Pub Date : 2024-01-01DOI: 10.22402/ed.leed.978.607.59503.4.1
Julio Alfonso Piña López, J. F. Laborín Álvarez
El libro “Psicología Positiva: ¿Mito genial o asalto a la razón?” aborda el debate sobre la validez y el estatus cientí-fico de la Psicología Positiva (PP), un tema que ha generado intensos debates en la comunidad psicológica. Este texto está compuesto por una serie de capítulos escritos por expertos de España y México, quienes examinan críticamente las premisas y las prácticas de la PP. El primer capítulo, de Madrigal y Piña, argumenta que la “misión” de la PP ha fallado, partiendo de premisas fa-laces que llevan a conclusiones igualmente falaces. Si la PP no se sostiene como una ciencia por carecer de un objeto de conocimiento claro, de un método definido y de investigación básica, entonces es erróneo considerarla como tal. Fernández-Ríos, en el segundo capítulo, sostiene que la PP no puede desligarse de un contexto sociocultural específico. Critica la tendencia de la PP a presentarse como una propuesta nomotética y universal, válida para todas las culturas, y aboga por una psicología más ideográfica y culturalmente sensible. El tercer capítulo, de Fernández y Patrón, ofrece una doble crítica a la PP. Por un lado, cuestionan las afirmaciones de que la PP es históricamente necesaria, argumentando que más bien representa un paradigma reciclado y mal adaptado a los tiempos actuales. Por otro lado, señalan falacias argumentativas en el discurso y la práctica de la PP. En el cuarto capítulo, Laborín y colaboradores examinan el desarrollo teórico y metodológico de la PP. Critican la confusión conceptual y terminológica en la PP, señalando errores en la caracterización de las propuestas aristo-télicas sobre virtudes y fortalezas humanas. El libro concluye con una reflexión de Ribes, quien plantea la importancia de entender la psicología como una ciencia empírica dedicada a sistematizar propiedades comunes de fenómenos concretos y descubrir nuevas for-mas de relacionar estas propiedades. Ribes enfatiza que la psicología puede descubrir nuevos hechos científicos, pero no nuevos fenómenos. En resumen, Psicología Positiva: ¿Mito genial o asalto a la razón? ofrece una evaluación crítica y multifacética de la Psicología Positiva, cuestionando tanto sus fundamentos teóricos como su aplicación práctica, y sugiriendo una revisión más amplia y contextualizada de los principios y prácticas de la psicología en general.
{"title":"Psicología Positiva: ¿Mito genial o asalto a la razón?","authors":"Julio Alfonso Piña López, J. F. Laborín Álvarez","doi":"10.22402/ed.leed.978.607.59503.4.1","DOIUrl":"https://doi.org/10.22402/ed.leed.978.607.59503.4.1","url":null,"abstract":"El libro “Psicología Positiva: ¿Mito genial o asalto a la razón?” aborda el debate sobre la validez y el estatus cientí-fico de la Psicología Positiva (PP), un tema que ha generado intensos debates en la comunidad psicológica. Este texto está compuesto por una serie de capítulos escritos por expertos de España y México, quienes examinan críticamente las premisas y las prácticas de la PP.\u0000\u0000El primer capítulo, de Madrigal y Piña, argumenta que la “misión” de la PP ha fallado, partiendo de premisas fa-laces que llevan a conclusiones igualmente falaces. Si la PP no se sostiene como una ciencia por carecer de un objeto de conocimiento claro, de un método definido y de investigación básica, entonces es erróneo considerarla como tal.