{"title":"中美洲教育质量模式的配置:批判性研究视角","authors":"M. Salazar, C. Paz","doi":"10.5377/RHCS.V0I11.8049","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El fenómeno de la calidad educativa tiende a ser estudiado en Centroamérica desde enfoques cuantitativos de investigación, pues se equipara a indicadores de rendimiento. En este ensayo, se propone estudiar críticamente la categoría de la «calidad educativa» como «prácticas y discursos», es decir, como «modelos » estructurados sociohistóricamente que se cristalizan en políticas, programas y planes educativos nacionales. En la primera parte del ensayo, argumentaremos que el hito socio histórico medular a estudiar son las reformas educativas a finales de los años 80 y principios de los 90 y sus políticas vinculadas a la promoción de la calidad educativa. En la segunda parte, desarrollaremos el constructo «proceso de formación de políticas educativas», pues constituye el pilar de nuestra estrategia teórico-metodológica. En este sentido, mostraremos porqué los análisis de Edwards son útiles para comprender la influencia de los organismos internacionales sobre los sistemas educativos en la región, en tanto dinámicas de poder; y los de Apple para entender la influencia del contexto nacional político, económico y cultural sobre lo que se va a entender y practicar como calidad de la educación en el istmo, en tanto ideología. Siendo la propuesta analítica de Antoni Verger la que en alguna medida concilia ambas perspectivas.","PeriodicalId":33773,"journal":{"name":"AULA Revista de Humanidades y Ciencias Sociales","volume":"61 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2019-07-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Configuración de los modelos de la calidad educativa en Centroamérica: Perspectiva de estudio crítica\",\"authors\":\"M. Salazar, C. Paz\",\"doi\":\"10.5377/RHCS.V0I11.8049\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"El fenómeno de la calidad educativa tiende a ser estudiado en Centroamérica desde enfoques cuantitativos de investigación, pues se equipara a indicadores de rendimiento. En este ensayo, se propone estudiar críticamente la categoría de la «calidad educativa» como «prácticas y discursos», es decir, como «modelos » estructurados sociohistóricamente que se cristalizan en políticas, programas y planes educativos nacionales. En la primera parte del ensayo, argumentaremos que el hito socio histórico medular a estudiar son las reformas educativas a finales de los años 80 y principios de los 90 y sus políticas vinculadas a la promoción de la calidad educativa. En la segunda parte, desarrollaremos el constructo «proceso de formación de políticas educativas», pues constituye el pilar de nuestra estrategia teórico-metodológica. En este sentido, mostraremos porqué los análisis de Edwards son útiles para comprender la influencia de los organismos internacionales sobre los sistemas educativos en la región, en tanto dinámicas de poder; y los de Apple para entender la influencia del contexto nacional político, económico y cultural sobre lo que se va a entender y practicar como calidad de la educación en el istmo, en tanto ideología. Siendo la propuesta analítica de Antoni Verger la que en alguna medida concilia ambas perspectivas.\",\"PeriodicalId\":33773,\"journal\":{\"name\":\"AULA Revista de Humanidades y Ciencias Sociales\",\"volume\":\"61 1\",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2019-07-09\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"AULA Revista de Humanidades y Ciencias Sociales\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.5377/RHCS.V0I11.8049\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"AULA Revista de Humanidades y Ciencias Sociales","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.5377/RHCS.V0I11.8049","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Configuración de los modelos de la calidad educativa en Centroamérica: Perspectiva de estudio crítica
El fenómeno de la calidad educativa tiende a ser estudiado en Centroamérica desde enfoques cuantitativos de investigación, pues se equipara a indicadores de rendimiento. En este ensayo, se propone estudiar críticamente la categoría de la «calidad educativa» como «prácticas y discursos», es decir, como «modelos » estructurados sociohistóricamente que se cristalizan en políticas, programas y planes educativos nacionales. En la primera parte del ensayo, argumentaremos que el hito socio histórico medular a estudiar son las reformas educativas a finales de los años 80 y principios de los 90 y sus políticas vinculadas a la promoción de la calidad educativa. En la segunda parte, desarrollaremos el constructo «proceso de formación de políticas educativas», pues constituye el pilar de nuestra estrategia teórico-metodológica. En este sentido, mostraremos porqué los análisis de Edwards son útiles para comprender la influencia de los organismos internacionales sobre los sistemas educativos en la región, en tanto dinámicas de poder; y los de Apple para entender la influencia del contexto nacional político, económico y cultural sobre lo que se va a entender y practicar como calidad de la educación en el istmo, en tanto ideología. Siendo la propuesta analítica de Antoni Verger la que en alguna medida concilia ambas perspectivas.