{"title":"El perfeccionismo en Educación Primaria y Secundaria: Análisis bibliométrico y temático","authors":"Nerea Pamies Avendaño","doi":"10.14198/dcn.22569","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"En el presente trabajo se pretende analizar el perfeccionismo como rasgo característico del alumnado de Educación Primaria y Secundaria. El alumnado que presenta rasgos de perfeccionismo auto-orientado, se caracteriza por establecer unos estándares muy elevados en el rendimiento académico, por realizar esfuerzos impecables y por establecer una autoevaluación crítica. Por otro lado, el alumnado con perfeccionismo socialmente prescrito, se caracteriza por las creencias que tiene el sujeto sobre las demandas de las personas significantes de su entorno, siendo estas reales o no. Esta investigación tiene como objetivo conocer la producción científica sobre el perfeccionismo en el alumnado de Educación Primaria y Secundaria, publicada en la base de datos Web of Science entre 2017 y 2020. Tras el análisis de todos los escritos, se obtuvieron un total de 227 artículos, los cuales fueron analizados a través de diversos indicadores bibliométricos. Se observó como en relación a diversas categorías temáticas, como, por ejemplo, la familia, los cambios emocionales o el rendimiento académico, la más repetida en los trabajos analizados era la de Psicopatologías asociadas, relacionada con los trastornos alimenticios, la ansiedad o la depresión. Además, los resultados evidencian que la mayoría de los trabajos se centran en el alumnado de Educación Secundaria, y, por lo tanto, de mayor edad, dejando en un segundo plano la Educación Primaria. Las conclusiones de la investigación dejan ver que la franja de edad de los 6 a los 12 años, aún no ha sido investigada. Finalmente, se discuten y se concluyen diferentes aspectos del tema en relación a las hipótesis planteadas al principio del trabajo, se presentan las limitaciones encontradas a lo largo del estudio, y se hace referencia a las conclusiones. Como posibles futuras líneas de investigación, se propone analizar el perfeccionismo en relación a diversos factores como el género o al ámbito sociocultural del alumnado.","PeriodicalId":393700,"journal":{"name":"Revista de Discapacidad, Clínica y Neurociencias","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-07-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista de Discapacidad, Clínica y Neurociencias","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.14198/dcn.22569","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
En el presente trabajo se pretende analizar el perfeccionismo como rasgo característico del alumnado de Educación Primaria y Secundaria. El alumnado que presenta rasgos de perfeccionismo auto-orientado, se caracteriza por establecer unos estándares muy elevados en el rendimiento académico, por realizar esfuerzos impecables y por establecer una autoevaluación crítica. Por otro lado, el alumnado con perfeccionismo socialmente prescrito, se caracteriza por las creencias que tiene el sujeto sobre las demandas de las personas significantes de su entorno, siendo estas reales o no. Esta investigación tiene como objetivo conocer la producción científica sobre el perfeccionismo en el alumnado de Educación Primaria y Secundaria, publicada en la base de datos Web of Science entre 2017 y 2020. Tras el análisis de todos los escritos, se obtuvieron un total de 227 artículos, los cuales fueron analizados a través de diversos indicadores bibliométricos. Se observó como en relación a diversas categorías temáticas, como, por ejemplo, la familia, los cambios emocionales o el rendimiento académico, la más repetida en los trabajos analizados era la de Psicopatologías asociadas, relacionada con los trastornos alimenticios, la ansiedad o la depresión. Además, los resultados evidencian que la mayoría de los trabajos se centran en el alumnado de Educación Secundaria, y, por lo tanto, de mayor edad, dejando en un segundo plano la Educación Primaria. Las conclusiones de la investigación dejan ver que la franja de edad de los 6 a los 12 años, aún no ha sido investigada. Finalmente, se discuten y se concluyen diferentes aspectos del tema en relación a las hipótesis planteadas al principio del trabajo, se presentan las limitaciones encontradas a lo largo del estudio, y se hace referencia a las conclusiones. Como posibles futuras líneas de investigación, se propone analizar el perfeccionismo en relación a diversos factores como el género o al ámbito sociocultural del alumnado.
本研究旨在分析完美主义作为小学和中学学生的一个特征。学生表现出自我导向的完美主义特征,其特点是在学业成绩上设定了很高的标准,做出了无可挑剔的努力,建立了批判性的自我评价。另一方面,具有社会规定完美主义的学生,其特征是主体对其环境中重要人物的需求有信念,无论这些需求是真实的还是不真实的。本研究旨在了解2017年至2020年发表在Web of Science数据库上的关于中小学学生完美主义的科学成果。通过对所有文章的分析,共获得227篇文章,并通过各种文献计量指标进行分析。研究发现,在家庭、情绪变化或学业成绩等不同主题类别中,与饮食失调、焦虑或抑郁相关的精神病理学是最常见的。此外,结果显示,大多数工作集中在中等教育的学生,因此,年龄较大的学生,把小学教育放在次要地位。调查结果显示,6至12岁的年龄组尚未进行调查。最后,讨论和总结了与工作开始时提出的假设相关的主题的不同方面,提出了在整个研究中发现的局限性,并参考了结论。作为未来可能的研究方向,我们建议分析完美主义与各种因素的关系,如性别或学生的社会文化背景。