Norma Coffin Cabrera, Juan José Yoseff Bernal, María de Lourdes Jiménez Rentería, Benita Cedillo Ildefonso, Sandra Angélica Anguiano Serrano
{"title":"La ética en la enseñanza: Práctica e investigación en psicología","authors":"Norma Coffin Cabrera, Juan José Yoseff Bernal, María de Lourdes Jiménez Rentería, Benita Cedillo Ildefonso, Sandra Angélica Anguiano Serrano","doi":"10.22402/ed.leed.978.607.98835.9.1","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"En una sociedad convulsionada por la pobreza, el crimen organizado, la corrupción generalizada, los feminicidios, el acoso sexual y laboral, así como la falta de credibilidad en las instituciones de todo tipo, pareciera que la única salida es “sálvese quien pueda”. No obstante, un panorama tan desolador como el que vive la población mexicana, en particular ante la pérdida de los valores fundamentales para la vida y la sana convivencia entre los individuos, existen instituciones y colectivos que de manera tenaz luchan por recuperar los valores y la ética perdida a lo largo del tiempo y por circunstancias diversas. Una de estas instituciones es la Universidad Nacional Autónoma de México, cuyo compromiso social va más allá de la formación de profesionales altamente capacitados. Su tarea educativa impulsa la formación integral de los futuros profesionales buscando que en aulas y espacios de convivencia universitaria se viva cotidianamente bajo principios y valores éticos. Este libro es una invitación a reflexionar acerca del vínculo entre moral, ética y derechos humanos; respecto a la tendencia actual a imponer valores de unas sociedades sobre otras, perdiendo así la diversidad que nos caracteriza como especie y nos enriquece culturalmente; invita al análisis de la importancia que tienen la moral y ética personal para el ejercicio profesional en la disciplina psicológica, donde siempre está involucrado el otro u otros individuos, cuyos valores pueden ser diametralmente opuestos a los del profesional que los atiende. ¿Cómo desarrollar un ejercicio profesional ético? ¿Hay alguna normatividad que se exija cumplir al profesional de la psicología? ¿A qué dilemas éticos nos enfrentamos? Estas y otras interrogantes se plantean al lector y se proporcionan algunas guías para resolverlas. Este libro es el esfuerzo de académicos que pertenecen o pertenecieron al subcomité de ética de la carrera de Psicología de la FES Iztacala; se elaboró con la intención de impulsar el conocimiento de la ética en nuestra comunidad universitaria y constituirse en un documento de apoyo para la enseñanza de la ética que, para fortuna de todos, permea tanto vertical como horizontalmente el plan de estudios de la carrera.","PeriodicalId":187217,"journal":{"name":"Grupo Editorial LEED","volume":"15 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-04-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Grupo Editorial LEED","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.22402/ed.leed.978.607.98835.9.1","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
En una sociedad convulsionada por la pobreza, el crimen organizado, la corrupción generalizada, los feminicidios, el acoso sexual y laboral, así como la falta de credibilidad en las instituciones de todo tipo, pareciera que la única salida es “sálvese quien pueda”. No obstante, un panorama tan desolador como el que vive la población mexicana, en particular ante la pérdida de los valores fundamentales para la vida y la sana convivencia entre los individuos, existen instituciones y colectivos que de manera tenaz luchan por recuperar los valores y la ética perdida a lo largo del tiempo y por circunstancias diversas. Una de estas instituciones es la Universidad Nacional Autónoma de México, cuyo compromiso social va más allá de la formación de profesionales altamente capacitados. Su tarea educativa impulsa la formación integral de los futuros profesionales buscando que en aulas y espacios de convivencia universitaria se viva cotidianamente bajo principios y valores éticos. Este libro es una invitación a reflexionar acerca del vínculo entre moral, ética y derechos humanos; respecto a la tendencia actual a imponer valores de unas sociedades sobre otras, perdiendo así la diversidad que nos caracteriza como especie y nos enriquece culturalmente; invita al análisis de la importancia que tienen la moral y ética personal para el ejercicio profesional en la disciplina psicológica, donde siempre está involucrado el otro u otros individuos, cuyos valores pueden ser diametralmente opuestos a los del profesional que los atiende. ¿Cómo desarrollar un ejercicio profesional ético? ¿Hay alguna normatividad que se exija cumplir al profesional de la psicología? ¿A qué dilemas éticos nos enfrentamos? Estas y otras interrogantes se plantean al lector y se proporcionan algunas guías para resolverlas. Este libro es el esfuerzo de académicos que pertenecen o pertenecieron al subcomité de ética de la carrera de Psicología de la FES Iztacala; se elaboró con la intención de impulsar el conocimiento de la ética en nuestra comunidad universitaria y constituirse en un documento de apoyo para la enseñanza de la ética que, para fortuna de todos, permea tanto vertical como horizontalmente el plan de estudios de la carrera.