Anthony Alex Villar Quintana, Miuler Villar Sanchez
{"title":"科罗班巴:托莱多(16世纪)帕克拉斯镇(现在的bongara省,亚马逊-秘鲁)的缩小","authors":"Anthony Alex Villar Quintana, Miuler Villar Sanchez","doi":"10.22206/cys.2022.v47i2.pp41-56","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El presente artículo corresponde a una investigación inicial de tipo exploratoria en el sitio arqueológico de Corobamba, Perú, cuya finalidad correspondió a identificar ciertos aspectos de este lugar, como su filiación cultural y su funcionalidad. Para ello, se realizó un análisis tipológico de la planimetría del sitio, que además se apoyó en ciertos marcadores estilísticos de algunos objetos relacionados con dicho asentamiento. Además, recurrimos en gran parte a la información histórica, correspondiente a fuentes ya publicadas y a datos citados por otros investigadores que realizaron trabajos de archivo. De esta manera, logramos reconstruir, mediante una perspectiva diacrónica, algunos sucesos concernientes a dicho asentamiento, como su fundación durante la segunda mitad del siglo xvi para constituir una de las reducciones coloniales del corregimiento de Paclas (en el actual departamento de Amazonas, Perú), como parte de las políticas impuestas por el virrey Francisco de Toledo. Asimismo, también identificamos las actividades realizadas por los habitantes de Corobamba (incluyendo sus parcialidades), algunas políticas que afectaron a dichos individuos, los daños causados por parte de los colonizadores hispanos y, por último, el proceso de su abandono a causa de un sistema de reasentamientos dirigido por el obispo Baltasar Jaime Martínez Compañón, a fines del siglo xviii.","PeriodicalId":33362,"journal":{"name":"Ciencia y Sociedad","volume":"183 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-06-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Corobamba: una reducción toledana (siglo XVI) del corregimiento de Paclas (en la actual provincia de Bongará, Amazonas-Perú)\",\"authors\":\"Anthony Alex Villar Quintana, Miuler Villar Sanchez\",\"doi\":\"10.22206/cys.2022.v47i2.pp41-56\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"El presente artículo corresponde a una investigación inicial de tipo exploratoria en el sitio arqueológico de Corobamba, Perú, cuya finalidad correspondió a identificar ciertos aspectos de este lugar, como su filiación cultural y su funcionalidad. Para ello, se realizó un análisis tipológico de la planimetría del sitio, que además se apoyó en ciertos marcadores estilísticos de algunos objetos relacionados con dicho asentamiento. Además, recurrimos en gran parte a la información histórica, correspondiente a fuentes ya publicadas y a datos citados por otros investigadores que realizaron trabajos de archivo. De esta manera, logramos reconstruir, mediante una perspectiva diacrónica, algunos sucesos concernientes a dicho asentamiento, como su fundación durante la segunda mitad del siglo xvi para constituir una de las reducciones coloniales del corregimiento de Paclas (en el actual departamento de Amazonas, Perú), como parte de las políticas impuestas por el virrey Francisco de Toledo. Asimismo, también identificamos las actividades realizadas por los habitantes de Corobamba (incluyendo sus parcialidades), algunas políticas que afectaron a dichos individuos, los daños causados por parte de los colonizadores hispanos y, por último, el proceso de su abandono a causa de un sistema de reasentamientos dirigido por el obispo Baltasar Jaime Martínez Compañón, a fines del siglo xviii.\",\"PeriodicalId\":33362,\"journal\":{\"name\":\"Ciencia y Sociedad\",\"volume\":\"183 1\",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2022-06-17\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Ciencia y Sociedad\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.22206/cys.2022.v47i2.pp41-56\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Ciencia y Sociedad","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.22206/cys.2022.v47i2.pp41-56","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Corobamba: una reducción toledana (siglo XVI) del corregimiento de Paclas (en la actual provincia de Bongará, Amazonas-Perú)
El presente artículo corresponde a una investigación inicial de tipo exploratoria en el sitio arqueológico de Corobamba, Perú, cuya finalidad correspondió a identificar ciertos aspectos de este lugar, como su filiación cultural y su funcionalidad. Para ello, se realizó un análisis tipológico de la planimetría del sitio, que además se apoyó en ciertos marcadores estilísticos de algunos objetos relacionados con dicho asentamiento. Además, recurrimos en gran parte a la información histórica, correspondiente a fuentes ya publicadas y a datos citados por otros investigadores que realizaron trabajos de archivo. De esta manera, logramos reconstruir, mediante una perspectiva diacrónica, algunos sucesos concernientes a dicho asentamiento, como su fundación durante la segunda mitad del siglo xvi para constituir una de las reducciones coloniales del corregimiento de Paclas (en el actual departamento de Amazonas, Perú), como parte de las políticas impuestas por el virrey Francisco de Toledo. Asimismo, también identificamos las actividades realizadas por los habitantes de Corobamba (incluyendo sus parcialidades), algunas políticas que afectaron a dichos individuos, los daños causados por parte de los colonizadores hispanos y, por último, el proceso de su abandono a causa de un sistema de reasentamientos dirigido por el obispo Baltasar Jaime Martínez Compañón, a fines del siglo xviii.