\u0000\u0000Fernández-Ríos, en el segundo capítulo, sostiene que la PP no puede desligarse de un contexto sociocultural específico. Critica la tendencia de la PP a presentarse como una propuesta nomotética y universal, válida para todas las culturas, y aboga por una psicología más ideográfica y culturalmente sensible.\u0000\u0000El tercer capítulo, de Fernández y Patrón, ofrece una doble crítica a la PP. Por un lado, cuestionan las afirmaciones de que la PP es históricamente necesaria, argumentando que más bien representa un paradigma reciclado y mal adaptado a los tiempos actuales. Por otro lado, señalan falacias argumentativas en el discurso y la práctica de la PP.\u0000\u0000En el cuarto capítulo, Laborín y colaboradores examinan el desarrollo teórico y metodológico de la PP. Critican la confusión conceptual y terminológica en la PP, señalando errores en la caracterización de las propuestas aristo-télicas sobre virtudes y fortalezas humanas.\u0000\u0000El libro concluye con una reflexión de Ribes, quien plantea la importancia de entender la psicología como una ciencia empírica dedicada a sistematizar propiedades comunes de fenómenos concretos y descubrir nuevas for-mas de relacionar estas propiedades. Ribes enfatiza que la psicología puede descubrir nuevos hechos científicos, pero no nuevos fenómenos.\u0000\u0000En resumen, Psicología Positiva: ¿Mito genial o asalto a la razón? ofrece una evaluación crítica y multifacética de la Psicología Positiva, cuestionando tanto sus fundamentos teóricos como su aplicación práctica, y sugiriendo una revisión más amplia y contextualizada de los principios y prácticas de la psicología en general.","PeriodicalId":187217,"journal":{"name":"Grupo Editorial LEED","volume":"21 S1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139639255","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-06-26DOI: 10.22402/ed.leed.978.607.99.7933.1
Rosa María González Ortiz, María Antonieta Dorantes Gómez, Karla María González Mancera, Laura Evelia Torres Velázquez, Gilberto Gerardo Williams Hernández, Rosa María Segura González, Margarita Nabor Govea, María Teresa Hurtado de Mendoza Zabalgoitia, Margarita Martínez Rivera, Luisa Bravo Sánchez, María de los Angeles Herrera Romero, Alba Luz Robles Mendoza, Norma Rodríguez Cortés
Esta obra busca comprender, mediante procedimientos cualitativos, las condiciones en que desempeñan su práctica docente los y las profesionistas dedicadas a realizar las tareas sustantivas de la UNAM: docencia, investigación y difusión de la cultura, en beneficio de las futuras generaciones. Mediante el diseño y aplicación de una entrevista se planeó escuchar sus voces para saber ¿quiénes son?, ¿cómo viven?, ¿cómo es su núcleo familiar?, ¿cómo compaginan sus vidas personales con su trabajo?, ¿quién administra el dinero en la familia?, ¿cuáles retos les impone su trabajo?, ¿qué dificultades enfrentan?, ¿cómo conciben y cuidan su salud física y emocional?, ¿qué percepción y actitud tienen acerca de las violencias laborales y familiares? El libro aporta en muchos aspectos y uno primordial es dar voz a los actores y actoras del mundo académico en FES Iztacala, con la finalidad de documentar e intentar comprender quiénes son, cómo viven, su núcleo familiar y su trabajo. La obra está compuesta por un prólogo, una introducción, diez capítulos y una conclusión general.
