M. M. García-Vita, Maribel Rivera López, Rocío Raya Miranda, Ana E. Amaro Agudo
{"title":"西班牙半自由妇女家庭支持的程度和类型分析","authors":"M. M. García-Vita, Maribel Rivera López, Rocío Raya Miranda, Ana E. Amaro Agudo","doi":"10.25115/PSYE.V1I1.3472","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El presente artículo tiene el objetivo de estudiar el apoyo familiar a la población femenina en el medio abierto del Sistema Penitenciario Español como uno de los factores relacionados con su proceso de reinserción y tránsito a la libertad, analizando las fuentes, el grado y tipología de apoyos familiares para la vuelta a la vida en libertad. Este trabajo se enmarca dentro del proyecto de investigación I+D+I “Procesos de reinserción y acompañamiento a mujeres en semilibertad”(ref. EDU2016-79322-R) cuya metodología ha empleado métodos cualitativos y cuantitativos, de forma complementaria, aplicados a los 310 cuestionarios mixtos y a las 67 entrevistas semiestructuradas, diseñados ad hoc, en 31 centros penitenciarios que representan los distintos recursos de cumplimiento de condena en medio abierto. Se ha hecho un análisis descriptivo de los resultados y comparado la tendencia de los apoyos en el momento anterior a prisión y en el actual mediante la realización del test de McNemar por cada figura familiar estudiada. Los resultados obtenidos evidencian que el abandono o pérdida de apoyos es relativamente bajo, oscilando entre un 3,2% y 8,1% de las participantes según los diferentes miembros de la familia; manteniendo casi un tercio de ellas los apoyos de muchas de las personas de sus familias; e incluso consiguiendo apoyos nuevos como es en el caso de un 10,6% de las participantes al hablar de sus parejas.","PeriodicalId":44869,"journal":{"name":"Psychology Society & Education","volume":"28 1","pages":""},"PeriodicalIF":1.2000,"publicationDate":"2021-03-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"2","resultStr":"{\"title\":\"ANÁLISIS DEL GRADO Y TIPO DE APOYO FAMILIAR A MUJERES EN SEMILIBERTAD EN ESPAÑA\",\"authors\":\"M. M. García-Vita, Maribel Rivera López, Rocío Raya Miranda, Ana E. Amaro Agudo\",\"doi\":\"10.25115/PSYE.V1I1.3472\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"El presente artículo tiene el objetivo de estudiar el apoyo familiar a la población femenina en el medio abierto del Sistema Penitenciario Español como uno de los factores relacionados con su proceso de reinserción y tránsito a la libertad, analizando las fuentes, el grado y tipología de apoyos familiares para la vuelta a la vida en libertad. Este trabajo se enmarca dentro del proyecto de investigación I+D+I “Procesos de reinserción y acompañamiento a mujeres en semilibertad”(ref. EDU2016-79322-R) cuya metodología ha empleado métodos cualitativos y cuantitativos, de forma complementaria, aplicados a los 310 cuestionarios mixtos y a las 67 entrevistas semiestructuradas, diseñados ad hoc, en 31 centros penitenciarios que representan los distintos recursos de cumplimiento de condena en medio abierto. Se ha hecho un análisis descriptivo de los resultados y comparado la tendencia de los apoyos en el momento anterior a prisión y en el actual mediante la realización del test de McNemar por cada figura familiar estudiada. Los resultados obtenidos evidencian que el abandono o pérdida de apoyos es relativamente bajo, oscilando entre un 3,2% y 8,1% de las participantes según los diferentes miembros de la familia; manteniendo casi un tercio de ellas los apoyos de muchas de las personas de sus familias; e incluso consiguiendo apoyos nuevos como es en el caso de un 10,6% de las participantes al hablar de sus parejas.\",\"PeriodicalId\":44869,\"journal\":{\"name\":\"Psychology Society & Education\",\"volume\":\"28 1\",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":1.2000,\"publicationDate\":\"2021-03-29\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"2\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Psychology Society & Education\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.25115/PSYE.V1I1.3472\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"Q3\",\"JCRName\":\"PSYCHOLOGY, MULTIDISCIPLINARY\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Psychology Society & Education","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.25115/PSYE.V1I1.3472","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q3","JCRName":"PSYCHOLOGY, MULTIDISCIPLINARY","Score":null,"Total":0}
ANÁLISIS DEL GRADO Y TIPO DE APOYO FAMILIAR A MUJERES EN SEMILIBERTAD EN ESPAÑA
El presente artículo tiene el objetivo de estudiar el apoyo familiar a la población femenina en el medio abierto del Sistema Penitenciario Español como uno de los factores relacionados con su proceso de reinserción y tránsito a la libertad, analizando las fuentes, el grado y tipología de apoyos familiares para la vuelta a la vida en libertad. Este trabajo se enmarca dentro del proyecto de investigación I+D+I “Procesos de reinserción y acompañamiento a mujeres en semilibertad”(ref. EDU2016-79322-R) cuya metodología ha empleado métodos cualitativos y cuantitativos, de forma complementaria, aplicados a los 310 cuestionarios mixtos y a las 67 entrevistas semiestructuradas, diseñados ad hoc, en 31 centros penitenciarios que representan los distintos recursos de cumplimiento de condena en medio abierto. Se ha hecho un análisis descriptivo de los resultados y comparado la tendencia de los apoyos en el momento anterior a prisión y en el actual mediante la realización del test de McNemar por cada figura familiar estudiada. Los resultados obtenidos evidencian que el abandono o pérdida de apoyos es relativamente bajo, oscilando entre un 3,2% y 8,1% de las participantes según los diferentes miembros de la familia; manteniendo casi un tercio de ellas los apoyos de muchas de las personas de sus familias; e incluso consiguiendo apoyos nuevos como es en el caso de un 10,6% de las participantes al hablar de sus parejas.