Dulio Oseda Gago, Mélida Herlinda Pecho Rafael, Marco Antonio Añaños Bedriñana, Fany Magdalena Montaño Revilla, José Manuel Armada Pacheco
{"title":"秘鲁登革热综合管理战略评估要求的数字可及性:交易过程分析","authors":"Dulio Oseda Gago, Mélida Herlinda Pecho Rafael, Marco Antonio Añaños Bedriñana, Fany Magdalena Montaño Revilla, José Manuel Armada Pacheco","doi":"10.52808/bmsa.8e7.63ee.012","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El dengue es el arbovirus más común en todo el mundo, con más de 128 países que muestran evidencia de transmisión endémica del dengue y casi 4 000 millones de personas que viven en áreas con riesgo de infección. La Organización Mundial de la Salud tiene un estimado de 96 millones de infecciones sintomáticas por año. En ese sentido, para el año 2003, el 44º Consejo Directivo de la OPS/OMS reconoció la Resolución CD44.R9, la cual comsitía en la promoción en los enfoques de los programas nacionales, introduciendo modelos de Estrategia de Gestión Integrada (EGI)-dengue, creando grupos técnicos relacionados en diferentes regiones. En ese, sentido, se desarrolló un estudio documental de fuentes primarias y secundarias de acceso libre de órganos oficiales de Perú para evaluar la disponibilidad digital de los objetivos de EGI-dengue, de acuerdo al cuestionario publicado por la OPS. Los resultados arrojaron un cumplimiento del 65,22% de los objetivos propuestos, lo cual es algo bajo tomando la importancia de esta enfermedad endémica. Los objetivos con mayor insatisfacción fueron la investigación operativa (70%), la atención al paciente (50%) y el manejo integrado de los vectores (50%); mientras que los objetivos más sastisfactorios fueron: la comunicación y promoción (80%), medioambiente, epidemiología y proceso generales con un 100% respectivamente. Estos valores porcentuales, permiten realizar ajustes con el fin mejorar estos aspectos menos trabajados, mirar sus debilidades y proponer nuevas acciones, maximizando las bondades del proceso de evaluación.","PeriodicalId":9070,"journal":{"name":"Boletin De Malariologia Y Salud Ambiental","volume":"52 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Accesibilidad digital de requisitos para la evaluación de la estrategia peruana de gestión integrada del dengue: análisis del proceso transaccional\",\"authors\":\"Dulio Oseda Gago, Mélida Herlinda Pecho Rafael, Marco Antonio Añaños Bedriñana, Fany Magdalena Montaño Revilla, José Manuel Armada Pacheco\",\"doi\":\"10.52808/bmsa.8e7.63ee.012\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"El dengue es el arbovirus más común en todo el mundo, con más de 128 países que muestran evidencia de transmisión endémica del dengue y casi 4 000 millones de personas que viven en áreas con riesgo de infección. La Organización Mundial de la Salud tiene un estimado de 96 millones de infecciones sintomáticas por año. En ese sentido, para el año 2003, el 44º Consejo Directivo de la OPS/OMS reconoció la Resolución CD44.R9, la cual comsitía en la promoción en los enfoques de los programas nacionales, introduciendo modelos de Estrategia de Gestión Integrada (EGI)-dengue, creando grupos técnicos relacionados en diferentes regiones. En ese, sentido, se desarrolló un estudio documental de fuentes primarias y secundarias de acceso libre de órganos oficiales de Perú para evaluar la disponibilidad digital de los objetivos de EGI-dengue, de acuerdo al cuestionario publicado por la OPS. Los resultados arrojaron un cumplimiento del 65,22% de los objetivos propuestos, lo cual es algo bajo tomando la importancia de esta enfermedad endémica. Los objetivos con mayor insatisfacción fueron la investigación operativa (70%), la atención al paciente (50%) y el manejo integrado de los vectores (50%); mientras que los objetivos más sastisfactorios fueron: la comunicación y promoción (80%), medioambiente, epidemiología y proceso generales con un 100% respectivamente. Estos valores porcentuales, permiten realizar ajustes con el fin mejorar estos aspectos menos trabajados, mirar sus debilidades y proponer nuevas acciones, maximizando las bondades del proceso de evaluación.\",\"PeriodicalId\":9070,\"journal\":{\"name\":\"Boletin De Malariologia Y Salud Ambiental\",\"volume\":\"52 1\",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2023-01-01\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Boletin De Malariologia Y Salud Ambiental\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.52808/bmsa.8e7.63ee.012\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"Q4\",\"JCRName\":\"Immunology and Microbiology\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Boletin De Malariologia Y Salud Ambiental","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.52808/bmsa.8e7.63ee.012","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q4","JCRName":"Immunology and Microbiology","Score":null,"Total":0}
Accesibilidad digital de requisitos para la evaluación de la estrategia peruana de gestión integrada del dengue: análisis del proceso transaccional
El dengue es el arbovirus más común en todo el mundo, con más de 128 países que muestran evidencia de transmisión endémica del dengue y casi 4 000 millones de personas que viven en áreas con riesgo de infección. La Organización Mundial de la Salud tiene un estimado de 96 millones de infecciones sintomáticas por año. En ese sentido, para el año 2003, el 44º Consejo Directivo de la OPS/OMS reconoció la Resolución CD44.R9, la cual comsitía en la promoción en los enfoques de los programas nacionales, introduciendo modelos de Estrategia de Gestión Integrada (EGI)-dengue, creando grupos técnicos relacionados en diferentes regiones. En ese, sentido, se desarrolló un estudio documental de fuentes primarias y secundarias de acceso libre de órganos oficiales de Perú para evaluar la disponibilidad digital de los objetivos de EGI-dengue, de acuerdo al cuestionario publicado por la OPS. Los resultados arrojaron un cumplimiento del 65,22% de los objetivos propuestos, lo cual es algo bajo tomando la importancia de esta enfermedad endémica. Los objetivos con mayor insatisfacción fueron la investigación operativa (70%), la atención al paciente (50%) y el manejo integrado de los vectores (50%); mientras que los objetivos más sastisfactorios fueron: la comunicación y promoción (80%), medioambiente, epidemiología y proceso generales con un 100% respectivamente. Estos valores porcentuales, permiten realizar ajustes con el fin mejorar estos aspectos menos trabajados, mirar sus debilidades y proponer nuevas acciones, maximizando las bondades del proceso de evaluación.