{"title":"Condiciones de los y las académicas de la FES Iztacala. Un análisis cualitativo","authors":"Rosa María González Ortiz, María Antonieta Dorantes Gómez, Karla María González Mancera, Laura Evelia Torres Velázquez, Gilberto Gerardo Williams Hernández, Rosa María Segura González, Margarita Nabor Govea, María Teresa Hurtado de Mendoza Zabalgoitia, Margarita Martínez Rivera, Luisa Bravo Sánchez, María de los Angeles Herrera Romero, Alba Luz Robles Mendoza, Norma Rodríguez Cortés","doi":"10.22402/ed.leed.978.607.99.7933.1","DOIUrl":"https://doi.org/10.22402/ed.leed.978.607.99.7933.1","url":null,"abstract":"Esta obra busca comprender, mediante procedimientos cualitativos, las condiciones en que desempeñan su práctica docente los y las profesionistas dedicadas a realizar las tareas sustantivas de la UNAM: docencia, investigación y difusión de la cultura, en beneficio de las futuras generaciones. Mediante el diseño y aplicación de una entrevista se planeó escuchar sus voces para saber ¿quiénes son?, ¿cómo viven?, ¿cómo es su núcleo familiar?, ¿cómo compaginan sus vidas personales con su trabajo?, ¿quién administra el dinero en la familia?, ¿cuáles retos les impone su trabajo?, ¿qué dificultades enfrentan?, ¿cómo conciben y cuidan su salud física y emocional?, ¿qué percepción y actitud tienen acerca de las violencias laborales y familiares? El libro aporta en muchos aspectos y uno primordial es dar voz a los actores y actoras del mundo académico en FES Iztacala, con la finalidad de documentar e intentar comprender quiénes son, cómo viven, su núcleo familiar y su trabajo. La obra está compuesta por un prólogo, una introducción, diez capítulos y una conclusión general.","PeriodicalId":187217,"journal":{"name":"Grupo Editorial LEED","volume":"7 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"131888002","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-06-01DOI: 10.22402/ed.leed.978.607.59503.2.7
Oscar Balderas Trejo, Lucia Andrade López, Raúl Eduardo Cabrejos Burga
Es común en la mayoría de los países considerar las pandemias como un riesgo latente en la gestión empresarial de cualquier nivel. Esta situación se hizo evidente durante los tres últimos años y aún persiste en nuestros días. Desde una perspectiva económica, la pandemia de COVID-19 ha tenido efectos desastrosos en las empresas. Este escenario de catástrofe conlleva desafíos a nivel local, nacional e internacional en la gobernanza empresarial, lo que establece la necesidad de que estasadapten el comportamiento humano de sus miembros ante los riesgos políticos, económicos, éticos y de seguridad sanitaria resultantes de los efectos de la pandemia en el mundo. En este sentido, el libro brinda una perspectiva integral y actualizada sobre los efectos de la pandemia en distintos ámbitos, buscando reconstruir el futuro al ver a la pandemia del COVID-19 como un escenario de oportunidad para impulsar la sostenibilidad y el empredimiento y de esta manera entender mejor las dinámicas sociales, económicas y políticas que se vieron afectadas como consecuencia de la pandemia. Es en este contexto que este libro cobra una gran relevancia. La obra aborda los efectos de la pandemia en distintos ámbitos, pero lo más importante es que lo hace desde una perspectiva integral y actualizada, que nos invita a reconstruir el futuro, teniendo a la pandemia como un escenario para impulsar la sostenibilidad y el emprendimiento. La pandemia ha puesto en evidencia la necesidad de construir un mundo más sostenible, más justo y más humano. Las empresas, las instituciones y los ciudadanos debemos trabajar juntos para lograrlo. Es por eso que este libro es una herramienta valiosa para quienes buscan entender mejor las dinámicas sociales, económicas y políticas que se vieron afectadas como consecuencia de la pandemia, y para quienes buscan construir un futuro más próspero y sostenible. En este sentido, los autores de este libro han logrado combinar su experiencia y conocimientos para ofrecernos un análisis riguroso y actualizado de la situación, pero también para proponernos soluciones innovadoras que nos permitan superar los desafíos actuales y construir un futuro mejor. En conclusión, este libro es una lectura indispensable para todos aquellos interesados en comprender los efectos de la pandemia y en construir un futuro más sostenible y próspero. Es una obra que nos invita a la reflexión, al diálogo y a la acción, y que nos recuerda que, aunque la pandemia haya sido una crisis sin precedentes, también puede ser una oportunidad para construir un mundo mejor.
