Belén Abad de los Santos, José Ignacio Cansino González, María Dolores Díaz Alcaide
Este documento recopila el material resultante del Proyecto de Innovación Docente que durante el curso académico 2022-2023 recibe la ayuda del IV Plan Propio de Docencia de la Universidad de Sevilla. Enmarcado en la docencia impartida en la Facultad de Ciencias de la Educación en los Grados de Educación Primaria y Educación Infantil, se lleva a cabo por un equipo interuniversitario de profesores doctores con experiencias previas en innovación de la Universidad de Sevilla y la Universidad de Huelva. Los resultados obtenidos por el conjunto de siete profesores se presentan en formato de material docente y metodológico con objeto de ser utilizado como recurso en el aula y repercuta así en la calidad de la enseñanza superior. El proyecto está dirigido a la mejora docente de una red de asignaturas del Grado de Primaria y del Grado de Infantil impartidas desde las Áreas de Didáctica de la Expresión Plástica, Didáctica de la Expresión Musical y Música a raíz de las experiencias surgidas con la programación de Conciertos Didácticos en el espacio universitario. Este material resulta adecuado para reflexionar en torno a las conexiones interdisciplinares artísticas, contribuyendo a la transferencia del conocimiento y favoreciendo la implementación de recursos TIC en los Grados involucrados. Las estrategias de visibilización de la experiencia educativa resultante se centran en tres ejes principales: 1) El Concierto Didáctico como recurso pedagógico multidisciplinar. 2) La puesta en valor de la Orquesta de Cámara de Sevilla (OCS) como referente cultural, pedagógico y social. 3) Experiencias integrales: Interacciones visuales y sonoras como contenido docente y metodológico. Este recurso audiovisual contribuye a difundir la relevancia de estos conciertos con fines didácticos como potentes acciones educativas, cuya finalidad fundamental es acceder a la música instrumental de conjunto como expresión artística en un contexto físico que favorezca las mejores condiciones para su interpretación y producción. Asimismo, la experiencia innovadora revela los beneficios que aporta el acceso a la escucha activa de la música de cámara a una audiencia poco habituada. Nuestra intención ha sido fomentar la formación y participación de un público más crítico y participativo, que no solo se limite al disfrute o goce de la música como experiencia estética, sino que, junto con ello, reciba ciertas herramientas formales y estructurales que permitan profundizar en los elementos constitutivos de esta forma de expresión comunicativa, buscando a su vez ahondar en las conexiones interartísticas con otras disciplinas creativas como las artes visuales y plásticas.
{"title":"Interacciones visuales y sonoras: investigación y difusión de la música instrumental de conjunto con fines didácticos.","authors":"Belén Abad de los Santos, José Ignacio Cansino González, María Dolores Díaz Alcaide","doi":"10.35466/vid2023n7580","DOIUrl":"https://doi.org/10.35466/vid2023n7580","url":null,"abstract":"Este documento recopila el material resultante del Proyecto de Innovación Docente que durante el curso académico 2022-2023 recibe la ayuda del IV Plan Propio de Docencia de la Universidad de Sevilla. Enmarcado en la docencia impartida en la Facultad de Ciencias de la Educación en los Grados de Educación Primaria y Educación Infantil, se lleva a cabo por un equipo interuniversitario de profesores doctores con experiencias previas en innovación de la Universidad de Sevilla y la Universidad de Huelva. Los resultados obtenidos por el conjunto de siete profesores se presentan en formato de material docente y metodológico con objeto de ser utilizado como recurso en el aula y repercuta así en la calidad de la enseñanza superior. El proyecto está dirigido a la mejora docente de una red de asignaturas del Grado de Primaria y del Grado de Infantil impartidas desde las Áreas de Didáctica de la Expresión Plástica, Didáctica de la Expresión Musical y Música a raíz de las experiencias surgidas con la programación de Conciertos Didácticos en el espacio universitario. Este material resulta adecuado para reflexionar en torno a las conexiones interdisciplinares artísticas, contribuyendo a la transferencia del conocimiento y favoreciendo la implementación de recursos TIC en los Grados involucrados. Las estrategias de visibilización de la experiencia educativa resultante se centran en tres ejes principales: 1) El Concierto Didáctico como recurso pedagógico multidisciplinar. 2) La puesta en valor de la Orquesta de Cámara de Sevilla (OCS) como referente cultural, pedagógico y social. 3) Experiencias integrales: Interacciones visuales y sonoras como contenido docente y metodológico. Este recurso audiovisual contribuye a difundir la relevancia de estos conciertos con fines didácticos como potentes acciones educativas, cuya finalidad fundamental es acceder a la música instrumental de conjunto como expresión artística en un contexto físico que favorezca las mejores condiciones para su interpretación y producción. Asimismo, la experiencia innovadora revela los beneficios que aporta el acceso a la escucha activa de la música de cámara a una audiencia poco habituada. Nuestra intención ha sido fomentar la formación y participación de un público más crítico y participativo, que no solo se limite al disfrute o goce de la música como experiencia estética, sino que, junto con ello, reciba ciertas herramientas formales y estructurales que permitan profundizar en los elementos constitutivos de esta forma de expresión comunicativa, buscando a su vez ahondar en las conexiones interartísticas con otras disciplinas creativas como las artes visuales y plásticas.","PeriodicalId":43594,"journal":{"name":"Spal","volume":"125 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-10-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135781732","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
María Guadalupe Trigueros Gordillo, Cristina Ceballos Hernández, Inmaculada Valderrama Almendro, Emilio Alvarado Lucena, María del Carmen Gonzaga Carrera
El Máster Universitario en Formación del Profesorado en Enseñanza Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas (MAES) es un título adscrito a la Escuela Internacional de Posgrado de la Universidad de Sevilla (EIP). El MAES es un máster habilitante y obligatorio para poder ejercer la profesión docente en Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas, tanto en centros públicos como privados y concertados. El objetivo fundamental del Máster es ofrecer la formación pedagógica y didáctica a los futuros profesores y profesoras para el ejercicio de la profesión, proporcionando conocimientos, habilidades y experiencia práctica. En esta animación se hace una presentación del máster en la Universidad de Sevilla, haciendo un recorrido por los aspectos generales del mismo, su estructura, prácticas, TFM, formación complementaria que se organiza, aspectos relacionados con la internacionalización del máster, así como salidas profesionales y académicas. Algunos de estos aspectos son claramente diferenciadores de este máster con respecto al que se cursa en otras universidades. Este recurso es idóneo para explicar y dar a conocer el Máster Universitario en Profesorado en Enseñanza Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas (MAES) de la Universidad de Sevilla, destacando aquellos aspectos que lo diferencian de otros másteres de formación del profesorado, como son: la variedad de especialidades en las que puede cursarse, la formación complementaria que se oferta de gran interés para la función docente y las oportunidades de internacionalización del máster.
