{"title":"COVID-19大流行期间慢性病和食物消费的危险因素","authors":"Liliana Leticia Juárez Medina, Nohemí Selene Alarcón Luna, Geu Mendoza Catalán, Maricarmen Moreno Tochihuitl, Yari Rodríguez Santamaría","doi":"10.14198/recien.22844","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Objetivo: Identificar la presencia de factores de riesgo de enfermedades crónicas, la seguridad alimentaria y el consumo de alimentos en adultos durante la pandemia por COVID_19.Métodos: El estudio fue descriptivo y transversal con una muestra no probabilística de 161 adultos de Nuevo Laredo, Tamaulipas (México). La recolección de la información se realizó mediante encuestas en línea. Se aplicó el instrumento del método progresivo (STEPS) para la vigilancia de los factores de riesgo de las enfermedades crónicas, el cuestionario de frecuencia de consumo de alimentos y bebidas, y el cuestionario de seguridad alimentaria.Resultados: Los hombres tuvieron mayor consumo de tabaco y alcohol, mayor actividad física y antecedentes de colesterol alto en comparación con las mujeres. El 49.7% presentó inseguridad alimentaria. Los alimentos de mayor consumo no recomendables fueron la comida rápida (45.3%) y las carnes procesadas (29.8%); mientras que de los alimentos recomendados, los de menor consumo fueron las frutas y las leguminosas (10.6% y 8.7).Conclusiones: Los factores de riesgo para enfermedades crónicas pueden contribuir al incremento del sobrepeso y obesidad. Es imperativo implementar intervenciones efectivas de promoción y prevención de la salud durante la pandemia; además de considerar los factores sociodemográficos y las diferencias por sexo.","PeriodicalId":101097,"journal":{"name":"Revista Científica de la Sociedad de Enfermería Neurológica (English ed.)","volume":"35 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-12-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Factores de riesgo de enfermedades crónicas y consumo de alimentos durante la pandemia por COVID-19\",\"authors\":\"Liliana Leticia Juárez Medina, Nohemí Selene Alarcón Luna, Geu Mendoza Catalán, Maricarmen Moreno Tochihuitl, Yari Rodríguez Santamaría\",\"doi\":\"10.14198/recien.22844\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Objetivo: Identificar la presencia de factores de riesgo de enfermedades crónicas, la seguridad alimentaria y el consumo de alimentos en adultos durante la pandemia por COVID_19.Métodos: El estudio fue descriptivo y transversal con una muestra no probabilística de 161 adultos de Nuevo Laredo, Tamaulipas (México). La recolección de la información se realizó mediante encuestas en línea. Se aplicó el instrumento del método progresivo (STEPS) para la vigilancia de los factores de riesgo de las enfermedades crónicas, el cuestionario de frecuencia de consumo de alimentos y bebidas, y el cuestionario de seguridad alimentaria.Resultados: Los hombres tuvieron mayor consumo de tabaco y alcohol, mayor actividad física y antecedentes de colesterol alto en comparación con las mujeres. El 49.7% presentó inseguridad alimentaria. Los alimentos de mayor consumo no recomendables fueron la comida rápida (45.3%) y las carnes procesadas (29.8%); mientras que de los alimentos recomendados, los de menor consumo fueron las frutas y las leguminosas (10.6% y 8.7).Conclusiones: Los factores de riesgo para enfermedades crónicas pueden contribuir al incremento del sobrepeso y obesidad. Es imperativo implementar intervenciones efectivas de promoción y prevención de la salud durante la pandemia; además de considerar los factores sociodemográficos y las diferencias por sexo.\",\"PeriodicalId\":101097,\"journal\":{\"name\":\"Revista Científica de la Sociedad de Enfermería Neurológica (English ed.)\",\"volume\":\"35 1\",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2022-12-15\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Revista Científica de la Sociedad de Enfermería Neurológica (English ed.)\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.14198/recien.22844\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Científica de la Sociedad de Enfermería Neurológica (English ed.)","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.14198/recien.22844","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Factores de riesgo de enfermedades crónicas y consumo de alimentos durante la pandemia por COVID-19
Objetivo: Identificar la presencia de factores de riesgo de enfermedades crónicas, la seguridad alimentaria y el consumo de alimentos en adultos durante la pandemia por COVID_19.Métodos: El estudio fue descriptivo y transversal con una muestra no probabilística de 161 adultos de Nuevo Laredo, Tamaulipas (México). La recolección de la información se realizó mediante encuestas en línea. Se aplicó el instrumento del método progresivo (STEPS) para la vigilancia de los factores de riesgo de las enfermedades crónicas, el cuestionario de frecuencia de consumo de alimentos y bebidas, y el cuestionario de seguridad alimentaria.Resultados: Los hombres tuvieron mayor consumo de tabaco y alcohol, mayor actividad física y antecedentes de colesterol alto en comparación con las mujeres. El 49.7% presentó inseguridad alimentaria. Los alimentos de mayor consumo no recomendables fueron la comida rápida (45.3%) y las carnes procesadas (29.8%); mientras que de los alimentos recomendados, los de menor consumo fueron las frutas y las leguminosas (10.6% y 8.7).Conclusiones: Los factores de riesgo para enfermedades crónicas pueden contribuir al incremento del sobrepeso y obesidad. Es imperativo implementar intervenciones efectivas de promoción y prevención de la salud durante la pandemia; además de considerar los factores sociodemográficos y las diferencias por sexo.