Ángel F. Amaral-Guzmán, José Armando Pérez-Santiago, Adam Rosario-Rodríguez
En la actualidad no se ha encontrado evidencia empírica que permita identificar un esquema específico del estilo de liderazgo que se ajuste a las necesidades tanto de la empresa como las de su personal. El objetivo de este estudio es obtener un mejor entendimiento sobre el funcionamiento de las TILs en un ambiente laboral puertorriqueño. Para esto, se utilizó una muestra de 202 participantes de diversos sectores laborales pertenecientes a empresas PyMEs, los cuales tenían 21 años o más de edad y debían ser empleados actualmente en Puerto Rico. Estos completaron un cuestionario de datos sociodemográficos y otro de los adjetivos del líder mediante la plataforma de Microsoft Forms. Los hallazgos de este estudio validaron las conductas asociadas a los líderes carismáticos y los orientados al grupo como las atribuciones más importantes para los seguidores. Con este estudio, se pretende llegar a analizar el prototipo de liderazgo actual en organizaciones puertorriqueñas, con el propósito de llegar a discernir de una manera más precisa las TILs predominantes en dichas empresas.
{"title":"Teorías Implícitas de Liderazgo en una Muestra de Personas Trabajadoras en Organizaciones Pequeñas y Medianas (PyMEs) de Puerto Rico","authors":"Ángel F. Amaral-Guzmán, José Armando Pérez-Santiago, Adam Rosario-Rodríguez","doi":"10.37226/rcp.v7i1.7675","DOIUrl":"https://doi.org/10.37226/rcp.v7i1.7675","url":null,"abstract":"En la actualidad no se ha encontrado evidencia empírica que permita identificar un esquema específico del estilo de liderazgo que se ajuste a las necesidades tanto de la empresa como las de su personal. El objetivo de este estudio es obtener un mejor entendimiento sobre el funcionamiento de las TILs en un ambiente laboral puertorriqueño. Para esto, se utilizó una muestra de 202 participantes de diversos sectores laborales pertenecientes a empresas PyMEs, los cuales tenían 21 años o más de edad y debían ser empleados actualmente en Puerto Rico. Estos completaron un cuestionario de datos sociodemográficos y otro de los adjetivos del líder mediante la plataforma de Microsoft Forms. Los hallazgos de este estudio validaron las conductas asociadas a los líderes carismáticos y los orientados al grupo como las atribuciones más importantes para los seguidores. Con este estudio, se pretende llegar a analizar el prototipo de liderazgo actual en organizaciones puertorriqueñas, con el propósito de llegar a discernir de una manera más precisa las TILs predominantes en dichas empresas.","PeriodicalId":93617,"journal":{"name":"Revista caribena de psicologia","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-08-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"70051571","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Ángel Espinosa Montano, Adam Rosario-Rodríguez, Miguel E. Martínez-Lugo
La intención de renunciar se utiliza para entender por qué las personas renuncian. Esta se define como una inclinación consciente, deliberada y mayormente planificada de renunciar al empleo con miras de ocupar un puesto en otra organización. El propósito del presente estudio es auscultar cómo la intención de renunciar se relaciona con la satisfacción con la supervisión y el cinismo organizacional. Este estudio se realizó mediante el análisis secundario de datos obtenidos con una muestra de 605 participantes. Los resultados del primer análisis indican que el cinismo medió completamente la relación entre la satisfacción con la supervisión y la intención de renunciar. Los resultados del segundo análisis indican que el cinismo organizacional modera la relación entre la satisfacción con la supervisión y la intención de renunciar. Se concluye que debe estar presente el cinismo organizacional para que se desarrolle la intención de renunciar.