{"title":"Presentación del Máster Universitario en Formación del Profesorado en Enseñanza Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas (MAES).","authors":"María Guadalupe Trigueros Gordillo, Cristina Ceballos Hernández, Inmaculada Valderrama Almendro, Emilio Alvarado Lucena, María del Carmen Gonzaga Carrera","doi":"10.35466/vid2023n7533","DOIUrl":"https://doi.org/10.35466/vid2023n7533","url":null,"abstract":"El Máster Universitario en Formación del Profesorado en Enseñanza Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas (MAES) es un título adscrito a la Escuela Internacional de Posgrado de la Universidad de Sevilla (EIP). El MAES es un máster habilitante y obligatorio para poder ejercer la profesión docente en Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas, tanto en centros públicos como privados y concertados. El objetivo fundamental del Máster es ofrecer la formación pedagógica y didáctica a los futuros profesores y profesoras para el ejercicio de la profesión, proporcionando conocimientos, habilidades y experiencia práctica. En esta animación se hace una presentación del máster en la Universidad de Sevilla, haciendo un recorrido por los aspectos generales del mismo, su estructura, prácticas, TFM, formación complementaria que se organiza, aspectos relacionados con la internacionalización del máster, así como salidas profesionales y académicas. Algunos de estos aspectos son claramente diferenciadores de este máster con respecto al que se cursa en otras universidades. Este recurso es idóneo para explicar y dar a conocer el Máster Universitario en Profesorado en Enseñanza Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas (MAES) de la Universidad de Sevilla, destacando aquellos aspectos que lo diferencian de otros másteres de formación del profesorado, como son: la variedad de especialidades en las que puede cursarse, la formación complementaria que se oferta de gran interés para la función docente y las oportunidades de internacionalización del máster.","PeriodicalId":43594,"journal":{"name":"Spal","volume":"40 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-10-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135943111","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Bárbara Badanta Romero, María del Mar Borrego Marín, Rocío de Diego Cordero, Lorena Tarriño Concejero, Isabel Domínguez Sánchez
Se trata de un vídeo gráfico que forma parte de una actividad contemplada en el Proyecto de divulgación científica “Educación Universitaria para la Salud y la Sostenibilidad: ODS ¡A la calle!”, el cual ha obtenido financiación mediante convocatoria de Ayudas para Actividades de Divulgación Científica (Referencia: VIIPPIT-2022-IV.2). En el recurso animado se focaliza en el papel activo que juegan las universidades, específicamente la Universidad de Sevilla, en el compromiso por la consecución de los ODS de la Agenda 2030. Mediante un trabajo previo de diagnóstico de iniciativas de sostenibilidad en la US, se presentan algunas de ellas, estableciendo un sistema de clasificación que pone en evidencia la heterogeneidad de las prácticas de sostenibilidad y los sectores profesionales involucrados. El vídeo hace una pequeña exposición de los objetivos perseguidos por cada uno de estos proyectos o iniciativas que bien son liderados por investigadores de la propia universidad de Sevilla o en los que participan en colaboración con otras universidades o entidades. El Proyecto EDUSAS, con su Campaña ODS ¡A la calle!, plantea como objetivo general “Establecer y dar visibilidad a un contexto universitario sostenible y en línea con el desarrollo global que contribuya al cumplimiento de la agenda 2030 y de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)” vinculado a objetivos específicos, tales como: (OE1.) “Identificar intervenciones, estrategias e iniciativas relacionadas con la implementación de la Agenda 2030 y los ODS en la Universidad de Sevilla, para la consecución del desarrollo global y la sostenibilidad”; (OE2.) “Comunicar, divulgar y difundir el conocimiento científico mediante una estrategia de acciones divulgativas, tanto a la comunidad universitaria como a la ciudadanía general y otras entidades públicas o privadas interesadas. Campaña: ODS ¡A la Calle!”. En definitiva, este proyecto se basará en la planificación, desarrollo y ejecución de actividades de divulgación científica de calidad orientadas al fomento de la cultura científica y tecnológica de la sociedad, relacionadas con un contexto universitario sostenible y en línea con el desarrollo global, que contribuya al cumplimiento de la Agenda 2030 y de los ODS.
