A. Benkabbou , M.A. Majbar , A. Souadka , H.O. El Malki , A. Settaf
{"title":"肝包虫囊肿的外科治疗","authors":"A. Benkabbou , M.A. Majbar , A. Souadka , H.O. El Malki , A. Settaf","doi":"10.1016/S1282-9129(20)44620-3","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"<div><p>La hidatidosis es una zoonosis cosmopolita que se asocia a costes médico-económicos considerables, particularmente en áreas ganaderas endémicas. Afecta al hígado, solo o en asociación con otras vísceras en más del 70% de los casos. El tratamiento quirúrgico de los quistes hidatídicos hepáticos ha beneficiado de los progresos de la cirugía hepatobiliar, así como del desarrollo de una estrategia terapéutica multimodal que incluye tratamientos percutáneos, médicos y endoscópicos. Actualmente, la cirugía, asociada al albendazol, es el tratamiento de referencia para los quistes fértiles no susceptibles de tratamiento percutáneo, así como para los quistes complicados. Tiene como objetivo eliminar completamente los elementos parasitarios, sin diseminación peritoneal, colapsar la cavidad residual y tratar las posibles fístulas quistobiliares. La adaptación de la elección de la técnica quirúrgica (resección de la cúpula prominente, periquistectomía total o subtotal, hepatectomía) a la variedad de las situaciones anatomoclínicas integra principalmente la localización periférica o perihiliar del quiste, el grosor y la rigidez del periquiste, la presencia y el diámetro de una posible fístula quistobiliar.</p></div>","PeriodicalId":100450,"journal":{"name":"EMC - Técnicas Quirúrgicas - Aparato Digestivo","volume":"37 1","pages":"Pages 1-14"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2021-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"https://sci-hub-pdf.com/10.1016/S1282-9129(20)44620-3","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Tratamiento quirúrgico de los quistes hidatídicos hepáticos\",\"authors\":\"A. Benkabbou , M.A. Majbar , A. Souadka , H.O. El Malki , A. Settaf\",\"doi\":\"10.1016/S1282-9129(20)44620-3\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"<div><p>La hidatidosis es una zoonosis cosmopolita que se asocia a costes médico-económicos considerables, particularmente en áreas ganaderas endémicas. Afecta al hígado, solo o en asociación con otras vísceras en más del 70% de los casos. El tratamiento quirúrgico de los quistes hidatídicos hepáticos ha beneficiado de los progresos de la cirugía hepatobiliar, así como del desarrollo de una estrategia terapéutica multimodal que incluye tratamientos percutáneos, médicos y endoscópicos. Actualmente, la cirugía, asociada al albendazol, es el tratamiento de referencia para los quistes fértiles no susceptibles de tratamiento percutáneo, así como para los quistes complicados. Tiene como objetivo eliminar completamente los elementos parasitarios, sin diseminación peritoneal, colapsar la cavidad residual y tratar las posibles fístulas quistobiliares. La adaptación de la elección de la técnica quirúrgica (resección de la cúpula prominente, periquistectomía total o subtotal, hepatectomía) a la variedad de las situaciones anatomoclínicas integra principalmente la localización periférica o perihiliar del quiste, el grosor y la rigidez del periquiste, la presencia y el diámetro de una posible fístula quistobiliar.</p></div>\",\"PeriodicalId\":100450,\"journal\":{\"name\":\"EMC - Técnicas Quirúrgicas - Aparato Digestivo\",\"volume\":\"37 1\",\"pages\":\"Pages 1-14\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2021-01-01\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"https://sci-hub-pdf.com/10.1016/S1282-9129(20)44620-3\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"EMC - Técnicas Quirúrgicas - Aparato Digestivo\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1282912920446203\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"EMC - Técnicas Quirúrgicas - Aparato Digestivo","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1282912920446203","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Tratamiento quirúrgico de los quistes hidatídicos hepáticos
La hidatidosis es una zoonosis cosmopolita que se asocia a costes médico-económicos considerables, particularmente en áreas ganaderas endémicas. Afecta al hígado, solo o en asociación con otras vísceras en más del 70% de los casos. El tratamiento quirúrgico de los quistes hidatídicos hepáticos ha beneficiado de los progresos de la cirugía hepatobiliar, así como del desarrollo de una estrategia terapéutica multimodal que incluye tratamientos percutáneos, médicos y endoscópicos. Actualmente, la cirugía, asociada al albendazol, es el tratamiento de referencia para los quistes fértiles no susceptibles de tratamiento percutáneo, así como para los quistes complicados. Tiene como objetivo eliminar completamente los elementos parasitarios, sin diseminación peritoneal, colapsar la cavidad residual y tratar las posibles fístulas quistobiliares. La adaptación de la elección de la técnica quirúrgica (resección de la cúpula prominente, periquistectomía total o subtotal, hepatectomía) a la variedad de las situaciones anatomoclínicas integra principalmente la localización periférica o perihiliar del quiste, el grosor y la rigidez del periquiste, la presencia y el diámetro de una posible fístula quistobiliar.