Alfonso Martínez-Taboas, Irma Roca de Torres, Frances Boulon-Jiménez
{"title":"波多黎各心理学性别奖:APPR的历史分析","authors":"Alfonso Martínez-Taboas, Irma Roca de Torres, Frances Boulon-Jiménez","doi":"10.37226/rcp.v6i1.6319","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"A nivel internacional, a las mujeres se les ha discriminado y minimizado en diferentes áreas del conocimiento científico. Al compararse con los hombres, éstas muestran un número menor de publicaciones, menos reconocimientos, un Índice-h menor y menos premios de alta distinción. Este fenómeno, el cual se ha nombrado como el efecto de Matilda, persiste a pesar de los avances significativos que se han dado para reconocer a las mujeres como competentes y líderes en dominios científicos. En Estados Unidos se ha encontrado un patrón similar, donde las mujeres psicólogas reciben solo como un 30% de los premios importantes que ofrece la American Psychological Association. El presente estudio investigamos si en Puerto Rico se repite el mismo patrón de desigualdad por género en la concesión de premios. Para este fin utilizamos los dos premios de más prestigio otorgados en Puerto Rico por la Asociación de Psicología de Puerto Rico: el Premio Psicólogo del Año y el Premio Una Vida de Logros. Nuestro análisis reveló que en Puerto Rico no hay una diferencia marcada entre hombres y mujeres al momento de recibir estos premios. Finalmente, desarrollamos algunas ideas que podrían explicar por qué en Puerto Rico encontramos un panorama diferente en lo que respecta a diferencias por género en la otorgación de premios.\nPalabras claves: Asociación de Psicología de Puerto Rico, Premiaciones, Puerto Rico, género","PeriodicalId":93617,"journal":{"name":"Revista caribena de psicologia","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-05-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Premiaciones por Género en Psicología en Puerto Rico: Análisis Histórico desde la APPR\",\"authors\":\"Alfonso Martínez-Taboas, Irma Roca de Torres, Frances Boulon-Jiménez\",\"doi\":\"10.37226/rcp.v6i1.6319\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"A nivel internacional, a las mujeres se les ha discriminado y minimizado en diferentes áreas del conocimiento científico. Al compararse con los hombres, éstas muestran un número menor de publicaciones, menos reconocimientos, un Índice-h menor y menos premios de alta distinción. Este fenómeno, el cual se ha nombrado como el efecto de Matilda, persiste a pesar de los avances significativos que se han dado para reconocer a las mujeres como competentes y líderes en dominios científicos. En Estados Unidos se ha encontrado un patrón similar, donde las mujeres psicólogas reciben solo como un 30% de los premios importantes que ofrece la American Psychological Association. El presente estudio investigamos si en Puerto Rico se repite el mismo patrón de desigualdad por género en la concesión de premios. Para este fin utilizamos los dos premios de más prestigio otorgados en Puerto Rico por la Asociación de Psicología de Puerto Rico: el Premio Psicólogo del Año y el Premio Una Vida de Logros. Nuestro análisis reveló que en Puerto Rico no hay una diferencia marcada entre hombres y mujeres al momento de recibir estos premios. Finalmente, desarrollamos algunas ideas que podrían explicar por qué en Puerto Rico encontramos un panorama diferente en lo que respecta a diferencias por género en la otorgación de premios.\\nPalabras claves: Asociación de Psicología de Puerto Rico, Premiaciones, Puerto Rico, género\",\"PeriodicalId\":93617,\"journal\":{\"name\":\"Revista caribena de psicologia\",\"volume\":\"1 1\",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2022-05-15\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Revista caribena de psicologia\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.37226/rcp.v6i1.6319\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista caribena de psicologia","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.37226/rcp.v6i1.6319","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Premiaciones por Género en Psicología en Puerto Rico: Análisis Histórico desde la APPR
A nivel internacional, a las mujeres se les ha discriminado y minimizado en diferentes áreas del conocimiento científico. Al compararse con los hombres, éstas muestran un número menor de publicaciones, menos reconocimientos, un Índice-h menor y menos premios de alta distinción. Este fenómeno, el cual se ha nombrado como el efecto de Matilda, persiste a pesar de los avances significativos que se han dado para reconocer a las mujeres como competentes y líderes en dominios científicos. En Estados Unidos se ha encontrado un patrón similar, donde las mujeres psicólogas reciben solo como un 30% de los premios importantes que ofrece la American Psychological Association. El presente estudio investigamos si en Puerto Rico se repite el mismo patrón de desigualdad por género en la concesión de premios. Para este fin utilizamos los dos premios de más prestigio otorgados en Puerto Rico por la Asociación de Psicología de Puerto Rico: el Premio Psicólogo del Año y el Premio Una Vida de Logros. Nuestro análisis reveló que en Puerto Rico no hay una diferencia marcada entre hombres y mujeres al momento de recibir estos premios. Finalmente, desarrollamos algunas ideas que podrían explicar por qué en Puerto Rico encontramos un panorama diferente en lo que respecta a diferencias por género en la otorgación de premios.
Palabras claves: Asociación de Psicología de Puerto Rico, Premiaciones, Puerto Rico, género