这是一个图形视频,是科学传播项目“促进健康和可持续发展的大学教育:可持续发展目标走上街头!”该项目通过呼吁资助科学传播活动获得了资金(参考文献:viippit - 2021 - iv .2)。在动画资源中,重点关注大学,特别是塞维利亚大学在实现2030年议程可持续发展目标的承诺中发挥的积极作用。通过之前对美国可持续发展倡议的诊断工作,提出了其中的一些,建立了一个分类系统,突出了可持续发展实践和涉及的专业部门的异质性。该视频简要介绍了这些项目或倡议所追求的目标,这些项目或倡议要么由塞维利亚大学本身的研究人员领导,要么由他们与其他大学或实体合作参与。EDUSAS项目及其可持续发展目标运动“上街!”,提出的总目标是“建立并使可持续的大学环境可见,并符合全球发展,有助于实现2030年议程和可持续发展目标”,与具体目标相关,如:(OE1.)“在塞维利亚大学确定与实施2030年议程和可持续发展目标相关的干预措施、战略和倡议,以实现全球发展和可持续性”;(OE2.)“通过向大学社区、普通公民和其他感兴趣的公共或私人实体传播、传播和传播科学知识的传播行动战略。运动:混乱办,上街!”最后,这个项目将在规划、发展和普及科学活动的执行面向文化建设的质量和科技社会,有关可持续发展和学术背景与全球发展,有助于实现2030年议程,ODS。
{"title":"Campaña ¡ODS a la calle! Proyecto EDUSAS (Educación Universitaria para la Salud y la Sostenibilidad).","authors":"Bárbara Badanta Romero, María del Mar Borrego Marín, Rocío de Diego Cordero, Lorena Tarriño Concejero, Isabel Domínguez Sánchez","doi":"10.35466/vid2023n8006","DOIUrl":"https://doi.org/10.35466/vid2023n8006","url":null,"abstract":"Se trata de un vídeo gráfico que forma parte de una actividad contemplada en el Proyecto de divulgación científica “Educación Universitaria para la Salud y la Sostenibilidad: ODS ¡A la calle!”, el cual ha obtenido financiación mediante convocatoria de Ayudas para Actividades de Divulgación Científica (Referencia: VIIPPIT-2022-IV.2). En el recurso animado se focaliza en el papel activo que juegan las universidades, específicamente la Universidad de Sevilla, en el compromiso por la consecución de los ODS de la Agenda 2030. Mediante un trabajo previo de diagnóstico de iniciativas de sostenibilidad en la US, se presentan algunas de ellas, estableciendo un sistema de clasificación que pone en evidencia la heterogeneidad de las prácticas de sostenibilidad y los sectores profesionales involucrados. El vídeo hace una pequeña exposición de los objetivos perseguidos por cada uno de estos proyectos o iniciativas que bien son liderados por investigadores de la propia universidad de Sevilla o en los que participan en colaboración con otras universidades o entidades. El Proyecto EDUSAS, con su Campaña ODS ¡A la calle!, plantea como objetivo general “Establecer y dar visibilidad a un contexto universitario sostenible y en línea con el desarrollo global que contribuya al cumplimiento de la agenda 2030 y de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)” vinculado a objetivos específicos, tales como: (OE1.) “Identificar intervenciones, estrategias e iniciativas relacionadas con la implementación de la Agenda 2030 y los ODS en la Universidad de Sevilla, para la consecución del desarrollo global y la sostenibilidad”; (OE2.) “Comunicar, divulgar y difundir el conocimiento científico mediante una estrategia de acciones divulgativas, tanto a la comunidad universitaria como a la ciudadanía general y otras entidades públicas o privadas interesadas. Campaña: ODS ¡A la Calle!”. En definitiva, este proyecto se basará en la planificación, desarrollo y ejecución de actividades de divulgación científica de calidad orientadas al fomento de la cultura científica y tecnológica de la sociedad, relacionadas con un contexto universitario sostenible y en línea con el desarrollo global, que contribuya al cumplimiento de la Agenda 2030 y de los ODS.","PeriodicalId":43594,"journal":{"name":"Spal","volume":"35 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-10-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"134974861","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
En este video se presentan los fundamentos de la proyección Universal Transversal de Mercator, más conocida como UTM. Se introduce la proyección genérica de Mercator y su posterior evolución al sistema de coordenadas UTM. Se explica la división del mundo en diferentes zonas y los orígenes de las coordenadas. También se presentan ejemplos de coordenadas en mapas. Este polimedia forma parte de la segunda edición de la serie “Píldoras formativas geográficas”. Este recurso contribuye a mejorar el entendimiento de cómo el mundo puede ser representado en mapas haciendo uso de proyecciones cartográficas. En particular mediante el sistema de coordenadas UTM. También las bondades y limitaciones del uso de coordenadas UTM.
