. Si bien sus proyecciones parecieron ser refutadas en el siglo XX, particularmente en el período keynesiano-fordista de auge del pleno empleo, las mismas adquieren renovada actualidad hoy: en economías de bajo crecimiento, con sobrecapacidad industrial a nivel mundial y una distribución regresiva del ingreso que resiente la demanda, han dejado de funcionar muchos de los mecanismos que en el pasado contuvieron las tendencias contradictorias del capitalismo. El sistema, a pesar de sus efectos negativos en el entramado social, tiene la capacidad de seguir funcionando mientras no emerja un proyecto político alternativo. Por esto, urge reflexionar sobre la posibilidad de un proyecto postcapitalista articulado en torno de la automatización de la producción. Con este fin, en la última parte de este artículo se realiza una revisión crítica de las propuestas de Srnicek y Williams – emblemas del llamado “Aceleracionismo de izquierda”– que plantean la necesidad de impulsar la automatización en vistas de la construcción de una sociedad postcapitalista.","PeriodicalId":40619,"journal":{"name":"Argumentos de Razon Tecnica","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1000,"publicationDate":"2021-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"El lugar de la automatización en el capitalismo actual y sus proyecciones emancipatorias\",\"authors\":\"Nicolás G. Padura\",\"doi\":\"10.12795/argumentos/2021.i24.08\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"El propósito de este artículo es contribuir al análisis del proceso de automatización considerando, en primer lugar, su lugar en la dinámica del capitalismo actual y, en segundo lugar, su posible articulación con un proyecto postcapitalista. Para esto, se recupera en particular el análisis de Marx, según el cual el desarrollo tecnológico está en el núcleo de la dinámica contradictoria de este sistema, vinculada tanto con el aumento del desempleo como con la baja tendencial de la tasa de ganancia. Si bien sus proyecciones parecieron ser refutadas en el siglo XX, particularmente en el período keynesiano-fordista de auge del pleno empleo, las mismas adquieren renovada actualidad hoy: en economías de bajo crecimiento, con sobrecapacidad industrial a nivel mundial y una distribución regresiva del ingreso que resiente la demanda, han dejado de funcionar muchos de los mecanismos que en el pasado contuvieron las tendencias contradictorias del capitalismo. El sistema, a pesar de sus efectos negativos en el entramado social, tiene la capacidad de seguir funcionando mientras no emerja un proyecto político alternativo. Por esto, urge reflexionar sobre la posibilidad de un proyecto postcapitalista articulado en torno de la automatización de la producción. Con este fin, en la última parte de este artículo se realiza una revisión crítica de las propuestas de Srnicek y Williams – emblemas del llamado “Aceleracionismo de izquierda”– que plantean la necesidad de impulsar la automatización en vistas de la construcción de una sociedad postcapitalista.\",\"PeriodicalId\":40619,\"journal\":{\"name\":\"Argumentos de Razon Tecnica\",\"volume\":\"1 1\",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.1000,\"publicationDate\":\"2021-01-01\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Argumentos de Razon Tecnica\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.12795/argumentos/2021.i24.08\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"Q4\",\"JCRName\":\"HISTORY & PHILOSOPHY OF SCIENCE\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Argumentos de Razon Tecnica","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.12795/argumentos/2021.i24.08","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q4","JCRName":"HISTORY & PHILOSOPHY OF SCIENCE","Score":null,"Total":0}
El lugar de la automatización en el capitalismo actual y sus proyecciones emancipatorias
El propósito de este artículo es contribuir al análisis del proceso de automatización considerando, en primer lugar, su lugar en la dinámica del capitalismo actual y, en segundo lugar, su posible articulación con un proyecto postcapitalista. Para esto, se recupera en particular el análisis de Marx, según el cual el desarrollo tecnológico está en el núcleo de la dinámica contradictoria de este sistema, vinculada tanto con el aumento del desempleo como con la baja tendencial de la tasa de ganancia. Si bien sus proyecciones parecieron ser refutadas en el siglo XX, particularmente en el período keynesiano-fordista de auge del pleno empleo, las mismas adquieren renovada actualidad hoy: en economías de bajo crecimiento, con sobrecapacidad industrial a nivel mundial y una distribución regresiva del ingreso que resiente la demanda, han dejado de funcionar muchos de los mecanismos que en el pasado contuvieron las tendencias contradictorias del capitalismo. El sistema, a pesar de sus efectos negativos en el entramado social, tiene la capacidad de seguir funcionando mientras no emerja un proyecto político alternativo. Por esto, urge reflexionar sobre la posibilidad de un proyecto postcapitalista articulado en torno de la automatización de la producción. Con este fin, en la última parte de este artículo se realiza una revisión crítica de las propuestas de Srnicek y Williams – emblemas del llamado “Aceleracionismo de izquierda”– que plantean la necesidad de impulsar la automatización en vistas de la construcción de una sociedad postcapitalista.