{"title":"Pienso Renunciar si la Satisfacción con la Supervisión es Baja: Una Relación Mediada y Moderada por el Cinismo Organizacional","authors":"Ángel Espinosa Montano, Adam Rosario-Rodríguez, Miguel E. Martínez-Lugo","doi":"10.37226/rcp.v7i1.7551","DOIUrl":"https://doi.org/10.37226/rcp.v7i1.7551","url":null,"abstract":"La intención de renunciar se utiliza para entender por qué las personas renuncian. Esta se define como una inclinación consciente, deliberada y mayormente planificada de renunciar al empleo con miras de ocupar un puesto en otra organización. El propósito del presente estudio es auscultar cómo la intención de renunciar se relaciona con la satisfacción con la supervisión y el cinismo organizacional. Este estudio se realizó mediante el análisis secundario de datos obtenidos con una muestra de 605 participantes. Los resultados del primer análisis indican que el cinismo medió completamente la relación entre la satisfacción con la supervisión y la intención de renunciar. Los resultados del segundo análisis indican que el cinismo organizacional modera la relación entre la satisfacción con la supervisión y la intención de renunciar. Se concluye que debe estar presente el cinismo organizacional para que se desarrolle la intención de renunciar.","PeriodicalId":93617,"journal":{"name":"Revista caribena de psicologia","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-08-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"70051926","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Naiomi Rivera-Rivera, Beatriz V. Lopez-Gonzalez, Irma L. Molina-Vicenty
Literatura sobre veteranos sin hogar se ha centrado en predictores, provisión de servicios, seguridad de vivienda y experiencias sin hogar. Un aspecto poco estudiado es la percepción de los proveedores de servicios en la Administración de Salud de Veteranos. Mediante dos grupos focales como parte de un Planea-Haz-Estudia-Actúa, se evaluó en 2016 y 2021 el alcance de la falta de vivienda y problemas relacionados con salud y salud mental, uso de servicios y recuperación con 22 proveedores de veteranos sin hogar en el Sistema de Salud de Veteranos del Caribe. Las narrativas indicaron 2 temas principales (cuidado de veteranos sin hogar y factores que limitan reintegración) y siete temas menores (primer enfoque, veteranos sin hogar, OLI/OLD, estigma, comunicación entre hospital y otras instituciones, salud mental y uso de sustancias, problemas legales y habilidades para vivir). Los resultados destacaron estigma institucional extendida a proveedores. También, escasez de refugios apropiados por género. Los proveedores comentaron sobre provisión de recursos más allá de vivienda para garantizar calidad de vida. Implicaciones promueven una visión más integrada del Programa con servicios de salud mental, ocupacional, recreativa y de salud, iniciativas de educación institucional para reducir estigma y coordinación más eficaz de servicios entre hospital y otras instituciones.
{"title":"Barreras Sociales, de Salud y de Salud Mental para el Cuidado: La Perspectiva de los Proveedores de Veteranos Sin Hogar","authors":"Naiomi Rivera-Rivera, Beatriz V. Lopez-Gonzalez, Irma L. Molina-Vicenty","doi":"10.37226/rcp.v7i1.7201","DOIUrl":"https://doi.org/10.37226/rcp.v7i1.7201","url":null,"abstract":"Literatura sobre veteranos sin hogar se ha centrado en predictores, provisión de servicios, seguridad de vivienda y experiencias sin hogar. Un aspecto poco estudiado es la percepción de los proveedores de servicios en la Administración de Salud de Veteranos. Mediante dos grupos focales como parte de un Planea-Haz-Estudia-Actúa, se evaluó en 2016 y 2021 el alcance de la falta de vivienda y problemas relacionados con salud y salud mental, uso de servicios y recuperación con 22 proveedores de veteranos sin hogar en el Sistema de Salud de Veteranos del Caribe. Las narrativas indicaron 2 temas principales (cuidado de veteranos sin hogar y factores que limitan reintegración) y siete temas menores (primer enfoque, veteranos sin hogar, OLI/OLD, estigma, comunicación entre hospital y otras instituciones, salud mental y uso de sustancias, problemas legales y habilidades para vivir). Los resultados destacaron estigma institucional extendida a proveedores. También, escasez de refugios apropiados por género. Los proveedores comentaron sobre provisión de recursos más allá de vivienda para garantizar calidad de vida. Implicaciones promueven una visión más integrada del Programa con servicios de salud mental, ocupacional, recreativa y de salud, iniciativas de educación institucional para reducir estigma y coordinación más eficaz de servicios entre hospital y otras instituciones.","PeriodicalId":93617,"journal":{"name":"Revista caribena de psicologia","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"70051536","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Laura M. Alvarado Chamorro, Aysha Concepción Lizardi, Aida L. Jiménez Torres, José Martínez González
