{"title":"视障人士无障碍博物馆:巴塞罗那博物馆案例研究","authors":"Anna Wendorff","doi":"10.5007/2175-7968.2023.e87058","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"En primer lugar, en el texto se define la accesibilidad museística y sus diferentes subtipos: la arquitectónica, la sensorial, la de comunicación y la sociocultural. A continuación, se describe la accesibilidad para las personas con discapacidad visual, con el enfoque en la audiodescripción y los recursos táctiles, tomando como ejemplo los museos de Barcelona. Se cierra el texto con algunas reflexiones sobre cómo hacer que un museo sea más accesible.","PeriodicalId":41963,"journal":{"name":"Cadernos de Traducao","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.4000,"publicationDate":"2023-01-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Museo accesible para las personas con discapacidad visual: estudio de caso de los museos de Barcelona\",\"authors\":\"Anna Wendorff\",\"doi\":\"10.5007/2175-7968.2023.e87058\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"En primer lugar, en el texto se define la accesibilidad museística y sus diferentes subtipos: la arquitectónica, la sensorial, la de comunicación y la sociocultural. A continuación, se describe la accesibilidad para las personas con discapacidad visual, con el enfoque en la audiodescripción y los recursos táctiles, tomando como ejemplo los museos de Barcelona. Se cierra el texto con algunas reflexiones sobre cómo hacer que un museo sea más accesible.\",\"PeriodicalId\":41963,\"journal\":{\"name\":\"Cadernos de Traducao\",\"volume\":\"1 1\",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.4000,\"publicationDate\":\"2023-01-24\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Cadernos de Traducao\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.5007/2175-7968.2023.e87058\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"0\",\"JCRName\":\"LANGUAGE & LINGUISTICS\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Cadernos de Traducao","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.5007/2175-7968.2023.e87058","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"0","JCRName":"LANGUAGE & LINGUISTICS","Score":null,"Total":0}
Museo accesible para las personas con discapacidad visual: estudio de caso de los museos de Barcelona
En primer lugar, en el texto se define la accesibilidad museística y sus diferentes subtipos: la arquitectónica, la sensorial, la de comunicación y la sociocultural. A continuación, se describe la accesibilidad para las personas con discapacidad visual, con el enfoque en la audiodescripción y los recursos táctiles, tomando como ejemplo los museos de Barcelona. Se cierra el texto con algunas reflexiones sobre cómo hacer que un museo sea más accesible.