{"title":"Reconstruyendo el futuro: la pandemia como oportunidad para impulsar sostenibilidad y el emprendimiento","authors":"Oscar Balderas Trejo, Lucia Andrade López, Raúl Eduardo Cabrejos Burga","doi":"10.22402/ed.leed.978.607.59503.2.7","DOIUrl":"https://doi.org/10.22402/ed.leed.978.607.59503.2.7","url":null,"abstract":"Es común en la mayoría de los países considerar las pandemias como un riesgo latente en la gestión empresarial de cualquier nivel. Esta situación se hizo evidente durante los tres últimos años y aún persiste en nuestros días. Desde una perspectiva económica, la pandemia de COVID-19 ha tenido efectos desastrosos en las empresas.\u0000\u0000Este escenario de catástrofe conlleva desafíos a nivel local, nacional e internacional en la gobernanza empresarial, lo que establece la necesidad de que estasadapten el comportamiento humano de sus miembros ante los riesgos políticos, económicos, éticos y de seguridad sanitaria resultantes de los efectos de la pandemia en el mundo.\u0000\u0000En este sentido, el libro brinda una perspectiva integral y actualizada sobre los efectos de la pandemia en distintos ámbitos, buscando reconstruir el futuro al ver a la pandemia del COVID-19 como un escenario de oportunidad para impulsar la sostenibilidad y el empredimiento y de esta manera entender mejor las dinámicas sociales, económicas y políticas que se vieron afectadas como consecuencia de la pandemia.\u0000\u0000Es en este contexto que este libro cobra una gran relevancia. La obra aborda los efectos de la pandemia en distintos ámbitos, pero lo más importante es que lo hace desde una perspectiva integral y actualizada, que nos invita a reconstruir el futuro, teniendo a la pandemia como un escenario para impulsar la sostenibilidad y el emprendimiento.\u0000\u0000La pandemia ha puesto en evidencia la necesidad de construir un mundo más sostenible, más justo y más humano. Las empresas, las instituciones y los ciudadanos debemos trabajar juntos para lograrlo. Es por eso que este libro es una herramienta valiosa para quienes buscan entender mejor las dinámicas sociales, económicas y políticas que se vieron afectadas como consecuencia de la pandemia, y para quienes buscan construir un futuro más próspero y sostenible.\u0000\u0000En este sentido, los autores de este libro han logrado combinar su experiencia y conocimientos para ofrecernos un análisis riguroso y actualizado de la situación, pero también para proponernos soluciones innovadoras que nos permitan superar los desafíos actuales y construir un futuro mejor.\u0000\u0000En conclusión, este libro es una lectura indispensable para todos aquellos interesados en comprender los efectos de la pandemia y en construir un futuro más sostenible y próspero. Es una obra que nos invita a la reflexión, al diálogo y a la acción, y que nos recuerda que, aunque la pandemia haya sido una crisis sin precedentes, también puede ser una oportunidad para construir un mundo mejor.","PeriodicalId":187217,"journal":{"name":"Grupo Editorial LEED","volume":"47 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"133283139","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-01-01DOI: 10.22402/ed.leed.978.607.99793.4.8
Alba Luz Robles Mendoza, S. X. Bárcena Gaona
Esta obra surgió como parte de los trabajos académicos integrados en el posgrado de la maestría en Psicología con residencia en Educación Especial de la Facultad de Estudios Superiores Iztacala de la Universidad Nacional Autónoma de México. Su objetivo es incorporar temáticas básicas y actuales que sirvan al alumnado de la residencia en el posgrado, así como a cualquier persona interesada en el ámbito que, de manera sencilla, pueda adquirir conocimiento en torno a la educación especial desde la perspectiva psicológica de la discapacidad, teniendo en cuenta los fundamentos teóricos, jurídicos, metodológicos y de evaluación relacionados con las personas que se encuentran en condiciones desaventajadas biológica, social y culturalmente. Esta obra abordan temas de gran importancia en la sociedad moderna y continúa la tradición proppia de la FES-Iz tacala de insertar la investigación de la Psicología en el campo de la educación especial y rehabilitación en un marco teórico y metodológico riguroso. La obra es una muestra palpable de que la Psicología puede hacer un aporte importante en la identificación de problemas individuales derivados de las dificultades de los miembros de diferentes grupos, y proponer objetivos y herramientas de trabajo que permitan solucionar este problema de acuerdo con las necesidades específicas de cada persona. El abordaje de las temáticas que conforman el libro permitirá al lector 1) tener un entendimiento teórico y metodo lógico del desarrollo psicológico, 2) la importancia de hacer intervención temprana para identificar y reducir el riesgo de que se produzcan daños en pequeños con desventajas de índole biológica, social y cultural; 3) adquirir dominio en habilidades de evaluación e intervención en personas con TDAH, y 4) tener una perspectiva actual del abordaje de la sexualidad en PcD, la educación inclusiva y los derechos humanos que deben garantizarse en esta población.
