R. Burgos, Bruno García Tardón, Víctor M. Martín Solbes, Florencia Pozuelo
{"title":"对妇女的社会教育干预中的性别方法:对西班牙监狱环境的研究","authors":"R. Burgos, Bruno García Tardón, Víctor M. Martín Solbes, Florencia Pozuelo","doi":"10.25115/psye.v1i1.3474","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"En el presente artículo se abordan los programas de intervención socioeducativa de género desarrollados con mujeres privadas de libertad en el medio penitenciario español (en régimen ordinario y abierto). Así, a través de un cuestionario dirigido a mujeres (N=310) se denota que el 49%, (152 casos) ha participado en algún programa socioeducativo de género durante su condena. En concreto, se resalta el programa “Ser Mujer.es” (53% participaron en prisión y un 4% en semilibertad) y diversos cursos y talleres educativos para promover “la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres” (48% participaron en prisión y un 6% en semilibertad). A partir del análisis de los datos, se ofrece una descripción de dichos programas, analizando sus objetivos, contenidos y utilidad a través de los testimonios obtenidos en las entrevistas a mujeres (N=75). Por otro lado, se analiza un cuestionario dirigido a las y los profesionales que implementan dichos programas (N=66), para conocer la utilidad, necesidad de la perspectiva de género en la intervención, y los aspectos metodológicos y evaluativos.En definitiva, se tiene como objetivo analizar la utilidad de los programas socioeducativos de género en el medio penitenciario, de acuerdo al proceso de reinserción de las mujeres en semilibertad. Así, se encuentra que el programa “Ser mujer.es” es valorado de utilidad por el 87% de los casos, resaltando aprendizajes sociales, comunicativos y terapéuticos e implementado por el 12,1% de las y los profesionales. Estos programas se configuran como una herramienta vital para el proceso de reinserción femenina.","PeriodicalId":44869,"journal":{"name":"Psychology Society & Education","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":1.2000,"publicationDate":"1900-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"3","resultStr":"{\"title\":\"El enfoque de género en la intervención socioeducativa con mujeres: un estudio en el medio penitenciario español\",\"authors\":\"R. Burgos, Bruno García Tardón, Víctor M. Martín Solbes, Florencia Pozuelo\",\"doi\":\"10.25115/psye.v1i1.3474\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"En el presente artículo se abordan los programas de intervención socioeducativa de género desarrollados con mujeres privadas de libertad en el medio penitenciario español (en régimen ordinario y abierto). Así, a través de un cuestionario dirigido a mujeres (N=310) se denota que el 49%, (152 casos) ha participado en algún programa socioeducativo de género durante su condena. En concreto, se resalta el programa “Ser Mujer.es” (53% participaron en prisión y un 4% en semilibertad) y diversos cursos y talleres educativos para promover “la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres” (48% participaron en prisión y un 6% en semilibertad). A partir del análisis de los datos, se ofrece una descripción de dichos programas, analizando sus objetivos, contenidos y utilidad a través de los testimonios obtenidos en las entrevistas a mujeres (N=75). Por otro lado, se analiza un cuestionario dirigido a las y los profesionales que implementan dichos programas (N=66), para conocer la utilidad, necesidad de la perspectiva de género en la intervención, y los aspectos metodológicos y evaluativos.En definitiva, se tiene como objetivo analizar la utilidad de los programas socioeducativos de género en el medio penitenciario, de acuerdo al proceso de reinserción de las mujeres en semilibertad. Así, se encuentra que el programa “Ser mujer.es” es valorado de utilidad por el 87% de los casos, resaltando aprendizajes sociales, comunicativos y terapéuticos e implementado por el 12,1% de las y los profesionales. Estos programas se configuran como una herramienta vital para el proceso de reinserción femenina.\",\"PeriodicalId\":44869,\"journal\":{\"name\":\"Psychology Society & Education\",\"volume\":\"1 1\",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":1.2000,\"publicationDate\":\"1900-01-01\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"3\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Psychology Society & Education\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.25115/psye.v1i1.3474\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"Q3\",\"JCRName\":\"PSYCHOLOGY, MULTIDISCIPLINARY\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Psychology Society & Education","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.25115/psye.v1i1.3474","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q3","JCRName":"PSYCHOLOGY, MULTIDISCIPLINARY","Score":null,"Total":0}
El enfoque de género en la intervención socioeducativa con mujeres: un estudio en el medio penitenciario español
En el presente artículo se abordan los programas de intervención socioeducativa de género desarrollados con mujeres privadas de libertad en el medio penitenciario español (en régimen ordinario y abierto). Así, a través de un cuestionario dirigido a mujeres (N=310) se denota que el 49%, (152 casos) ha participado en algún programa socioeducativo de género durante su condena. En concreto, se resalta el programa “Ser Mujer.es” (53% participaron en prisión y un 4% en semilibertad) y diversos cursos y talleres educativos para promover “la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres” (48% participaron en prisión y un 6% en semilibertad). A partir del análisis de los datos, se ofrece una descripción de dichos programas, analizando sus objetivos, contenidos y utilidad a través de los testimonios obtenidos en las entrevistas a mujeres (N=75). Por otro lado, se analiza un cuestionario dirigido a las y los profesionales que implementan dichos programas (N=66), para conocer la utilidad, necesidad de la perspectiva de género en la intervención, y los aspectos metodológicos y evaluativos.En definitiva, se tiene como objetivo analizar la utilidad de los programas socioeducativos de género en el medio penitenciario, de acuerdo al proceso de reinserción de las mujeres en semilibertad. Así, se encuentra que el programa “Ser mujer.es” es valorado de utilidad por el 87% de los casos, resaltando aprendizajes sociales, comunicativos y terapéuticos e implementado por el 12,1% de las y los profesionales. Estos programas se configuran como una herramienta vital para el proceso de reinserción femenina.