Edgar Adrián Moreno Pineda, Antonio Recaláche Químare, Ignacio Recaláche Gutiérrez
{"title":"El nawésali: cohesión social entre la población ralámuli (tarahumara) de Munérachi","authors":"Edgar Adrián Moreno Pineda, Antonio Recaláche Químare, Ignacio Recaláche Gutiérrez","doi":"10.19130/iifl.tlalocan.2023.2/03x000s23464","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El nawésali se trata de un discurso producido en la sociedad ralámuli, mismo que se traduce como ‘consejo’, ya que se trata de sermones pronunciados por las autoridades tradicionales dirigidos a los asistentes en las celebraciones o reuniones que concuerdan con el calendario agrícola-ritual o celebraciones rituales individuales como las nutéma (fiestas de los muertos) o el yúmare (rituales petitorios). El nawésali que se presenta aquí se documentó en el pueblo de Munérachi, municipio de Batopilas, Chihuahua, México, en las celebraciones de Año Nuevo. De igual manera, el presente artículo aborda las características sociales de la población ralámuli, la descripción del nawésali y los aspectos culturales que caracterizan dicho género discursivo.","PeriodicalId":489126,"journal":{"name":"Tlalocan : revista de fuentes para el conocimiento de las culturas indígenas de México","volume":"93 4","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-11-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Tlalocan : revista de fuentes para el conocimiento de las culturas indígenas de México","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.19130/iifl.tlalocan.2023.2/03x000s23464","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
El nawésali se trata de un discurso producido en la sociedad ralámuli, mismo que se traduce como ‘consejo’, ya que se trata de sermones pronunciados por las autoridades tradicionales dirigidos a los asistentes en las celebraciones o reuniones que concuerdan con el calendario agrícola-ritual o celebraciones rituales individuales como las nutéma (fiestas de los muertos) o el yúmare (rituales petitorios). El nawésali que se presenta aquí se documentó en el pueblo de Munérachi, municipio de Batopilas, Chihuahua, México, en las celebraciones de Año Nuevo. De igual manera, el presente artículo aborda las características sociales de la población ralámuli, la descripción del nawésali y los aspectos culturales que caracterizan dicho género discursivo.