这项工作是墨西哥国立自治大学Iztacala高等研究学院特殊教育心理学硕士研究生学术工作的一部分。主题的目标是将学生及作为基本的居住在研究生领域以及任何人感兴趣,您可以轻松地购买特殊教育知识围绕心理残疾的观点,同时考虑到基本理论、法律、评估方法和相关生物人处在desaventajadas条件,社会和文化。这项工作涉及现代社会中非常重要的问题,并延续了fas - iz tacala的传统,在严格的理论和方法框架内插入特殊教育和康复领域的心理学研究。有明显证据表明劳动力心理学可以个人身份问题的一个重要贡献不同团体的成员所产生的困难,并提出工作目标和工具能够解决这一问题,根据每个人的具体需求。处理主题的书能够1)有一个读者心理发展理论和逻辑方法的谅解,2)做早期干预的重要性,以识别和减轻风险损害发生在小的生物、社会和文化性质的缺点;3)掌握多动症患者的评估和干预技能,4)对多动症患者的性行为、全纳教育和必须在这一人群中保障的人权有当前的看法。
{"title":"Premisas psicológicas sobre la discapacidad y la educación especial","authors":"Alba Luz Robles Mendoza, S. X. Bárcena Gaona","doi":"10.22402/ed.leed.978.607.99793.4.8","DOIUrl":"https://doi.org/10.22402/ed.leed.978.607.99793.4.8","url":null,"abstract":"Esta obra surgió como parte de los trabajos académicos integrados en el posgrado de la maestría en Psicología con residencia en Educación Especial de la Facultad de Estudios Superiores Iztacala de la Universidad Nacional Autónoma de México. Su objetivo es incorporar temáticas básicas y actuales que sirvan al alumnado de la residencia en el posgrado, así como a cualquier persona interesada en el ámbito que, de manera sencilla, pueda adquirir conocimiento en torno a la educación especial desde la perspectiva psicológica de la discapacidad, teniendo en cuenta los fundamentos teóricos, jurídicos, metodológicos y de evaluación relacionados con las personas que se encuentran en condiciones desaventajadas biológica, social y culturalmente.\u0000Esta obra abordan temas de gran importancia en la sociedad moderna y continúa la tradición proppia de la FES-Iz tacala de insertar la investigación de la Psicología en el campo de la educación especial y rehabilitación en un marco teórico y metodológico riguroso. La obra es una muestra palpable de que la Psicología puede hacer un aporte importante en la identificación de problemas individuales derivados de las dificultades de los miembros de diferentes grupos, y proponer objetivos y herramientas de trabajo que permitan solucionar este problema de acuerdo con las necesidades específicas de cada persona.\u0000El abordaje de las temáticas que conforman el libro permitirá al lector 1) tener un entendimiento teórico y metodo lógico del desarrollo psicológico, 2) la importancia de hacer intervención temprana para identificar y reducir el riesgo de que se produzcan daños en pequeños con desventajas de índole biológica, social y cultural; 3) adquirir dominio en habilidades de evaluación e intervención en personas con TDAH, y 4) tener una perspectiva actual del abordaje de la sexualidad en PcD, la educación inclusiva y los derechos humanos que deben garantizarse en esta población.","PeriodicalId":187217,"journal":{"name":"Grupo Editorial LEED","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"115221227","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-04-01DOI: 10.22402/ed.leed.978.607.98835.9.1
Norma Coffin Cabrera, Juan José Yoseff Bernal, María de Lourdes Jiménez Rentería, Benita Cedillo Ildefonso, Sandra Angélica Anguiano Serrano
En una sociedad convulsionada por la pobreza, el crimen organizado, la corrupción generalizada, los feminicidios, el acoso sexual y laboral, así como la falta de credibilidad en las instituciones de todo tipo, pareciera que la única salida es “sálvese quien pueda”. No obstante, un panorama tan desolador como el que vive la población mexicana, en particular ante la pérdida de los valores fundamentales para la vida y la sana convivencia entre los individuos, existen instituciones y colectivos que de manera tenaz luchan por recuperar los valores y la ética perdida a lo largo del tiempo y por circunstancias diversas. Una de estas instituciones es la Universidad Nacional Autónoma de México, cuyo compromiso social va más allá de la formación de profesionales altamente capacitados. Su tarea educativa impulsa la formación integral de los futuros profesionales buscando que en aulas y espacios de convivencia universitaria se viva cotidianamente bajo principios y valores éticos. Este libro es una invitación a reflexionar acerca del vínculo entre moral, ética y derechos humanos; respecto a la tendencia actual a