{"title":"Para pensar el poscapitalismo","authors":"Moises Ezequiel Zepeda Moreno","doi":"10.22402/10.22402.ed.leed.978.607.98835.2.2","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Si algo han mostrado las ciencias sociales y las humanidades del siglo XX es que el lugar desde donde se describe y se proyecta todo argumento y presupuesto epistemológico es un espacio de subjetividades construidas y definidas por sus circunstancias espacio/temporales, es decir, es la experiencia la que da sentido al contenido de toda forma de conocimiento, tanto filosófica, científica o tecnológica. Este texto se da en una coyuntura muy particular; aunque escrito en la cuarentena del Covid-19, no pertenece a ella sino a una década de trasformaciones y procesos sociales que han permitido replantear muchos elementos de lo que aquí se analiza. Al comienzo de la pandemia los intelectuales más reconocidos a nivel global se pronunciaron y propusieron diversas interpretaciones de este nuevo reto planetario llamado Covid-19, en medio de todo este mar de opiniones, había una constante referencia al desgaste planetario, a la situación del sistema productivo actual y a las modificaciones de las coordenadas geopolíticas. Pero al mismo tiempo estas opiniones reflejaban una gran incertidumbre acerca de lo que vendría, es decir, de la época “post-Covid”: ¿qué será?, ¿cómo será?, ¿cuáles serán las consecuencias reales en términos materiales?, ¿cuáles transformaciones sucederán en el orden sistémico actual? La pandemia fue acompañada de una diversidad de análisis y opiniones; algunos periodistas o intelectuales con una reputación histórica construida por un trabajo veraz y congruente respaldada por décadas de informaciones críticas y fidedignas, mostraban también otra posible naturaleza o manera de comprender la problemática. ¿Es el Covid-19 apenas el comienzo de una transformación profunda del mundo ecológico frente al sistema productivo actual?, ¿cómo debe ser evaluada esta transformación?","PeriodicalId":187217,"journal":{"name":"Grupo Editorial LEED","volume":"7 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2021-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"1","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Grupo Editorial LEED","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.22402/10.22402.ed.leed.978.607.98835.2.2","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 1
Abstract
Si algo han mostrado las ciencias sociales y las humanidades del siglo XX es que el lugar desde donde se describe y se proyecta todo argumento y presupuesto epistemológico es un espacio de subjetividades construidas y definidas por sus circunstancias espacio/temporales, es decir, es la experiencia la que da sentido al contenido de toda forma de conocimiento, tanto filosófica, científica o tecnológica. Este texto se da en una coyuntura muy particular; aunque escrito en la cuarentena del Covid-19, no pertenece a ella sino a una década de trasformaciones y procesos sociales que han permitido replantear muchos elementos de lo que aquí se analiza. Al comienzo de la pandemia los intelectuales más reconocidos a nivel global se pronunciaron y propusieron diversas interpretaciones de este nuevo reto planetario llamado Covid-19, en medio de todo este mar de opiniones, había una constante referencia al desgaste planetario, a la situación del sistema productivo actual y a las modificaciones de las coordenadas geopolíticas. Pero al mismo tiempo estas opiniones reflejaban una gran incertidumbre acerca de lo que vendría, es decir, de la época “post-Covid”: ¿qué será?, ¿cómo será?, ¿cuáles serán las consecuencias reales en términos materiales?, ¿cuáles transformaciones sucederán en el orden sistémico actual? La pandemia fue acompañada de una diversidad de análisis y opiniones; algunos periodistas o intelectuales con una reputación histórica construida por un trabajo veraz y congruente respaldada por décadas de informaciones críticas y fidedignas, mostraban también otra posible naturaleza o manera de comprender la problemática. ¿Es el Covid-19 apenas el comienzo de una transformación profunda del mundo ecológico frente al sistema productivo actual?, ¿cómo debe ser evaluada esta transformación?