Jenny Alejandra Mancipe Navarrete, Julia Isabel Lasso Guerrero, Juan Gabriel Lasso Guerrero
{"title":"青少年对性别角色的认知,通过促进同理心的工具表达","authors":"Jenny Alejandra Mancipe Navarrete, Julia Isabel Lasso Guerrero, Juan Gabriel Lasso Guerrero","doi":"10.55028/pdres.v10i23.18025","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Este artículo comparte los resultados parciales de un proyecto de investigación desarrollado a través de la Vicerrectoría de Investigaciones e interacción Social de uma Universidad de la capital nariñense , por docentes del Departamento de Diseño en líneas de educación, diseño y género. La investigación tuvo como objetivo principal, conocer la apreciación de un grupo de adolescentes sobre el ejercicio de rol de género que se adopta en los escenarios públicos y privados; se trabajó con estudiantes entre los 14 y 17 años de ambos géneros, pertenecientes a una institución educativa pública de una comunidad semirural Nariñense. La investigación abordó este fenómeno, a partir de la exploración de instrumentos que, mediados por el diseño, buscaron incentivar la participación empática como mecanismo que permite vislumbrar algunas de sus actitudes frente al papel desempeñado en su contexto. Los resultados muestran que el rol femenino ejercido al interior del hogar se convierte en una obligación que las adolescentes deben cumplir a diario, y que demanda una gran parte de su tiempo y energía; recursos que claramente podrían tener y usar para sí mismas en actividades que aporten a su autonomía. Además, se percibió como reto, el hacer una transformación hacia terrenos más equilibrados, por ser la familia quien actúa como reproductora de las funciones generacionalmente asignadas.","PeriodicalId":40592,"journal":{"name":"Perspectivas em Dialogo-Revista de Educacao e Sociedade","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1000,"publicationDate":"2023-06-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Percepción del rol de género en adolescentes, expresada a través de herramientas que promueven empatía\",\"authors\":\"Jenny Alejandra Mancipe Navarrete, Julia Isabel Lasso Guerrero, Juan Gabriel Lasso Guerrero\",\"doi\":\"10.55028/pdres.v10i23.18025\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Este artículo comparte los resultados parciales de un proyecto de investigación desarrollado a través de la Vicerrectoría de Investigaciones e interacción Social de uma Universidad de la capital nariñense , por docentes del Departamento de Diseño en líneas de educación, diseño y género. La investigación tuvo como objetivo principal, conocer la apreciación de un grupo de adolescentes sobre el ejercicio de rol de género que se adopta en los escenarios públicos y privados; se trabajó con estudiantes entre los 14 y 17 años de ambos géneros, pertenecientes a una institución educativa pública de una comunidad semirural Nariñense. La investigación abordó este fenómeno, a partir de la exploración de instrumentos que, mediados por el diseño, buscaron incentivar la participación empática como mecanismo que permite vislumbrar algunas de sus actitudes frente al papel desempeñado en su contexto. Los resultados muestran que el rol femenino ejercido al interior del hogar se convierte en una obligación que las adolescentes deben cumplir a diario, y que demanda una gran parte de su tiempo y energía; recursos que claramente podrían tener y usar para sí mismas en actividades que aporten a su autonomía. Además, se percibió como reto, el hacer una transformación hacia terrenos más equilibrados, por ser la familia quien actúa como reproductora de las funciones generacionalmente asignadas.\",\"PeriodicalId\":40592,\"journal\":{\"name\":\"Perspectivas em Dialogo-Revista de Educacao e Sociedade\",\"volume\":\"1 1\",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.1000,\"publicationDate\":\"2023-06-17\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Perspectivas em Dialogo-Revista de Educacao e Sociedade\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.55028/pdres.v10i23.18025\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"Q4\",\"JCRName\":\"EDUCATION & EDUCATIONAL RESEARCH\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Perspectivas em Dialogo-Revista de Educacao e Sociedade","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.55028/pdres.v10i23.18025","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q4","JCRName":"EDUCATION & EDUCATIONAL RESEARCH","Score":null,"Total":0}
Percepción del rol de género en adolescentes, expresada a través de herramientas que promueven empatía
Este artículo comparte los resultados parciales de un proyecto de investigación desarrollado a través de la Vicerrectoría de Investigaciones e interacción Social de uma Universidad de la capital nariñense , por docentes del Departamento de Diseño en líneas de educación, diseño y género. La investigación tuvo como objetivo principal, conocer la apreciación de un grupo de adolescentes sobre el ejercicio de rol de género que se adopta en los escenarios públicos y privados; se trabajó con estudiantes entre los 14 y 17 años de ambos géneros, pertenecientes a una institución educativa pública de una comunidad semirural Nariñense. La investigación abordó este fenómeno, a partir de la exploración de instrumentos que, mediados por el diseño, buscaron incentivar la participación empática como mecanismo que permite vislumbrar algunas de sus actitudes frente al papel desempeñado en su contexto. Los resultados muestran que el rol femenino ejercido al interior del hogar se convierte en una obligación que las adolescentes deben cumplir a diario, y que demanda una gran parte de su tiempo y energía; recursos que claramente podrían tener y usar para sí mismas en actividades que aporten a su autonomía. Además, se percibió como reto, el hacer una transformación hacia terrenos más equilibrados, por ser la familia quien actúa como reproductora de las funciones generacionalmente asignadas.