Francisco Flores Cano, María del Pilar Nieto Rubio, Francisco Javier Rodríguez Martín
{"title":"在环氧树脂中制备和包含鱼类和其他脊椎动物的过程","authors":"Francisco Flores Cano, María del Pilar Nieto Rubio, Francisco Javier Rodríguez Martín","doi":"10.35466/vid2023n7445","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El vídeo en cuestión consiste en un tutorial completo y detallado sobre la técnica correcta para la inclusión de animales vertebrados y otras muestras en resina epoxi. Es una técnica novedosa que permite conservar en muy buen estado ciertos especímenes que con otras técnicas resultan perjudicados o pierden calidad.\n\nAdemás, el resultado conseguido con las resinas facilita la manipulación de las muestras con menos riesgos de estropearlas. También la exposición de las muestras resulta mucho más cómoda y deja de ser necesario manipular engorrosos tarros con los especímenes conservados en alcohol.\n\nEn el vídeo se detalla:\n1º.- El tratamiento de las muestras antes de la inclusión.\n2º.- Forma de preparar la resina, los moldes y las etiquetas.\n3º.- El proceso de inclusión.\n4º.- Algunos importantes consejos/recomendaciones para conseguir un\nresultado óptimo.\n\nLa inclusión de animales en resina ha sido bastante utilizada con animales invertebrados pero, tal vez por su mayor dificultad, apenas se ha usado en vertebrados. Actualmente no existe nada publicado en ningún formato acerca de la aplicación de esta técnica en vertebrados completos o en muestras/estructuras de estos animales.\nEs una herramienta que puede ser empleada por profesionales de grados de formación muy distintos (medicina, farmacia, ingenieros agrónomos, forestales, veterinaria, etc.).\nEl contenido del vídeo puede ayudar a todo aquel (personal docente, alumnado, personal técnico o cualquier persona interesada) que dese poner la técnica en práctica para presentar en resina vertebrados o en cualquier otro tipo de muestra.\n\nSe muestra detalladamente los pasos a seguir para la conservación de vertebrados en resina epoxi. Se explica la preparación de las muestras previa a la inclusión en resina, los moldes recomendables, la mezcla de los dos componentes de la resina, el proceso de vertido de la resina por capas y se comenta algún detalle o consejo más para optimizar los resultados.","PeriodicalId":43594,"journal":{"name":"Spal","volume":"4 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.6000,"publicationDate":"2023-02-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Proceso de preparación e inclusión de peces y otros vertebrados en resina epoxi\",\"authors\":\"Francisco Flores Cano, María del Pilar Nieto Rubio, Francisco Javier Rodríguez Martín\",\"doi\":\"10.35466/vid2023n7445\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"El vídeo en cuestión consiste en un tutorial completo y detallado sobre la técnica correcta para la inclusión de animales vertebrados y otras muestras en resina epoxi. Es una técnica novedosa que permite conservar en muy buen estado ciertos especímenes que con otras técnicas resultan perjudicados o pierden calidad.\\n\\nAdemás, el resultado conseguido con las resinas facilita la manipulación de las muestras con menos riesgos de estropearlas. También la exposición de las muestras resulta mucho más cómoda y deja de ser necesario manipular engorrosos tarros con los especímenes conservados en alcohol.\\n\\nEn el vídeo se detalla:\\n1º.- El tratamiento de las muestras antes de la inclusión.\\n2º.- Forma de preparar la resina, los moldes y las etiquetas.\\n3º.- El proceso de inclusión.\\n4º.- Algunos importantes consejos/recomendaciones para conseguir un\\nresultado óptimo.\\n\\nLa inclusión de animales en resina ha sido bastante utilizada con animales invertebrados pero, tal vez por su mayor dificultad, apenas se ha usado en vertebrados. Actualmente no existe nada publicado en ningún formato acerca de la aplicación de esta técnica en vertebrados completos o en muestras/estructuras de estos animales.\\nEs una herramienta que puede ser empleada por profesionales de grados de formación muy distintos (medicina, farmacia, ingenieros agrónomos, forestales, veterinaria, etc.).\\nEl contenido del vídeo puede ayudar a todo aquel (personal docente, alumnado, personal técnico o cualquier persona interesada) que dese poner la técnica en práctica para presentar en resina vertebrados o en cualquier otro tipo de muestra.\\n\\nSe muestra detalladamente los pasos a seguir para la conservación de vertebrados en resina epoxi. Se explica la preparación de las muestras previa a la inclusión en resina, los moldes recomendables, la mezcla de los dos componentes de la resina, el proceso de vertido de la resina por capas y se comenta algún detalle o consejo más para optimizar los resultados.\",\"PeriodicalId\":43594,\"journal\":{\"name\":\"Spal\",\"volume\":\"4 1\",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.6000,\"publicationDate\":\"2023-02-13\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Spal\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.35466/vid2023n7445\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"0\",\"JCRName\":\"ARCHAEOLOGY\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Spal","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.35466/vid2023n7445","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"0","JCRName":"ARCHAEOLOGY","Score":null,"Total":0}
Proceso de preparación e inclusión de peces y otros vertebrados en resina epoxi
El vídeo en cuestión consiste en un tutorial completo y detallado sobre la técnica correcta para la inclusión de animales vertebrados y otras muestras en resina epoxi. Es una técnica novedosa que permite conservar en muy buen estado ciertos especímenes que con otras técnicas resultan perjudicados o pierden calidad.
Además, el resultado conseguido con las resinas facilita la manipulación de las muestras con menos riesgos de estropearlas. También la exposición de las muestras resulta mucho más cómoda y deja de ser necesario manipular engorrosos tarros con los especímenes conservados en alcohol.
En el vídeo se detalla:
1º.- El tratamiento de las muestras antes de la inclusión.
2º.- Forma de preparar la resina, los moldes y las etiquetas.
3º.- El proceso de inclusión.
4º.- Algunos importantes consejos/recomendaciones para conseguir un
resultado óptimo.
La inclusión de animales en resina ha sido bastante utilizada con animales invertebrados pero, tal vez por su mayor dificultad, apenas se ha usado en vertebrados. Actualmente no existe nada publicado en ningún formato acerca de la aplicación de esta técnica en vertebrados completos o en muestras/estructuras de estos animales.
Es una herramienta que puede ser empleada por profesionales de grados de formación muy distintos (medicina, farmacia, ingenieros agrónomos, forestales, veterinaria, etc.).
El contenido del vídeo puede ayudar a todo aquel (personal docente, alumnado, personal técnico o cualquier persona interesada) que dese poner la técnica en práctica para presentar en resina vertebrados o en cualquier otro tipo de muestra.
Se muestra detalladamente los pasos a seguir para la conservación de vertebrados en resina epoxi. Se explica la preparación de las muestras previa a la inclusión en resina, los moldes recomendables, la mezcla de los dos componentes de la resina, el proceso de vertido de la resina por capas y se comenta algún detalle o consejo más para optimizar los resultados.
期刊介绍:
Spal, Revista de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Sevilla, is a scientific publication of the Faculty of Geography and History, which has been published yearly in an uninterrupted way since it was founded in 1992. All 22 published issues are available online under Creative Commons License (CC-BY-NC-ND) at the University of Sevilla’s Publication Services website at http://www.publius.us.es/spal Spal is addressed to researchers and professional interested in Prehistory, Archeology and Cultural Heritage as a tool for disseminating scientific research and as an open forum for the discussion of theoretical and methodological issues. The journal’s primary geographic scope is the southwest of Europe and the western Mediterranean, in addition to the colonial period of America.