{"title":"Píldoras formativas geográficas. Coordenadas UTM","authors":"Víctor Francisco Rodríguez Galiano","doi":"10.35466/vid2023n8061","DOIUrl":"https://doi.org/10.35466/vid2023n8061","url":null,"abstract":"En este video se presentan los fundamentos de la proyección Universal Transversal de Mercator, más conocida como UTM. Se introduce la proyección genérica de Mercator y su posterior evolución al sistema de coordenadas UTM. Se explica la división del mundo en diferentes zonas y los orígenes de las coordenadas. También se presentan ejemplos de coordenadas en mapas. Este polimedia forma parte de la segunda edición de la serie “Píldoras formativas geográficas”. Este recurso contribuye a mejorar el entendimiento de cómo el mundo puede ser representado en mapas haciendo uso de proyecciones cartográficas. En particular mediante el sistema de coordenadas UTM. También las bondades y limitaciones del uso de coordenadas UTM.","PeriodicalId":43594,"journal":{"name":"Spal","volume":"18 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-10-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135644878","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El paisaje y el patrimonio se han caracterizado por una importante revolución conceptual durante los últimos decenios. Han pasado de ser realidades objetivables en el espacio y con existencia propia e independiente, a estar supeditados por la percepción humana: solo existen en tanto que pasen por el tamiz del cerebro. Al mismo tiempo, también se ha dado una convergencia entre los dos términos, que hoy comparten conceptos, métodos y formas de aprecio y tutela. La geografía ha estado, y está, muy atenta e interesada por estos recursos que cualifican territorios y dan identidad a sus habitantes. Este polimedia forma parte de la segunda edición de la serie “Píldoras formativas geográficas”. El vídeo se refiere a aspectos básicos, especialmente teóricos y terminológicos, con algunos ejemplos, de lo que supone la convergencia conceptual entre paisaje y patrimonio. Para ello se hace una breve presentación de lo que son el paisaje y el patrimonio para terminar estableciendo sus puntos de convergencia en los paisajes culturales. Se aportan algunas definiciones, se contrastan con la aportación de la Unesco y se establece una aproximación metodológica a cómo encarar la identificación de los vectores que patrimonializan un paisaje.
{"title":"Píldoras formativas geográficas. Paisaje y patrimonio: dos conceptos convergentes","authors":"Víctor Fernández Salinas","doi":"10.35466/vid2023n8020","DOIUrl":"https://doi.org/10.35466/vid2023n8020","url":null,"abstract":"El paisaje y el patrimonio se han caracterizado por una importante revolución conceptual durante los últimos decenios. Han pasado de ser realidades objetivables en el espacio y con existencia propia e independiente, a estar supeditados por la percepción humana: solo existen en tanto que pasen por el tamiz del cerebro. Al mismo tiempo, también se ha dado una convergencia entre los dos términos, que hoy comparten conceptos, métodos y formas de aprecio y tutela. La geografía ha estado, y está, muy atenta e interesada por estos recursos que cualifican territorios y dan identidad a sus habitantes. Este polimedia forma parte de la segunda edición de la serie “Píldoras formativas geográficas”. El vídeo se refiere a aspectos básicos, especialmente teóricos y terminológicos, con algunos ejemplos, de lo que supone la convergencia conceptual entre paisaje y patrimonio. Para ello se hace una breve presentación de lo que son el paisaje y el patrimonio para terminar estableciendo sus puntos de convergencia en los paisajes culturales. Se aportan algunas definiciones, se contrastan con la aportación de la Unesco y se establece una aproximación metodológica a cómo encarar la identificación de los vectores que patrimonializan un paisaje.","PeriodicalId":43594,"journal":{"name":"Spal","volume":"6 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-10-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135590433","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Eduardo Infante Rejano, Annabel Jiménez Soto, María Claudia Scurtu Tura, Helene Sudac
Aplicación de la pseudometría lingüística, que se propone como técnica sistematizada para la evaluación de la falsedad testimonial, al mayor suceso criminal en la historia de los Estados Unidos: el caso de Lizzie Borden, de 1892-93. Con esta técnica se pretende informar e instruir acerca de los indicadores lingüísticos que delatan falsedad en el discurso y sobre los que existe mayor consenso científico. La técnica y su uso puede interesar a estudiantes e investigadores de la ciencia forense, principalmente psicólogos (psicología forense) y filólogos (lingüística aplicada). Ante la sospecha de ser autor/a de un delito cometido, el proceso de mentir se torna más consciente que nunca al poner en marcha todos nuestros recursos mentales que no quedan exentos, sin embargo, de la influencia de nuestros estados, hábitos emocionales ni producciones lingüísticas. En gran medida, la habilidad de mentir es producto de la competencia lingüística del actor, que es capaz de recrear mensajes con significado coherente y convincente aun participando en diálogos en los que el lenguaje es notoriamente referencial –informativo y exento de adornos- y fáctico –sencillo y escueto-. Sin embargo, cuando el acusado trata de ocultar hechos comprometedores reacciona lanzando mentiras, lo que consume atención, memoria y esfuerzo cognitivo todo lo cual determina su producción lingüística (Blandón-Gitlina, López, Masipc y Fennd, 2017). Como afirma Meibauer (2018), es fácil pensar en una lingüística de la mentira pues los conceptos de mentira y verdad son puramente semánticos. Igualmente, la mentira es pragmática pues se define como un acto del habla de afirmación o aserción. Finalmente, la estructura lingüística de lo falso se completa con elementos referidos a la prosodia, la sintaxis, el léxico, entre otros (Dulaney, 1982; Adams, 1996; Newman et al., 2003; Bachenko et al., 2008; McClish, 2012; Olssen, 2012; Sánchez y Masip, 2020; Tran, 2020).