La literatura científica ha evidenciado una asociación entre la violencia comunitaria y la desigualdad socioeconómica con violencia intrafamiliar, pobre apoyo social-financiero y pobre funcionamiento familiar. El propósito del estudio fue presentar datos sobre la relación entre la violencia familiar, el funcionamiento familiar y el apoyo percibido para contextualizar el entendimiento de estos factores y contribuir al mejoramiento de diversos servicios de la comunidad. Este estudio es cuantitativo, transversal y correlacional. La muestra estuvo compuesta de 91 adultos a cargo de menores (6-12 años), residentes de residenciales públicos en Puerto Rico que reportaron haber estado expuestos a violencia comunitaria. Se encontró una asociación moderada, negativa y significativa entre el funcionamiento familiar y la violencia intrafamiliar. Los análisis del apoyo percibido y el funcionamiento familiar indicaron una correlación moderada, positiva y significativa. El modelo de regresión lineal múltiple explicó un 35% de la varianza, sugiriendo que el apoyo percibido y la violencia intrafamiliar predicen el funcionamiento familiar. El rol mediador del apoyo percibido entre el funcionamiento familiar y la violencia intrafamiliar resultó significativo. Nuestros hallazgos fortalecen acercamientos que promueven el monitoreo del funcionamiento de la familia para comprender y promover el bienestar familiar, enfatizando factores como el apoyo social, emocional y económico.
{"title":"Relación entre la Violencia Familiar, el Apoyo Percibido y Funcionamiento Familiar en Comunidades con Altos Niveles de Violencia","authors":"Laura M. Alvarado Chamorro, Aysha Concepción Lizardi, Aida L. Jiménez Torres, José Martínez González","doi":"10.37226/rcp.v7i1.7117","DOIUrl":"https://doi.org/10.37226/rcp.v7i1.7117","url":null,"abstract":"La literatura científica ha evidenciado una asociación entre la violencia comunitaria y la desigualdad socioeconómica con violencia intrafamiliar, pobre apoyo social-financiero y pobre funcionamiento familiar. El propósito del estudio fue presentar datos sobre la relación entre la violencia familiar, el funcionamiento familiar y el apoyo percibido para contextualizar el entendimiento de estos factores y contribuir al mejoramiento de diversos servicios de la comunidad. Este estudio es cuantitativo, transversal y correlacional. La muestra estuvo compuesta de 91 adultos a cargo de menores (6-12 años), residentes de residenciales públicos en Puerto Rico que reportaron haber estado expuestos a violencia comunitaria. Se encontró una asociación moderada, negativa y significativa entre el funcionamiento familiar y la violencia intrafamiliar. Los análisis del apoyo percibido y el funcionamiento familiar indicaron una correlación moderada, positiva y significativa. El modelo de regresión lineal múltiple explicó un 35% de la varianza, sugiriendo que el apoyo percibido y la violencia intrafamiliar predicen el funcionamiento familiar. El rol mediador del apoyo percibido entre el funcionamiento familiar y la violencia intrafamiliar resultó significativo. Nuestros hallazgos fortalecen acercamientos que promueven el monitoreo del funcionamiento de la familia para comprender y promover el bienestar familiar, enfatizando factores como el apoyo social, emocional y económico.","PeriodicalId":93617,"journal":{"name":"Revista caribena de psicologia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49337553","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Se analizan los factores asociados con dificultades emocionales en padres (n = 28) y madres (n = 172) con personas diagnosticadas con el trastorno del síndrome de Down (S.D.). Tres instrumentos fueron utilizados: Symptom Checklist- 90- Revised (SCL-90-R), Myers-Briggs Types Indicators (MBTI) y Cuestionario para Padres y Madres de Personas con Síndrome de Down (CPMP-SD). Los resultados muestran que las principales dificultades emocionales fueron tristeza, hostilidad y miedo, independientemente de la etapa del desarrollo en que ocurrió el diagnóstico de S.D. y generadas por el alto costo de los medicamentos, ausencia de medidas por parte del Estado que favorezcan a las familias, falta de oportunidades para la educación y la falta de trabajo bien remunerado. Las madres mostraron mayores niveles de tristeza que los padres y ellos mayor aceptación y miedo. Los tipos de personalidad comparten dos rasgos: enfoque en los hechos, los detalles y tendencia a planificar, organizar, tomar decisiones y llegar a conclusiones.
