{"title":"Proyecto Wiñay ñan de la Universidad Nacional de Educación: educación, arte, interculturalidad y vinculación con la colectividad","authors":"Fausto Fabricio Quichimbo Saquichagua","doi":"10.26871/killkanasocial.v7i3.1279","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El objetivo del presente artículo es analizar las experiencias formativas interculturales en el marco del proyecto Wiñay ñan de la Universidad Nacional de Educación del Ecuador. Proyecto de vinculación que emerge de la necesidad de revitalizar saberes comunitarios en los propios contextos a partir de la pluralidad de voces, actores y fuentes de saber, en virtud que están en riesgo de desaparecer. Las manifestaciones y expresiones culturales que se muestran a lo largo del estudio parten de la reflexión en tres dimensiones: lugar de enunciación, procesos de creación y producción de las obras y la intencionalidad de la creación. Metodológicamente tiene un enfoque cualitativo desde una mirada etnográfica, para lo cual se apoyó en técnicas como la observación, entrevistas, diario de campo y análisis documental. Para el análisis de datos se toma una posición epistémica en y desde el sur mediante la teoría de triangulación de datos. Los principales resultados señalan la importancia de los saberes diversos, locales o ancestrales, que constituyen un legado histórico y cultural. Además, la importancia de generar espacios de interaprendizaje, donde se vincule la comunidad, docentes y estudiantes.","PeriodicalId":288444,"journal":{"name":"Killkana Social","volume":"2016 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-09-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Killkana Social","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.26871/killkanasocial.v7i3.1279","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
El objetivo del presente artículo es analizar las experiencias formativas interculturales en el marco del proyecto Wiñay ñan de la Universidad Nacional de Educación del Ecuador. Proyecto de vinculación que emerge de la necesidad de revitalizar saberes comunitarios en los propios contextos a partir de la pluralidad de voces, actores y fuentes de saber, en virtud que están en riesgo de desaparecer. Las manifestaciones y expresiones culturales que se muestran a lo largo del estudio parten de la reflexión en tres dimensiones: lugar de enunciación, procesos de creación y producción de las obras y la intencionalidad de la creación. Metodológicamente tiene un enfoque cualitativo desde una mirada etnográfica, para lo cual se apoyó en técnicas como la observación, entrevistas, diario de campo y análisis documental. Para el análisis de datos se toma una posición epistémica en y desde el sur mediante la teoría de triangulación de datos. Los principales resultados señalan la importancia de los saberes diversos, locales o ancestrales, que constituyen un legado histórico y cultural. Además, la importancia de generar espacios de interaprendizaje, donde se vincule la comunidad, docentes y estudiantes.