C. Diéguez-Campa, Jorge Castillo Ledón-Pretellini, Jesús Alejandro De los Santos-Coyotl, Luis I. Angel-Chávez, Iliana Arely Flores-Apodaca, Iván Pérez Neri
{"title":"瘦素及其在肥胖神经内分泌学中的作用","authors":"C. Diéguez-Campa, Jorge Castillo Ledón-Pretellini, Jesús Alejandro De los Santos-Coyotl, Luis I. Angel-Chávez, Iliana Arely Flores-Apodaca, Iván Pérez Neri","doi":"10.31157/an.v1iinpress.323","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"La leptina es una hormona que participa en múltiples funciones biológicas. Esto es debido a la señalización que ejerce a nivel hipotalámico produciendo un estímulo de saciedad, balance en el gasto de energía, y un adecuado control del peso corporal. En los últimos años, se ha reportado un aumento en la mortalidad asociada con obesidad en población mexicana, posicionando a esta enfermedad como una de las principales causas, debido al desarrollo de comorbilidades asociadas a su patología. Se ha estudiado la participación de la leptina como una hormona pleiotrópica con propiedades cruciales para el desarrollo de sobrepeso y obesidad. Se ha observado que las alteraciones en su receptor predisponen a una resistencia a la leptina condicionando una respuesta pobre en la estimulación de la saciedad y, a su vez, un aumento en el consumo de alimentos. Otros estudios sugieren que las dietas con un alto contenido calórico producen una hiperactivación en la corteza cerebral asociada al sentido del gusto, generando un estímulo de recompensa que induce a un mayor consumo de alimentos, llevando paulatinamente a un incremento del tejido adiposo en el organismo. Investigaciones realizadas mediante la aplicación de leptina exógena en ratones han registrado una disminución transitoria del peso corporal con una disminución en el consumo de alimentos. Por estas razones, es importante describir y analizar la participación de la leptina en las señalizaciones neuroendocrinas de la obesidad, obteniendo una mayor comprensión y entendimiento de la enfermedad. El presente manuscrito pretende describir este tema con fines educativos.","PeriodicalId":34902,"journal":{"name":"Archivos de Neurociencias","volume":"17 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-05-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"La leptina y su papel en la neuroendocrinología de la obesidad\",\"authors\":\"C. Diéguez-Campa, Jorge Castillo Ledón-Pretellini, Jesús Alejandro De los Santos-Coyotl, Luis I. Angel-Chávez, Iliana Arely Flores-Apodaca, Iván Pérez Neri\",\"doi\":\"10.31157/an.v1iinpress.323\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"La leptina es una hormona que participa en múltiples funciones biológicas. Esto es debido a la señalización que ejerce a nivel hipotalámico produciendo un estímulo de saciedad, balance en el gasto de energía, y un adecuado control del peso corporal. En los últimos años, se ha reportado un aumento en la mortalidad asociada con obesidad en población mexicana, posicionando a esta enfermedad como una de las principales causas, debido al desarrollo de comorbilidades asociadas a su patología. Se ha estudiado la participación de la leptina como una hormona pleiotrópica con propiedades cruciales para el desarrollo de sobrepeso y obesidad. Se ha observado que las alteraciones en su receptor predisponen a una resistencia a la leptina condicionando una respuesta pobre en la estimulación de la saciedad y, a su vez, un aumento en el consumo de alimentos. Otros estudios sugieren que las dietas con un alto contenido calórico producen una hiperactivación en la corteza cerebral asociada al sentido del gusto, generando un estímulo de recompensa que induce a un mayor consumo de alimentos, llevando paulatinamente a un incremento del tejido adiposo en el organismo. Investigaciones realizadas mediante la aplicación de leptina exógena en ratones han registrado una disminución transitoria del peso corporal con una disminución en el consumo de alimentos. Por estas razones, es importante describir y analizar la participación de la leptina en las señalizaciones neuroendocrinas de la obesidad, obteniendo una mayor comprensión y entendimiento de la enfermedad. El presente manuscrito pretende describir este tema con fines educativos.\",\"PeriodicalId\":34902,\"journal\":{\"name\":\"Archivos de Neurociencias\",\"volume\":\"17 1\",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2022-05-24\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Archivos de Neurociencias\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.31157/an.v1iinpress.323\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"Q4\",\"JCRName\":\"Medicine\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Archivos de Neurociencias","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.31157/an.v1iinpress.323","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q4","JCRName":"Medicine","Score":null,"Total":0}
La leptina y su papel en la neuroendocrinología de la obesidad
La leptina es una hormona que participa en múltiples funciones biológicas. Esto es debido a la señalización que ejerce a nivel hipotalámico produciendo un estímulo de saciedad, balance en el gasto de energía, y un adecuado control del peso corporal. En los últimos años, se ha reportado un aumento en la mortalidad asociada con obesidad en población mexicana, posicionando a esta enfermedad como una de las principales causas, debido al desarrollo de comorbilidades asociadas a su patología. Se ha estudiado la participación de la leptina como una hormona pleiotrópica con propiedades cruciales para el desarrollo de sobrepeso y obesidad. Se ha observado que las alteraciones en su receptor predisponen a una resistencia a la leptina condicionando una respuesta pobre en la estimulación de la saciedad y, a su vez, un aumento en el consumo de alimentos. Otros estudios sugieren que las dietas con un alto contenido calórico producen una hiperactivación en la corteza cerebral asociada al sentido del gusto, generando un estímulo de recompensa que induce a un mayor consumo de alimentos, llevando paulatinamente a un incremento del tejido adiposo en el organismo. Investigaciones realizadas mediante la aplicación de leptina exógena en ratones han registrado una disminución transitoria del peso corporal con una disminución en el consumo de alimentos. Por estas razones, es importante describir y analizar la participación de la leptina en las señalizaciones neuroendocrinas de la obesidad, obteniendo una mayor comprensión y entendimiento de la enfermedad. El presente manuscrito pretende describir este tema con fines educativos.
期刊介绍:
La revista Archivos de Neurociencias es una publicación trimestral que bajo el patrocinio del Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía Manuel Velasco Suárez, se dedica a publicar artículos relacionados con las neurociencias, tanto nacionales como extranjeros procurando tener una estricta relación con los interesados en áreas afines de habla hispana. De 1966 a 1980 apareció como Revista del Instituto Nacional de Neurología. De 1986 a 1995 apareció como Archivos del Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía.