N. Christou (Praticien hospitalier universitaire), M. Mathonnet (Professeur des Universités, praticien hospitalier)
{"title":"胆囊癌手术","authors":"N. Christou (Praticien hospitalier universitaire), M. Mathonnet (Professeur des Universités, praticien hospitalier)","doi":"10.1016/S1282-9129(22)46828-0","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"<div><p>EL cáncer de la vesícula biliar, con mayor frecuencia del tipo adenocarcinoma, es un cáncer digestivo cuya incidencia ha ido disminuyendo en las últimas dos décadas pero que sigue siendo el más frecuente entre los de las vías biliares. Se han destacado diferentes factores de riesgo como enfermedad litiásica, inflamación crónica de la mucosa del árbol biliar, infección crónica por <em>Helicobacter pylori</em>. El pronóstico es malo, con una supervivencia global a los 5 años de aproximadamente el 5%. La colecistectomía laparoscópica, que se ha convertido en uno de los procedimientos quirúrgicos más frecuentes en el mundo, ha permitido el descubrimiento fortuito de cánceres de la vesícula biliar. En este contexto, las características patológicas de estas neoplasias suelen ser favorables (grado y estadio tumoral menos avanzado), en comparación con los diagnosticados con base en diferentes síntomas. Este descubrimiento peroperatorio requiere precauciones especiales. Si el tumor tiene un aspecto delimitado, se debe realizar un vaciamiento ganglionar que debe acompañar a la resección del tumor, ello sujeto al estado general del paciente. Sin embargo, debido a su latencia, en el 75% de los casos el diagnóstico es tardío y no se puede realizar una escisión curativa. Sólo la aparición de ictericia por invasión de la vía biliar principal requiere drenaje biliar. En la actualidad, los procedimientos paliativos son principalmente técnicas endoscópicas y radiología intervencionista.</p></div>","PeriodicalId":100450,"journal":{"name":"EMC - Técnicas Quirúrgicas - Aparato Digestivo","volume":"38 3","pages":"Pages 1-10"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-08-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Cirugía de los cánceres de la vesícula biliar\",\"authors\":\"N. Christou (Praticien hospitalier universitaire), M. Mathonnet (Professeur des Universités, praticien hospitalier)\",\"doi\":\"10.1016/S1282-9129(22)46828-0\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"<div><p>EL cáncer de la vesícula biliar, con mayor frecuencia del tipo adenocarcinoma, es un cáncer digestivo cuya incidencia ha ido disminuyendo en las últimas dos décadas pero que sigue siendo el más frecuente entre los de las vías biliares. Se han destacado diferentes factores de riesgo como enfermedad litiásica, inflamación crónica de la mucosa del árbol biliar, infección crónica por <em>Helicobacter pylori</em>. El pronóstico es malo, con una supervivencia global a los 5 años de aproximadamente el 5%. La colecistectomía laparoscópica, que se ha convertido en uno de los procedimientos quirúrgicos más frecuentes en el mundo, ha permitido el descubrimiento fortuito de cánceres de la vesícula biliar. En este contexto, las características patológicas de estas neoplasias suelen ser favorables (grado y estadio tumoral menos avanzado), en comparación con los diagnosticados con base en diferentes síntomas. Este descubrimiento peroperatorio requiere precauciones especiales. Si el tumor tiene un aspecto delimitado, se debe realizar un vaciamiento ganglionar que debe acompañar a la resección del tumor, ello sujeto al estado general del paciente. Sin embargo, debido a su latencia, en el 75% de los casos el diagnóstico es tardío y no se puede realizar una escisión curativa. Sólo la aparición de ictericia por invasión de la vía biliar principal requiere drenaje biliar. En la actualidad, los procedimientos paliativos son principalmente técnicas endoscópicas y radiología intervencionista.</p></div>\",\"PeriodicalId\":100450,\"journal\":{\"name\":\"EMC - Técnicas Quirúrgicas - Aparato Digestivo\",\"volume\":\"38 3\",\"pages\":\"Pages 1-10\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2022-08-01\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"EMC - Técnicas Quirúrgicas - Aparato Digestivo\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1282912922468280\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"EMC - Técnicas Quirúrgicas - Aparato Digestivo","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1282912922468280","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
EL cáncer de la vesícula biliar, con mayor frecuencia del tipo adenocarcinoma, es un cáncer digestivo cuya incidencia ha ido disminuyendo en las últimas dos décadas pero que sigue siendo el más frecuente entre los de las vías biliares. Se han destacado diferentes factores de riesgo como enfermedad litiásica, inflamación crónica de la mucosa del árbol biliar, infección crónica por Helicobacter pylori. El pronóstico es malo, con una supervivencia global a los 5 años de aproximadamente el 5%. La colecistectomía laparoscópica, que se ha convertido en uno de los procedimientos quirúrgicos más frecuentes en el mundo, ha permitido el descubrimiento fortuito de cánceres de la vesícula biliar. En este contexto, las características patológicas de estas neoplasias suelen ser favorables (grado y estadio tumoral menos avanzado), en comparación con los diagnosticados con base en diferentes síntomas. Este descubrimiento peroperatorio requiere precauciones especiales. Si el tumor tiene un aspecto delimitado, se debe realizar un vaciamiento ganglionar que debe acompañar a la resección del tumor, ello sujeto al estado general del paciente. Sin embargo, debido a su latencia, en el 75% de los casos el diagnóstico es tardío y no se puede realizar una escisión curativa. Sólo la aparición de ictericia por invasión de la vía biliar principal requiere drenaje biliar. En la actualidad, los procedimientos paliativos son principalmente técnicas endoscópicas y radiología intervencionista.