F. A. Vega-Ramírez, Javier Gimenez-Salazar, Remedios López Liria
{"title":"初级护理护士对患者安全文化的认知","authors":"F. A. Vega-Ramírez, Javier Gimenez-Salazar, Remedios López Liria","doi":"10.25115/psye.v12i2.2811","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Objetivo: describir la percepción que tienen 201 enfermeros en relación a la Seguridad del Paciente (SP) en sus centros, valorar cuáles son los puntos fuertes y las áreas de mejora en los Distritos Sanitarios de la provincia de Almería.Metodología: Se ha utilizado el cuestionario denominado MOSPSC (Medical Office Survey on Patient Safety Culture), traducido, adaptado y validado para profesionales españoles de Atención Primaria. A través del programa estadístico SPSS, se calculó la media y el intervalo de confianza al 95% de cada una de las dimensiones del cuestionario.Resultados: se observa una percepción positiva de la SP en casi todas las dimensiones, a excepción de la “Comunicación sobre el error”, el “Seguimiento de la atención a los pacientes”, la “Comunicación franca” y el “Ritmo y Carga de trabajo”. Uno de los puntos fuertes de los enfermeros es el “trabajo en equipo”.Conclusiones: Los resultados de esta investigación también han destacado “el intercambio de información con otros equipos”; en cambio, entre las áreas de mejora que deberían tenerse en cuenta se halla, “la Comunicación franca y sobre el error”. Estos resultados deberían ayudar a evaluar la importancia de la SP en las organizaciones, para dialogar sobre los errores y crear un clima de aprendizaje y deseo de mejora en los profesionales que repercuta en la calidad de la atención ofrecida a los usuarios.","PeriodicalId":44869,"journal":{"name":"Psychology Society & Education","volume":"22 1","pages":""},"PeriodicalIF":1.2000,"publicationDate":"2020-06-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Percepción de la cultura de seguridad del paciente en enfermeros de atención primaria\",\"authors\":\"F. A. Vega-Ramírez, Javier Gimenez-Salazar, Remedios López Liria\",\"doi\":\"10.25115/psye.v12i2.2811\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Objetivo: describir la percepción que tienen 201 enfermeros en relación a la Seguridad del Paciente (SP) en sus centros, valorar cuáles son los puntos fuertes y las áreas de mejora en los Distritos Sanitarios de la provincia de Almería.Metodología: Se ha utilizado el cuestionario denominado MOSPSC (Medical Office Survey on Patient Safety Culture), traducido, adaptado y validado para profesionales españoles de Atención Primaria. A través del programa estadístico SPSS, se calculó la media y el intervalo de confianza al 95% de cada una de las dimensiones del cuestionario.Resultados: se observa una percepción positiva de la SP en casi todas las dimensiones, a excepción de la “Comunicación sobre el error”, el “Seguimiento de la atención a los pacientes”, la “Comunicación franca” y el “Ritmo y Carga de trabajo”. Uno de los puntos fuertes de los enfermeros es el “trabajo en equipo”.Conclusiones: Los resultados de esta investigación también han destacado “el intercambio de información con otros equipos”; en cambio, entre las áreas de mejora que deberían tenerse en cuenta se halla, “la Comunicación franca y sobre el error”. Estos resultados deberían ayudar a evaluar la importancia de la SP en las organizaciones, para dialogar sobre los errores y crear un clima de aprendizaje y deseo de mejora en los profesionales que repercuta en la calidad de la atención ofrecida a los usuarios.\",\"PeriodicalId\":44869,\"journal\":{\"name\":\"Psychology Society & Education\",\"volume\":\"22 1\",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":1.2000,\"publicationDate\":\"2020-06-25\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Psychology Society & Education\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.25115/psye.v12i2.2811\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"Q3\",\"JCRName\":\"PSYCHOLOGY, MULTIDISCIPLINARY\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Psychology Society & Education","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.25115/psye.v12i2.2811","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q3","JCRName":"PSYCHOLOGY, MULTIDISCIPLINARY","Score":null,"Total":0}
Percepción de la cultura de seguridad del paciente en enfermeros de atención primaria
Objetivo: describir la percepción que tienen 201 enfermeros en relación a la Seguridad del Paciente (SP) en sus centros, valorar cuáles son los puntos fuertes y las áreas de mejora en los Distritos Sanitarios de la provincia de Almería.Metodología: Se ha utilizado el cuestionario denominado MOSPSC (Medical Office Survey on Patient Safety Culture), traducido, adaptado y validado para profesionales españoles de Atención Primaria. A través del programa estadístico SPSS, se calculó la media y el intervalo de confianza al 95% de cada una de las dimensiones del cuestionario.Resultados: se observa una percepción positiva de la SP en casi todas las dimensiones, a excepción de la “Comunicación sobre el error”, el “Seguimiento de la atención a los pacientes”, la “Comunicación franca” y el “Ritmo y Carga de trabajo”. Uno de los puntos fuertes de los enfermeros es el “trabajo en equipo”.Conclusiones: Los resultados de esta investigación también han destacado “el intercambio de información con otros equipos”; en cambio, entre las áreas de mejora que deberían tenerse en cuenta se halla, “la Comunicación franca y sobre el error”. Estos resultados deberían ayudar a evaluar la importancia de la SP en las organizaciones, para dialogar sobre los errores y crear un clima de aprendizaje y deseo de mejora en los profesionales que repercuta en la calidad de la atención ofrecida a los usuarios.