imponer valores de unas sociedades sobre otras, perdiendo así la diversidad que nos caracteriza como especie y nos enriquece culturalmente; invita al análisis de la importancia que tienen la moral y ética personal para el ejercicio profesional en la disciplina psicológica, donde siempre está involucrado el otro u otros individuos, cuyos valores pueden ser diametralmente opuestos a los del profesional que los atiende. ¿Cómo desarrollar un ejercicio profesional ético? ¿Hay alguna normatividad que se exija cumplir al profesional de la psicología? ¿A qué dilemas éticos nos enfrentamos? Estas y otras interrogantes se plantean al lector y se proporcionan algunas guías para resolverlas. Este libro es el esfuerzo de académicos que pertenecen o pertenecieron al subcomité de ética de la carrera de Psicología de la FES Iztacala; se elaboró con la intención de impulsar el conocimiento de la ética en nuestra comunidad universitaria y constituirse en un documento de apoyo para la enseñanza de la ética que, para fortuna de todos, permea tanto vertical como horizontalmente el plan de estudios de la carrera.
{"title":"La ética en la enseñanza: Práctica e investigación en psicología","authors":"Norma Coffin Cabrera, Juan José Yoseff Bernal, María de Lourdes Jiménez Rentería, Benita Cedillo Ildefonso, Sandra Angélica Anguiano Serrano","doi":"10.22402/ed.leed.978.607.98835.9.1","DOIUrl":"https://doi.org/10.22402/ed.leed.978.607.98835.9.1","url":null,"abstract":"En una sociedad convulsionada por la pobreza, el crimen organizado, la corrupción generalizada, los feminicidios, el acoso sexual y laboral, así como la falta de credibilidad en las instituciones de todo tipo, pareciera que la única salida es “sálvese quien pueda”. No obstante, un panorama tan desolador como el que vive la población mexicana, en particular ante la pérdida de los valores fundamentales para la vida y la sana convivencia entre los individuos, existen instituciones y colectivos que de manera tenaz luchan por recuperar los valores y la ética perdida a lo largo del tiempo y por circunstancias diversas. Una de estas instituciones es la Universidad Nacional Autónoma de México, cuyo compromiso social va más allá de la formación de profesionales altamente capacitados. Su tarea educativa impulsa la formación integral de los futuros profesionales buscando que en aulas y espacios de convivencia universitaria se viva cotidianamente bajo principios y valores éticos. Este libro es una invitación a reflexionar acerca del vínculo entre moral, ética y derechos humanos; respecto a la tendencia actual a imponer valores de unas sociedades sobre otras, perdiendo así la diversidad que nos caracteriza como especie y nos enriquece culturalmente; invita al análisis de la importancia que tienen la moral y ética personal para el ejercicio profesional en la disciplina psicológica, donde siempre está involucrado el otro u otros individuos, cuyos valores pueden ser diametralmente opuestos a los del profesional que los atiende. ¿Cómo desarrollar un ejercicio profesional ético? ¿Hay alguna normatividad que se exija cumplir al profesional de la psicología? ¿A qué dilemas éticos nos enfrentamos? Estas y otras interrogantes se plantean al lector y se proporcionan algunas guías para resolverlas. Este libro es el esfuerzo de académicos que pertenecen o pertenecieron al subcomité de ética de la carrera de Psicología de la FES Iztacala; se elaboró con la intención de impulsar el conocimiento de la ética en nuestra comunidad universitaria y constituirse en un documento de apoyo para la enseñanza de la ética que, para fortuna de todos, permea tanto vertical como horizontalmente el plan de estudios de la carrera.","PeriodicalId":187217,"journal":{"name":"Grupo Editorial LEED","volume":"15 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-04-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"129716135","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-02-01DOI: 10.22402/ed.leed.978.607.98835.4.6
Sonia Villagrán Rueda, Mónica Adriana Vasconcelos Ramírez, Juan Carlos Espinoza Sandoval