{"title":"Cofactores Asociados a Dificultades Emocionales en Padres y Madres de Personas con Síndrome de Down en República Dominicana","authors":"Odeida D. Ogando, César E. Castellanos","doi":"10.37226/rcp.v7i1.7287","DOIUrl":"https://doi.org/10.37226/rcp.v7i1.7287","url":null,"abstract":"Se analizan los factores asociados con dificultades emocionales en padres (n = 28) y madres (n = 172) con personas diagnosticadas con el trastorno del síndrome de Down (S.D.). Tres instrumentos fueron utilizados: Symptom Checklist- 90- Revised (SCL-90-R), Myers-Briggs Types Indicators (MBTI) y Cuestionario para Padres y Madres de Personas con Síndrome de Down (CPMP-SD). Los resultados muestran que las principales dificultades emocionales fueron tristeza, hostilidad y miedo, independientemente de la etapa del desarrollo en que ocurrió el diagnóstico de S.D. y generadas por el alto costo de los medicamentos, ausencia de medidas por parte del Estado que favorezcan a las familias, falta de oportunidades para la educación y la falta de trabajo bien remunerado. Las madres mostraron mayores niveles de tristeza que los padres y ellos mayor aceptación y miedo. Los tipos de personalidad comparten dos rasgos: enfoque en los hechos, los detalles y tendencia a planificar, organizar, tomar decisiones y llegar a conclusiones.","PeriodicalId":93617,"journal":{"name":"Revista caribena de psicologia","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-05-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"70051696","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La Organización Mundial de la Salud (2014) define violencia obstétrica como un fenómeno que se da donde la mujer experimenta trato irrespetuoso, abusivo y negligente durante el cuidado prenatal, el parto y/o posparto por parte de los profesionales de la salud quienes las atienden. El objetivo fue presentar el perfil de la muestra que autoreportó manifestaciones de violencia obstétrica en Puerto Rico para los años 2016-2019. El diseño fue descriptivo, de corte transversal o estudio de prevalencia. La población de estudio fueron los nacimientos ocurridos en Puerto Rico durante los años 2016-2019. El muestreo fue no probabilístico, por conveniencia y la muestra la conformaron 272 mujeres. El instrumento para recopilar la información fue un cuestionario desarrollado por Bohren et al. (2019) y adaptado a Puerto Rico por la investigadora. Se realizaron análisis descriptivos de las manifestaciones de violencia obstétrica, lo que permitió dividir a las mujeres entre el grupo con más exposición y el grupo con menos exposición a manifestaciones de violencia obstétrica. En el análisis bivariado se realizó una prueba Ji cuadrado en comparación con las manifestaciones de violencia obstétrica. Los resultados no fueron estadísticamente significativos. Esto demuestra que las manifestaciones de violencia obstétrica son similares en ambos grupos.
