Laura Badenes-Ribera, María C. Fuentes, L. Galiana
{"title":"年轻人样本中完美主义和肌肉畸形之间的联系","authors":"Laura Badenes-Ribera, María C. Fuentes, L. Galiana","doi":"10.25115/PSYE.V10I3.2206","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Introducción. La Dismorfia Muscular (DM) se caracteriza por una obsesiva preocupación por el tamaño y la forma de los propios músculos. El perfeccionismo se ha propuesto como una de las variables fundamentales en el desarrollo de DM. El objetivo de este estudio fue evaluar la relación entre Perfeccionismo y DM. Método. Participaron en el estudio 251 estudiantes universitarios (72.7% mujeres, 27.3% hombres; Medad = 21.31; DT = 2.52). La relación entre las variables de estudio se examinó utilizando la técnica de path analysis. Resultados. El Perfeccionismo socialmente prescrito se relacionó con todas las dimensiones de DM, excepto Persistencia. El Perfeccionismo auto-orientado se asoció con Persistencia e Inadecuación. Y, el Perfeccionismo orientado a otros se relacionó con Inadecuación. Además, el ser mujer mostró una relación con la dimensión de Inadecuación, mientras que ser hombre mostró una asociación con las dimensiones de Persistencia e Incremento de la musculatura. El modelo explicó un 18% de la Inadecuación, un 18% de la Persistencia, un 25% del Incremento de la Musculatura y un 6% del Sacrificio Social. Conclusiones. La vulnerabilidad a DM podría depender de la variable sexo y de las actitudes perfeccionistas preexistentes, particularmente del Perfeccionismo Socialmente Prescrito. Por lo tanto, estas variables pueden ser importantes en la promoción de la salud de los estudiantes","PeriodicalId":44869,"journal":{"name":"Psychology Society & Education","volume":"9 1","pages":""},"PeriodicalIF":1.2000,"publicationDate":"2018-12-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Asociación entre Perfeccionismo y Dismorfia Muscularen una muestra de adultos jóvenes\",\"authors\":\"Laura Badenes-Ribera, María C. Fuentes, L. Galiana\",\"doi\":\"10.25115/PSYE.V10I3.2206\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Introducción. La Dismorfia Muscular (DM) se caracteriza por una obsesiva preocupación por el tamaño y la forma de los propios músculos. El perfeccionismo se ha propuesto como una de las variables fundamentales en el desarrollo de DM. El objetivo de este estudio fue evaluar la relación entre Perfeccionismo y DM. Método. Participaron en el estudio 251 estudiantes universitarios (72.7% mujeres, 27.3% hombres; Medad = 21.31; DT = 2.52). La relación entre las variables de estudio se examinó utilizando la técnica de path analysis. Resultados. El Perfeccionismo socialmente prescrito se relacionó con todas las dimensiones de DM, excepto Persistencia. El Perfeccionismo auto-orientado se asoció con Persistencia e Inadecuación. Y, el Perfeccionismo orientado a otros se relacionó con Inadecuación. Además, el ser mujer mostró una relación con la dimensión de Inadecuación, mientras que ser hombre mostró una asociación con las dimensiones de Persistencia e Incremento de la musculatura. El modelo explicó un 18% de la Inadecuación, un 18% de la Persistencia, un 25% del Incremento de la Musculatura y un 6% del Sacrificio Social. Conclusiones. La vulnerabilidad a DM podría depender de la variable sexo y de las actitudes perfeccionistas preexistentes, particularmente del Perfeccionismo Socialmente Prescrito. Por lo tanto, estas variables pueden ser importantes en la promoción de la salud de los estudiantes\",\"PeriodicalId\":44869,\"journal\":{\"name\":\"Psychology Society & Education\",\"volume\":\"9 1\",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":1.2000,\"publicationDate\":\"2018-12-15\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Psychology Society & Education\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.25115/PSYE.V10I3.2206\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"Q3\",\"JCRName\":\"PSYCHOLOGY, MULTIDISCIPLINARY\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Psychology Society & Education","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.25115/PSYE.V10I3.2206","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q3","JCRName":"PSYCHOLOGY, MULTIDISCIPLINARY","Score":null,"Total":0}
Asociación entre Perfeccionismo y Dismorfia Muscularen una muestra de adultos jóvenes
Introducción. La Dismorfia Muscular (DM) se caracteriza por una obsesiva preocupación por el tamaño y la forma de los propios músculos. El perfeccionismo se ha propuesto como una de las variables fundamentales en el desarrollo de DM. El objetivo de este estudio fue evaluar la relación entre Perfeccionismo y DM. Método. Participaron en el estudio 251 estudiantes universitarios (72.7% mujeres, 27.3% hombres; Medad = 21.31; DT = 2.52). La relación entre las variables de estudio se examinó utilizando la técnica de path analysis. Resultados. El Perfeccionismo socialmente prescrito se relacionó con todas las dimensiones de DM, excepto Persistencia. El Perfeccionismo auto-orientado se asoció con Persistencia e Inadecuación. Y, el Perfeccionismo orientado a otros se relacionó con Inadecuación. Además, el ser mujer mostró una relación con la dimensión de Inadecuación, mientras que ser hombre mostró una asociación con las dimensiones de Persistencia e Incremento de la musculatura. El modelo explicó un 18% de la Inadecuación, un 18% de la Persistencia, un 25% del Incremento de la Musculatura y un 6% del Sacrificio Social. Conclusiones. La vulnerabilidad a DM podría depender de la variable sexo y de las actitudes perfeccionistas preexistentes, particularmente del Perfeccionismo Socialmente Prescrito. Por lo tanto, estas variables pueden ser importantes en la promoción de la salud de los estudiantes