El presente libro busca apoyar a los estudiosos de la psicología organizacional y del trabajo, a través de tres aportes; el primer capítulo intitulado “Análisis de estructuras organizativas y factores de riesgo psicosociales: NOM-035 –STPS” muestra un abordaje conceptual y teórico de los factores de riesgo y cómo el tipo de estructuras organizativas influye para que exista un entorno organizacional favorable, o bien, debido a la racionalidad de las organizaciones se derive en un ambiente laboral patológico. El segundo capítulo denominado “Riesgos psicosociales en el trabajo y su impacto en la salud laboral”, analiza la alta exigencia de estándares de desempeño y calidad impuestos por el sistema laboral que provocan elevados niveles de desgaste ocupacional; se exponen algunas cifras internacionales de la problemática así como causas y secuelas negativas en las propias organizaciones y diversas estrategias de intervención para mejorar la salud ocupacional. En el último capítulo llamado “Estrés laboral y satisfacción laboral en personal de transporte público en el estado de Zacatecas”, se muestra el desarrollo de un trabajo empírico, que retrata la situación actual de este sector laboral ante los factores de riesgo psicosocial. Se hace un recorrido por antecedentes previos de investigación, así como una revisión teórica de los conceptos. En este sentido, los autores buscan plasmar la importancia de compartir los trabajos que contiene este libro en aras de seguir abonando a la generación de conocimiento. El lector encontrará trabajos empíricos y reflexiones sobre la situación actual del trabajo, con un lenguaje sencillo que permitirá comprender el momento laboral que vivimos y hacia dónde lo podemos encaminar, siempre desde una perspectiva de la prevención de los factores de riesgo psicosocial en el trabajo.
{"title":"Factores de Riesgo Psicosocial","authors":"Sonia Villagrán Rueda, Mónica Adriana Vasconcelos Ramírez, Juan Carlos Espinoza Sandoval","doi":"10.22402/ed.leed.978.607.98835.4.6","DOIUrl":"https://doi.org/10.22402/ed.leed.978.607.98835.4.6","url":null,"abstract":"El presente libro busca apoyar a los estudiosos de la psicología organizacional y del trabajo, a través de tres aportes; el primer capítulo intitulado “Análisis de estructuras organizativas y factores de riesgo psicosociales: NOM-035 –STPS” muestra un abordaje conceptual y teórico de los factores de riesgo y cómo el tipo de estructuras organizativas influye para que exista un entorno organizacional favorable, o bien, debido a la racionalidad de las organizaciones se derive en un ambiente laboral patológico. \u0000\u0000El segundo capítulo denominado “Riesgos psicosociales en el trabajo y su impacto en la salud laboral”, analiza la alta exigencia de estándares de desempeño y calidad impuestos por el sistema laboral que provocan elevados niveles de desgaste ocupacional; se exponen algunas cifras internacionales de la problemática así como causas y secuelas negativas en las propias organizaciones y diversas estrategias de intervención para mejorar la salud ocupacional.\u0000\u0000En el último capítulo llamado “Estrés laboral y satisfacción laboral en personal de transporte público en el estado de Zacatecas”, se muestra el desarrollo de un trabajo empírico, que retrata la situación actual de este sector laboral ante los factores de riesgo psicosocial. Se hace un recorrido por antecedentes previos de investigación, así como una revisión teórica de los conceptos. \u0000\u0000En este sentido, los autores buscan plasmar la importancia de compartir los trabajos que contiene este libro en aras de seguir abonando a la generación de conocimiento.\u0000El lector encontrará trabajos empíricos y reflexiones sobre la situación actual del trabajo, con un lenguaje sencillo que permitirá comprender el momento laboral que vivimos y hacia dónde lo podemos encaminar, siempre desde una perspectiva de la prevención de los factores de riesgo psicosocial en el trabajo.","PeriodicalId":187217,"journal":{"name":"Grupo Editorial LEED","volume":"74 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-02-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"116252313","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-01-01DOI: 10.22402/ed.leed.978.607.98835.5.3