{"title":"Perfil de las Mujeres Puertorriqueñas que Autoreportaron Manifestaciones de Violencia Obstétrica, 2016-2019","authors":"","doi":"10.37226/rcp.v7i1.7487","DOIUrl":"https://doi.org/10.37226/rcp.v7i1.7487","url":null,"abstract":"La Organización Mundial de la Salud (2014) define violencia obstétrica como un fenómeno que se da donde la mujer experimenta trato irrespetuoso, abusivo y negligente durante el cuidado prenatal, el parto y/o posparto por parte de los profesionales de la salud quienes las atienden. El objetivo fue presentar el perfil de la muestra que autoreportó manifestaciones de violencia obstétrica en Puerto Rico para los años 2016-2019. El diseño fue descriptivo, de corte transversal o estudio de prevalencia. La población de estudio fueron los nacimientos ocurridos en Puerto Rico durante los años 2016-2019. El muestreo fue no probabilístico, por conveniencia y la muestra la conformaron 272 mujeres. El instrumento para recopilar la información fue un cuestionario desarrollado por Bohren et al. (2019) y adaptado a Puerto Rico por la investigadora. Se realizaron análisis descriptivos de las manifestaciones de violencia obstétrica, lo que permitió dividir a las mujeres entre el grupo con más exposición y el grupo con menos exposición a manifestaciones de violencia obstétrica. En el análisis bivariado se realizó una prueba Ji cuadrado en comparación con las manifestaciones de violencia obstétrica. Los resultados no fueron estadísticamente significativos. Esto demuestra que las manifestaciones de violencia obstétrica son similares en ambos grupos.","PeriodicalId":93617,"journal":{"name":"Revista caribena de psicologia","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-04-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"70051706","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Verónica López-Rodríguez, Alejandro Montalván-López, Andrea Díaz-García, George Scott, Axel Ramos-Lucca
Los objetivos de este estudio exploratorio de enfoque mixto fueron: (a) conocer si hay diferencia significativa en las estrategias de afrontamiento y sintomatología psicopatológica entre un grupo de personas que utilizó sustancias como estrategia de manejo ante la cuarentena por COVID-19 (n = 32) y uno con poco/ningún consumo de alcohol o sustancias (n = 32) y (b) explorar las experiencias de las personas con uso de sustancia en cuarentena. Los primeros dos objetivos se analizaron mediante pruebas t. Los resultados sugieren que las personas que utilizaron sustancias reportaron el uso de religión significativamente menos y el uso del humor significativamente más. Además, las personas que utilizaron sustancia mostraron significativamente más sintomatología de obsesiones/compulsiones, depresión, ansiedad, ideación paranoide y psicoticismo. Se realizó un análisis temático en NVivo-12 sobre las experiencias en el cual se identificaron seis temas principales: experiencia durante la cuarentena, estrategias de manejo, razones para consumir sustancias, cambios en consumo, impacto en la salud y calidad de vida y experiencias con servicios de salud mental y dispensarios de cannabis medicinal. Este estudio contribuye a que se desarrollen iniciativas interdisciplinarias que identifiquen y fomenten el uso de estrategias adaptativas de manejo de emociones y situaciones estresantes.
{"title":"Uso de Alcohol o Sustancias Durante la Cuarentena: Sintomatología Psicopatológica y Estrategias de Afrontamiento","authors":"Verónica López-Rodríguez, Alejandro Montalván-López, Andrea Díaz-García, George Scott, Axel Ramos-Lucca","doi":"10.37226/rcp.v7i1.7457","DOIUrl":"https://doi.org/10.37226/rcp.v7i1.7457","url":null,"abstract":"Los objetivos de este estudio exploratorio de enfoque mixto fueron: (a) conocer si hay diferencia significativa en las estrategias de afrontamiento y sintomatología psicopatológica entre un grupo de personas que utilizó sustancias como estrategia de manejo ante la cuarentena por COVID-19 (n = 32) y uno con poco/ningún consumo de alcohol o sustancias (n = 32) y (b) explorar las experiencias de las personas con uso de sustancia en cuarentena. Los primeros dos objetivos se analizaron mediante pruebas t. Los resultados sugieren que las personas que utilizaron sustancias reportaron el uso de religión significativamente menos y el uso del humor significativamente más. Además, las personas que utilizaron sustancia mostraron significativamente más sintomatología de obsesiones/compulsiones, depresión, ansiedad, ideación paranoide y psicoticismo. Se realizó un análisis temático en NVivo-12 sobre las experiencias en el cual se identificaron seis temas principales: experiencia durante la cuarentena, estrategias de manejo, razones para consumir sustancias, cambios en consumo, impacto en la salud y calidad de vida y experiencias con servicios de salud mental y dispensarios de cannabis medicinal. Este estudio contribuye a que se desarrollen iniciativas interdisciplinarias que identifiquen y fomenten el uso de estrategias adaptativas de manejo de emociones y situaciones estresantes.","PeriodicalId":93617,"journal":{"name":"Revista caribena de psicologia","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-04-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48609652","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Joymille Rivera López, Miguel Martínez Lugo, Adam Rosario Rodríguez
La jubilación es una de las etapas dentro de la vida de un individuo más estudiada en los pasados años dado el aumento poblacional de las personas mayores de 60 años. La presente investigación tuvo un diseño cuantitativo no experimental transversal exploratorio-correlacional y buscó auscultar la relación entre el capital psicológico, la satisfacción con la vida y la satisfacción con la jubilación en una muestra por disponibilidad de 170 personas jubiladas en Puerto Rico entre las edades de 50 a 80 años. Los resultados mostraron que existe una relación entre las variables bajo estudio. Confirman, además, que no existen diferencias estadísticamente significativas en los niveles de capital psicológico, la satisfacción con la vida y la satisfacción con la jubilación tomando en consideración el género ni el tiempo que llevan jubilados los participantes. Concluimos que el desarrollo y fortalecimiento del capital psicológico como herramienta y recurso psicológico debe considerarse como parte de las estrategias de ajuste a la jubilación.