{"title":"Pseudometría lingüística: el caso de Lizzie Borden (1892)","authors":"Eduardo Infante Rejano, Annabel Jiménez Soto, María Claudia Scurtu Tura, Helene Sudac","doi":"10.35466/vid2023n7755","DOIUrl":"https://doi.org/10.35466/vid2023n7755","url":null,"abstract":"Aplicación de la pseudometría lingüística, que se propone como técnica sistematizada para la evaluación de la falsedad testimonial, al mayor suceso criminal en la historia de los Estados Unidos: el caso de Lizzie Borden, de 1892-93. Con esta técnica se pretende informar e instruir acerca de los indicadores lingüísticos que delatan falsedad en el discurso y sobre los que existe mayor consenso científico. La técnica y su uso puede interesar a estudiantes e investigadores de la ciencia forense, principalmente psicólogos (psicología forense) y filólogos (lingüística aplicada). Ante la sospecha de ser autor/a de un delito cometido, el proceso de mentir se torna más consciente que nunca al poner en marcha todos nuestros recursos mentales que no quedan exentos, sin embargo, de la influencia de nuestros estados, hábitos emocionales ni producciones lingüísticas. En gran medida, la habilidad de mentir es producto de la competencia lingüística del actor, que es capaz de recrear mensajes con significado coherente y convincente aun participando en diálogos en los que el lenguaje es notoriamente referencial –informativo y exento de adornos- y fáctico –sencillo y escueto-. Sin embargo, cuando el acusado trata de ocultar hechos comprometedores reacciona lanzando mentiras, lo que consume atención, memoria y esfuerzo cognitivo todo lo cual determina su producción lingüística (Blandón-Gitlina, López, Masipc y Fennd, 2017). Como afirma Meibauer (2018), es fácil pensar en una lingüística de la mentira pues los conceptos de mentira y verdad son puramente semánticos. Igualmente, la mentira es pragmática pues se define como un acto del habla de afirmación o aserción. Finalmente, la estructura lingüística de lo falso se completa con elementos referidos a la prosodia, la sintaxis, el léxico, entre otros (Dulaney, 1982; Adams, 1996; Newman et al., 2003; Bachenko et al., 2008; McClish, 2012; Olssen, 2012; Sánchez y Masip, 2020; Tran, 2020).","PeriodicalId":43594,"journal":{"name":"Spal","volume":"19 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-10-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135591354","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Este recurso es un video didáctico sobre clases prácticas de laboratorio en la asignatura de Análisis de Alimentos. Se determina el fósforo en queso, mediante espectrofotometría como técnica analítica cuantitativa. En esta práctica, se llevará a cabo la determinación del contenido en fosforo de una muestra de queso mediante digestión en medio ácido y con agua oxigenada, para la posterior determinación espectrofotométrica del fosfato producido, mediante el método del azul de molibdeno. Por contenido de fósforo en quesos y quesos fundidos se entiende el valor, expresado en porcentaje en peso, que se obtiene aplicando el método que se describe a continuación, que es el de la IDF 042:2006 ISO 9874 de la Federación Internacional de Lechería. Se mineraliza una cantidad pesada de muestra con ayuda de ácido sulfúrico concentrado en presencia de peróxido de hidrógeno. El fosfato se trata con molibdato de sodio y sulfato de hidracina como agente reductor. El azul de molibdeno así formado se mide por fotometría y se calcula, a partir de aquí, el contenido de fósforo. La precisión del método es de 0,04 g de fósforo por 100 de producto. El método se basa en la reacción del ion fosfato con molibdato, que da lugar a fosfomolibdato. Este último, por reducción, origina un compuesto cuya estructura exacta se desconoce, denominado “azul de molibdeno”. Como reductores se pueden utilizar muchos compuestos, de los cuales el sulfato de hidracina, el cloruro de estaño(II), el ácido 1,2,4-aminonaftosulfónico y el ácido ascórbico son los más empleados. Al tratarse de un método “empírico”, es muy importante que la recta de calibrado y las muestras se analicen exactamente en las mismas condiciones. El color azul permanece estable durante aproximadamente una hora. Mejora en la compresión y realización de los casos prácticos de laboratorio. Destrezas en el empleo de técnicas analíticas cuantitativas como son las valoraciones. Conocimientos básicos sobre la calidad de los alimentos.
