{"title":"Estudio semántico de la metáfora en la fraseología del español: los cinco gustos del contexto gastronómico","authors":"Xiawei Ye","doi":"10.5565/rev/fraseolex.40","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El presente artículo constituye un estudio semántico de la metáfora en la fraseología del español desde una perspectiva cognitiva, basándose en un corpus sobre unidades pluriverbales de los cinco gustos (salinidad, sabor picante, amargura, acidez y dulzor) en el contexto gastronómico. Esta investigación se lleva a cabo con la metodología cognitiva planteada por Pamies Bertrán e Iñesta Mena (2002), la cual se basa en los llamados modelos icónicos, que son combinaciones de dominios fuente, y se subdividen en archimetáforas, en los que se fundamenta el análisis. \nEl análisis nos permite observar que las metáforas conceptuales encontradas en las unidades fraseológicas del corpus reflejan una proyección de las percepciones corporales básicas de la gastronomía, que son los cinco sabores, hacia los conceptos abstractos como emociones (enojo y alegría) y valoraciones (disgusto o fastidio y cosas malas o despreciables). Se puede confirmar que los hispanohablantes utilizan las unidades lingüísticas sobre sabores desagradables como salinidad excesiva, algo picante, acidez y amargura a la hora de demostrar un campo nocional negativo. Aunque se encuentran expresiones vinculadas con la dulzura bajo la noción positiva, también hemos descubierto que existen expresiones sobre sabores que no pertenecen a lo agradable. Lo que se puede confirmar en nuestro análisis es que la amargura y la acidez, que son dos sabores poco apetecibles de manera general, siempre están vinculadas con expresiones sobre nociones negativas.","PeriodicalId":190333,"journal":{"name":"FRASEOLEX. Revista Internacional de Fraseología y Lexicología","volume":"7 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-12-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"FRASEOLEX. Revista Internacional de Fraseología y Lexicología","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.5565/rev/fraseolex.40","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
El presente artículo constituye un estudio semántico de la metáfora en la fraseología del español desde una perspectiva cognitiva, basándose en un corpus sobre unidades pluriverbales de los cinco gustos (salinidad, sabor picante, amargura, acidez y dulzor) en el contexto gastronómico. Esta investigación se lleva a cabo con la metodología cognitiva planteada por Pamies Bertrán e Iñesta Mena (2002), la cual se basa en los llamados modelos icónicos, que son combinaciones de dominios fuente, y se subdividen en archimetáforas, en los que se fundamenta el análisis.
El análisis nos permite observar que las metáforas conceptuales encontradas en las unidades fraseológicas del corpus reflejan una proyección de las percepciones corporales básicas de la gastronomía, que son los cinco sabores, hacia los conceptos abstractos como emociones (enojo y alegría) y valoraciones (disgusto o fastidio y cosas malas o despreciables). Se puede confirmar que los hispanohablantes utilizan las unidades lingüísticas sobre sabores desagradables como salinidad excesiva, algo picante, acidez y amargura a la hora de demostrar un campo nocional negativo. Aunque se encuentran expresiones vinculadas con la dulzura bajo la noción positiva, también hemos descubierto que existen expresiones sobre sabores que no pertenecen a lo agradable. Lo que se puede confirmar en nuestro análisis es que la amargura y la acidez, que son dos sabores poco apetecibles de manera general, siempre están vinculadas con expresiones sobre nociones negativas.