{"title":"Capital Psicológico, Satisfacción con la Vida y la Jubilación en una Muestra de Personas Jubiladas en Puerto Rico","authors":"Joymille Rivera López, Miguel Martínez Lugo, Adam Rosario Rodríguez","doi":"10.37226/rcp.v7i1.7207","DOIUrl":"https://doi.org/10.37226/rcp.v7i1.7207","url":null,"abstract":"La jubilación es una de las etapas dentro de la vida de un individuo más estudiada en los pasados años dado el aumento poblacional de las personas mayores de 60 años. La presente investigación tuvo un diseño cuantitativo no experimental transversal exploratorio-correlacional y buscó auscultar la relación entre el capital psicológico, la satisfacción con la vida y la satisfacción con la jubilación en una muestra por disponibilidad de 170 personas jubiladas en Puerto Rico entre las edades de 50 a 80 años. Los resultados mostraron que existe una relación entre las variables bajo estudio. Confirman, además, que no existen diferencias estadísticamente significativas en los niveles de capital psicológico, la satisfacción con la vida y la satisfacción con la jubilación tomando en consideración el género ni el tiempo que llevan jubilados los participantes. Concluimos que el desarrollo y fortalecimiento del capital psicológico como herramienta y recurso psicológico debe considerarse como parte de las estrategias de ajuste a la jubilación.","PeriodicalId":93617,"journal":{"name":"Revista caribena de psicologia","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-04-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"70051657","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El apego inseguro-desorganizado ha sido considerado como la primera instancia de un proceso mental disociativo en el desarrollo de la personalidad donde existe evidencia de la conexión entre la desorganización infantil y disociación posterior en la adultez. Este estudio tuvo como objetivo investigar si el apego inseguro desorganizado media la relación entre las experiencias de trauma en la niñez y los síntomas disociativos en la adultez. La muestra estuvo compuesta por 109 personas adultas entre las edades de 21 a 55 donde la mayoría fueron personas auto identificadas como mujeres (75.23%, n = 82) y que se encontraban en una relación de pareja (85.32%, n = 93). Los datos fueron recolectados a través del Cuestionario de Trauma en la niñez-Versión corta, la Escala de Apego Desorganizado en adultos y la Escala de Experiencias Disociativas. Se puso a prueba el modelo propuesto con análisis de sendero de mediación con ecuaciones estructurales. Se realizaron también análisis de correlación Producto Momento de Pearson. Los resultados obtenidos indican que el apego desorganizado media la relación entre el maltrato en la niñez y los síntomas disociativos en la muestra bajo estudio en carácter exploratorio.