这个资源是一个关于食品分析学科的实践实验室课程的教学视频。用分光光度法定量分析奶酪中的磷。在这种做法中,奶酪样品的磷含量是通过在酸性介质和过氧化氢中消化来测定的,然后用钼蓝法分光光度法测定产生的磷酸盐。奶酪和融化奶酪中的磷含量是指采用国际乳品联合会IDF 042:2006 ISO 9874的方法得到的以重量百分比表示的值。在过氧化氢存在的情况下,大量的样品在浓硫酸的帮助下矿化。以钼酸钠和硫酸肼为还原剂处理磷酸盐。用光度法测量由此形成的钼蓝,并由此计算出磷含量。该方法的精度为每100种产品0.04克磷。该方法是基于磷酸盐离子与钼酸盐反应生成磷钼酸盐。后者通过还原得到一种化合物,其确切结构尚不清楚,称为“钼蓝”。许多化合物可以用作还原剂,其中硫酸肼、氯化锡(II)、1,2,4-氨基磺酸和抗坏血酸是最常用的。由于这是一种“经验”方法,校准线和样品在完全相同的条件下分析是非常重要的。蓝色可以稳定大约一个小时。改进了对实验室实际案例的理解和实现。能够使用定量分析技术,如估值。食品质量的基本知识。
{"title":"Determinación de fósforo en queso","authors":"María Dolores Ramos Payán","doi":"10.35466/vid2023n8081","DOIUrl":"https://doi.org/10.35466/vid2023n8081","url":null,"abstract":"Este recurso es un video didáctico sobre clases prácticas de laboratorio en la asignatura de Análisis de Alimentos. Se determina el fósforo en queso, mediante espectrofotometría como técnica analítica cuantitativa.\u0000\u0000En esta práctica, se llevará a cabo la determinación del contenido en fosforo de una muestra de queso mediante digestión en medio ácido y con agua oxigenada, para la posterior determinación espectrofotométrica del fosfato producido, mediante el método del azul de molibdeno. Por contenido de fósforo en quesos y quesos fundidos se entiende el valor, expresado en porcentaje en peso, que se obtiene aplicando el método que se describe a continuación, que es el de la IDF 042:2006 ISO 9874 de la Federación Internacional de Lechería.\u0000\u0000Se mineraliza una cantidad pesada de muestra con ayuda de ácido sulfúrico concentrado en presencia de peróxido de hidrógeno. El fosfato se trata con molibdato de sodio y sulfato de hidracina como agente reductor. El azul de molibdeno así formado se mide por fotometría y se calcula, a partir de aquí, el contenido de fósforo. La precisión del método es de 0,04 g de fósforo por 100 de producto.\u0000\u0000El método se basa en la reacción del ion fosfato con molibdato, que da lugar a fosfomolibdato. Este último, por reducción, origina un compuesto cuya estructura exacta se desconoce, denominado “azul de molibdeno”. Como reductores se pueden utilizar muchos compuestos, de los cuales el sulfato de hidracina, el cloruro de estaño(II), el ácido 1,2,4-aminonaftosulfónico y el ácido ascórbico son los más empleados. Al tratarse de un método “empírico”, es muy importante que la recta de calibrado y las muestras se analicen exactamente en las mismas condiciones. El color azul permanece estable durante aproximadamente una hora.\u0000\u0000Mejora en la compresión y realización de los casos prácticos de laboratorio. Destrezas en el empleo de técnicas analíticas cuantitativas como son las valoraciones. Conocimientos básicos sobre la calidad de los alimentos.","PeriodicalId":43594,"journal":{"name":"Spal","volume":"33 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.5,"publicationDate":"2023-07-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"79031494","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Este recurso es un video didáctico sobre clases prácticas de laboratorio en la asignatura de Análisis de Alimentos. Se determina la proteína en un alimento como es la galleta empleando técnicas analíticas cuantitativas. Los almidones naturales o modificados se usan con frecuencia como aditivos en la fabricación de productos cárnicos. En productos procesados de ave, suelen usarse para aumentar el rendimiento, mejorar la textura, producir delgadas rebanadas de carne y mejorar la aceptabilidad del producto. El almidón presente en la muestra se solubiliza e hidroliza con ácido perclórico, tras eliminar grasas y azúcares de bajo peso molecular, y se hace reaccionar con el reactivo antrona-sulfúrico, dando un complejo verde que permite su medición espectrofotométrica. La antrona reacciona con azúcares reductores y no reductores por oxidación con ácido sulfúrico; se trata de un método no estequiométrico. Mejora en la compresión y realización de los casos prácticos de laboratorio. Destrezas en el empleo de técnicas analíticas cuantitativas espectrofotométricas y de procedimientos de extracción.
{"title":"Determinación de almidón en carne","authors":"María Dolores Ramos Payán","doi":"10.35466/vid2023n8079","DOIUrl":"https://doi.org/10.35466/vid2023n8079","url":null,"abstract":"Este recurso es un video didáctico sobre clases prácticas de laboratorio en la asignatura de Análisis de Alimentos. Se determina la proteína en un alimento como es la galleta empleando técnicas analíticas cuantitativas.\u0000\u0000Los almidones naturales o modificados se usan con frecuencia como aditivos en la fabricación de productos cárnicos. En productos procesados de ave, suelen usarse para aumentar el rendimiento, mejorar la textura, producir delgadas rebanadas de carne y mejorar la aceptabilidad del producto.\u0000\u0000El almidón presente en la muestra se solubiliza e hidroliza con ácido perclórico, tras eliminar grasas y azúcares de bajo peso molecular, y se hace reaccionar con el reactivo antrona-sulfúrico, dando un complejo verde que permite su medición\u0000\u0000espectrofotométrica. La antrona reacciona con azúcares reductores y no reductores por oxidación con ácido sulfúrico; se trata de un método no estequiométrico.