El análisis de las condiciones bajo las cuales las y los estudiantes de educación Superior realizan su quehacer académico es un elemento muy importante a considerar para el logro de igualdad de oportunidades. En el presente libro se integran los resultados de un cuestionario sobre equidad de género que se aplicó, por parte de los y las integrantes del Programa Institucional de Estudios de Género, a una muestra de estudiantes de las distintas carreras de licenciatura que se imparten en la FES Iztacala. Este trabajo contribuirá a fortalecer el diseño de políticas institucionales que permitan disminuir o eliminar las prácticas discriminatorias de género. Un aspecto fundamental que debe sustentar las diferentes acciones tendientes a incorporar la perspectiva de género en la FESI es la identificación de las condiciones bajo las cuales los y las estudiantes realizan sus actividades académicas. De ahí la importancia del presente trabajo que presenta los resultados de un cuestionario sobre equidad de género, que se aplicó a una muestra de estudiantes de las distintas carreras que se imparten en la FES Iztacala.
{"title":"Equidad de género en el estudiantado. El caso de la FES Iztacala","authors":"","doi":"10.22402/ed.leed.978.607.98835.5.3","DOIUrl":"https://doi.org/10.22402/ed.leed.978.607.98835.5.3","url":null,"abstract":"El análisis de las condiciones bajo las cuales las y los estudiantes de educación Superior realizan su quehacer académico es un elemento muy importante a considerar para el logro de igualdad de oportunidades. En el presente libro se integran los resultados de un cuestionario sobre equidad de género que se aplicó, por parte de los y las integrantes del Programa Institucional de Estudios de Género, a una muestra de estudiantes de las distintas carreras de licenciatura que se imparten en la FES Iztacala. Este trabajo contribuirá a fortalecer el diseño de políticas institucionales que permitan disminuir o eliminar las prácticas discriminatorias de género. \u0000\u0000Un aspecto fundamental que debe sustentar las diferentes acciones tendientes a incorporar la perspectiva de género en la FESI es la identificación de las condiciones bajo las cuales los y las estudiantes realizan sus actividades académicas. De ahí la importancia del presente trabajo que presenta los resultados de un cuestionario sobre equidad de género, que se aplicó a una muestra de estudiantes de las distintas carreras que se imparten en la FES Iztacala.","PeriodicalId":187217,"journal":{"name":"Grupo Editorial LEED","volume":"120 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"127287703","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-01-01DOI: 10.22402/ed.leed.978.607.99793.0.0
Juan Rubio González
Este libro comprende que todo proceso educativo debe considerar y orientarse a partir de relaciones sociales educativas determinadas histórico-culturalmente. Por esto se propone comprender la docencia universitaria como una actividad social, contextualizada y relacional, que utiliza las contradicciones/tensiones inherentes a estos ámbitos como fuerzas impulsoras de la enseñanza-aprendizaje.
{"title":"Desafíos para la docencia universitaria. Una propuesta desde el enfoque\u0000histórico-cultural","authors":"Juan Rubio González","doi":"10.22402/ed.leed.978.607.99793.0.0","DOIUrl":"https://doi.org/10.22402/ed.leed.978.607.99793.0.0","url":null,"abstract":"Este libro comprende que todo proceso educativo debe considerar y orientarse a partir de relaciones sociales educativas determinadas histórico-culturalmente. Por esto se propone comprender la docencia universitaria como una actividad social, contextualizada y relacional, que utiliza las contradicciones/tensiones inherentes a estos ámbitos como fuerzas impulsoras de la enseñanza-aprendizaje.","PeriodicalId":187217,"journal":{"name":"Grupo Editorial LEED","volume":"31 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"132448788","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}