{"title":"Trauma en la Niñez y Síntomas Disociativos: El Rol Mediador del Apego Inseguro-Desorganizado","authors":"Hector Manuel Cay Bonilla, Coralee Pérez Pedrogo","doi":"10.37226/rcp.v7i1.7217","DOIUrl":"https://doi.org/10.37226/rcp.v7i1.7217","url":null,"abstract":"El apego inseguro-desorganizado ha sido considerado como la primera instancia de un proceso mental disociativo en el desarrollo de la personalidad donde existe evidencia de la conexión entre la desorganización infantil y disociación posterior en la adultez. Este estudio tuvo como objetivo investigar si el apego inseguro desorganizado media la relación entre las experiencias de trauma en la niñez y los síntomas disociativos en la adultez. La muestra estuvo compuesta por 109 personas adultas entre las edades de 21 a 55 donde la mayoría fueron personas auto identificadas como mujeres (75.23%, n = 82) y que se encontraban en una relación de pareja (85.32%, n = 93). Los datos fueron recolectados a través del Cuestionario de Trauma en la niñez-Versión corta, la Escala de Apego Desorganizado en adultos y la Escala de Experiencias Disociativas. Se puso a prueba el modelo propuesto con análisis de sendero de mediación con ecuaciones estructurales. Se realizaron también análisis de correlación Producto Momento de Pearson. Los resultados obtenidos indican que el apego desorganizado media la relación entre el maltrato en la niñez y los síntomas disociativos en la muestra bajo estudio en carácter exploratorio.","PeriodicalId":93617,"journal":{"name":"Revista caribena de psicologia","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-04-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"70051670","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Melanie Z. Quiñones Guzmán, Miguel E. Martínez-Lugo, Ramón Rodríguez-Montalbán
En tiempos tan complejos, las múltiples responsabilidades son la orden del día poniendo en juego el tiempo de descanso y el tiempo personal. El objetivo de este estudio es realizar un análisis psicométrico de la Escala de Interacción Trabajo-Familia (SWING) de Geurts et al. (2005) partiendo de la adaptación realizada por Moreno Jiménez et al. (2009). Un total de 886 personas trabajadoras fueron seleccionadas por disponibilidad de 21 años o más y de diferentes organizaciones en Puerto Rico. Los resultados muestran que el instrumento está compuesto por cuatro factores de interacción trabajo-familia (interacción negativa trabajo-familia, interacción negativa familia-trabajo, interacción positiva trabajo-familia e interacción positiva familia-trabajo). Los índices del SWING poseen capacidades de discriminación adecuadas. Las cuatro dimensiones del instrumento son consistentes midiendo las dimensiones del constructo interacción trabajo-familia. Concluimos que la versión en español de la Escala SWING posee propiedades psicométricas apropiadas para el uso en investigaciones y diagnósticos organizacionales en Puerto Rico.
{"title":"Análisis Psicométrico de la versión en Español de la Escala Interacción Trabajo-Familia (SWING)","authors":"Melanie Z. Quiñones Guzmán, Miguel E. Martínez-Lugo, Ramón Rodríguez-Montalbán","doi":"10.37226/rcp.v6i1.6525","DOIUrl":"https://doi.org/10.37226/rcp.v6i1.6525","url":null,"abstract":"En tiempos tan complejos, las múltiples responsabilidades son la orden del día poniendo en juego el tiempo de descanso y el tiempo personal. El objetivo de este estudio es realizar un análisis psicométrico de la Escala de Interacción Trabajo-Familia (SWING) de Geurts et al. (2005) partiendo de la adaptación realizada por Moreno Jiménez et al. (2009). Un total de 886 personas trabajadoras fueron seleccionadas por disponibilidad de 21 años o más y de diferentes organizaciones en Puerto Rico. Los resultados muestran que el instrumento está compuesto por cuatro factores de interacción trabajo-familia (interacción negativa trabajo-familia, interacción negativa familia-trabajo, interacción positiva trabajo-familia e interacción positiva familia-trabajo). Los índices del SWING poseen capacidades de discriminación adecuadas. Las cuatro dimensiones del instrumento son consistentes midiendo las dimensiones del constructo interacción trabajo-familia. Concluimos que la versión en español de la Escala SWING posee propiedades psicométricas apropiadas para el uso en investigaciones y diagnósticos organizacionales en Puerto Rico.","PeriodicalId":93617,"journal":{"name":"Revista caribena de psicologia","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-11-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"70051848","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}