\u0000\u0000Mejora en la compresión y realización de los casos prácticos de laboratorio. Destrezas en el empleo de técnicas analíticas cuantitativas espectrofotométricas y de procedimientos de extracción.","PeriodicalId":43594,"journal":{"name":"Spal","volume":"61 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.5,"publicationDate":"2023-07-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"84723212","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Este recurso es un video didáctico sobre clases prácticas de laboratorio en la asignatura de Análisis de Alimentos. Se determina el índice de yodo en un alimento como es el aceite de oliva y de girasol, empleando para ello valoraciones como técnica analítica cuantitativa. El índice de yodo es una medida del grado de insaturación de los componentes de una grasa. Será tanto mayor cuanto mayor sea el número de dobles enlaces C=C por unidad de grasa, utilizándose por ello para comprobar la pureza y la identidad de las grasas. Se entiende como índice de yodo, los gramos de yodo que pueden ser fijados por 100 g de grasa. Como ejemplo, el índice de yodo del ácido oleico es 181 y del ácido linoleico 274. Las grasas y aceites, dependiendo de su grado de insaturación, se alteran con mayor o menor rapidez durante su almacenamiento. Estos procesos se denominan también “secado”. El yodo por sí mismo no reacciona con los dobles enlaces C=C. En su lugar se utiliza bromo o halogenados mixtos como ICl o el IBr. El método recibe distintos nombres dependiendo del reactivo empleado. La adición de halógenos a los dobles enlaces depende de la constitución y configuración de los compuestos insaturados, del tipo de halógeno y de disolvente, así como de las condiciones externas. La reacción no es cuantitativa. Por ello, para que los resultados sean repetibles, hay que establecer exactamente unas condiciones de trabajo estandarizadas e indicar la metodología utilizada. El método de Hanus (IBr) tiene la ventaja de que el reactivo se prepara muy fácilmente. Para la determinación del índice de yodo, la grasa disuelta se hace reaccionar con monobromuro de yodo en exceso. La cantidad de IBr que no se adiciona a los dobles enlaces oxida una solución de yoduro a yodo, y éste se valora con tiosulfato. La reacción de adición se lleva a cabo en oscuridad para evitar que se produzcan reacciones laterales de radicales, inducidos por la luz, que provocarían reacciones no deseadas, falseando los resultados. Dado que el reactivo halogenante, preparado en ácido acético glacial, es de concentración aproximada, deberá hacerse siempre un ensayo en blanco para calcular su equivalencia en yodo. Mejora en la compresión y realización de los casos prácticos de laboratorio. Destrezas en el empleo de técnicas analíticas cuantitativas como son las valoraciones.
{"title":"Determinación del índice de yodo en aceite de girasol y oliva","authors":"María Dolores Ramos Payán","doi":"10.35466/vid2023n8080","DOIUrl":"https://doi.org/10.35466/vid2023n8080","url":null,"abstract":"Este recurso es un video didáctico sobre clases prácticas de laboratorio en la asignatura de Análisis de Alimentos. Se determina el índice de yodo en un alimento como es el aceite de oliva y de girasol, empleando para ello valoraciones como técnica analítica cuantitativa.\u0000\u0000El índice de yodo es una medida del grado de insaturación de los componentes de una grasa. Será tanto mayor cuanto mayor sea el número de dobles enlaces C=C por unidad de grasa, utilizándose por ello para comprobar la pureza y la identidad de las grasas.\u0000Se entiende como índice de yodo, los gramos de yodo que pueden ser fijados por 100 g de grasa. Como ejemplo, el índice de yodo del ácido oleico es 181 y del ácido linoleico 274. Las grasas y aceites, dependiendo de su grado de insaturación, se alteran con mayor o menor rapidez durante su almacenamiento. Estos procesos se denominan también “secado”.\u0000\u0000El yodo por sí mismo no reacciona con los dobles enlaces C=C. En su lugar se utiliza bromo o halogenados mixtos como ICl o el IBr. El método recibe distintos nombres dependiendo del reactivo empleado. La adición de halógenos a los dobles enlaces depende de la constitución y configuración de los compuestos insaturados, del tipo de halógeno y de disolvente, así como de las condiciones externas. La reacción no es cuantitativa. Por ello, para que los resultados sean repetibles, hay que establecer exactamente unas condiciones de trabajo estandarizadas e indicar la metodología utilizada. El método de Hanus (IBr) tiene la ventaja de que el reactivo se prepara muy fácilmente.\u0000\u0000Para la determinación del índice de yodo, la grasa disuelta se hace reaccionar con monobromuro de yodo en exceso. La cantidad de IBr que no se adiciona a los dobles enlaces oxida una solución de yoduro a yodo, y éste se valora con tiosulfato. La reacción de adición se lleva a cabo en oscuridad para evitar que se produzcan reacciones laterales de radicales, inducidos por la luz, que provocarían reacciones no deseadas, falseando los resultados. Dado que el reactivo halogenante, preparado en ácido acético glacial, es de concentración aproximada, deberá hacerse siempre un ensayo en blanco para calcular su equivalencia en yodo.\u0000\u0000Mejora en la compresión y realización de los casos prácticos de laboratorio. Destrezas en el empleo de técnicas analíticas cuantitativas como son las valoraciones.","PeriodicalId":43594,"journal":{"name":"Spal","volume":"4 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.5,"publicationDate":"2023-07-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"75948917","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
José María León Rubio, Raquel Marina Vázquez-Morejón Jiménez, José María León Pérez, Francisco J. Cantero Sánchez, Miryam Benítez González, Miguel Ángel Garrido Torres, María Reyes Bueno Moreno, Juan Pablo Sobrino Toro
Se trata de una reunión de un equipo de trabajo para determinar el perfil idóneo que deben reunir dos nuevos técnicos que deben incorporarse al proyecto en curso, conforme a lo presupuestado y la financiación obtenida. En el transcurso de esta, la persona que ejerce la coordinación deberá superar las resistencias de los demás miembros para ajustarse al orden del día, las confrontaciones entre ellos y la actitud contraria a participar de algunos de estos, lo que logrará mediante la aplicación de los tres pasos hacia la aserción: Escuchar activamente, decir lo que piensa y expresar lo que desea. Resulta útil para explicar el concepto de habilidades sociales como la capacidad adquirida de captar, comprender y responder de manera efectiva a las demandas y requisitos de situaciones sociales. De este modo, se considera habilidoso a aquel que percibe las necesidades del interlocutor, se coloca en su posición y brinda una respuesta satisfactoria para ambos. Los elementos esenciales de la noción de competencia social son los siguientes: Todos tenemos la capacidad de aprender habilidades sociales, dado que implican conductas que se manifiestan en situaciones de interacción social y pueden ser enseñadas o mejoradas mediante el aprendizaje. Las habilidades sociales no son atributos de la personalidad, sino más bien características de la conducta. No se trata de una capacidad exclusiva de personas extravertidas, comunicativas o amables, sino de un conjunto identificable de conductas específicas que todos podemos aprender. La probabilidad de su aparición está determinada por la interacción de factores personales y ambientales. Para alcanzar nuestros objetivos, debemos ejercer influencia en nuestro entorno social, que es el lugar donde interactuamos con los demás siguiendo normas establecidas. En la mayoría de las ocasiones, lograr dichos objetivos implica coordinarnos con otros, tratar a las personas de una manera determinada y provocar cambios en su comportamiento hacia nosotros, entre otros aspectos. Asimismo, diferentes situaciones demandan conductas distintas. Es decir, nuestro comportamiento debe adaptarse a los objetivos y exigencias del contexto, lo cual implica poseer y emplear un amplio repertorio de conductas y evitar patrones de comportamiento inflexibles. Por ejemplo, las respuestas necesarias para establecer un contacto personal efectivo por teléfono difieren de las que se requerirían para comunicar de forma eficaz los resultados de un proyecto de investigación o intervención. Una conducta considerada apropiada en una situación determinada puede ser claramente inapropiada en otra. La competencia social está asociada con la eficacia en las interacciones interpersonales, ya que poseer habilidades sociales incrementa las probabilidades de obtener resultados y logros satisfactorios para todos los participantes involucrados. Estas habilidades se orientan hacia la consecución de diversos objetivos o recompensas, como por ejemplo, obtener mejoras materi
{"title":"Pasos hacia la comunicación asertiva","authors":"José María León Rubio, Raquel Marina Vázquez-Morejón Jiménez, José María León Pérez, Francisco J. Cantero Sánchez, Miryam Benítez González, Miguel Ángel Garrido Torres, María Reyes Bueno Moreno, Juan Pablo Sobrino Toro","doi":"10.35466/vid2023n7422","DOIUrl":"https://doi.org/10.35466/vid2023n7422","url":null,"abstract":"Se trata de una reunión de un equipo de trabajo para determinar el perfil idóneo que deben reunir dos nuevos técnicos que deben incorporarse al proyecto en curso, conforme a lo presupuestado y la financiación obtenida. En el transcurso de esta, la persona que ejerce la coordinación deberá superar las resistencias de los demás miembros para ajustarse al orden del día, las confrontaciones entre ellos y la actitud contraria a participar de algunos de estos, lo que logrará mediante la aplicación de los tres pasos hacia la aserción: Escuchar activamente, decir lo que piensa y expresar lo que desea.\u0000\u0000Resulta útil para explicar el concepto de habilidades sociales como la capacidad adquirida de captar, comprender y responder de manera efectiva a las demandas y requisitos de situaciones sociales. De este modo, se considera habilidoso a aquel que percibe las necesidades del interlocutor, se coloca en su posición y brinda una respuesta satisfactoria para ambos. Los elementos esenciales de la noción de competencia social son los siguientes:\u0000Todos tenemos la capacidad de aprender habilidades sociales, dado que implican conductas que se manifiestan en situaciones de interacción social y pueden ser enseñadas o mejoradas mediante el aprendizaje. Las habilidades sociales no son atributos de la personalidad, sino más bien características de la conducta. No se trata de una capacidad exclusiva de personas extravertidas, comunicativas o amables, sino de un conjunto identificable de conductas específicas que todos podemos aprender. La probabilidad de su aparición está determinada por la interacción de factores personales y ambientales.\u0000Para alcanzar nuestros objetivos, debemos ejercer influencia en nuestro entorno social, que es el lugar donde interactuamos con los demás siguiendo normas establecidas. En la mayoría de las ocasiones, lograr dichos objetivos implica coordinarnos con otros, tratar a las personas de una manera determinada y provocar cambios en su comportamiento hacia nosotros, entre otros aspectos.\u0000Asimismo, diferentes situaciones demandan conductas distintas. Es decir, nuestro comportamiento debe adaptarse a los objetivos y exigencias del contexto, lo cual implica poseer y emplear un amplio repertorio de conductas y evitar patrones de comportamiento inflexibles. Por ejemplo, las respuestas necesarias para establecer un contacto personal efectivo por teléfono difieren de las que se requerirían para comunicar de forma eficaz los resultados de un proyecto de investigación o intervención. Una conducta considerada apropiada en una situación determinada puede ser claramente inapropiada en otra.\u0000La competencia social está asociada con la eficacia en las interacciones interpersonales, ya que poseer habilidades sociales incrementa las probabilidades de obtener resultados y logros satisfactorios para todos los participantes involucrados. Estas habilidades se orientan hacia la consecución de diversos objetivos o recompensas, como por ejemplo, obtener mejoras materi","PeriodicalId":43594,"journal":{"name":"Spal","volume":"24 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.5,"publicationDate":"2023-06-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"84650735","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}