Las redes de comunicación para el cambio social, para la construcción de la paz y la gestión de los conflictos en el territorio. El caso de Yondó, Antioquia.
César Augusto Rocha Torres, María Teresa Muñoz Pico
{"title":"Las redes de comunicación para el cambio social, para la construcción de la paz y la gestión de los conflictos en el territorio. El caso de Yondó, Antioquia.","authors":"César Augusto Rocha Torres, María Teresa Muñoz Pico","doi":"10.26620/uniminuto.mediaciones.20.32.2024.10-26","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"En este artículo se hace un balance de lo que implican las Redes de Comunicación para el Cambio Social (RCCS) como escenario para la construcción de la paz y la gestión de los conflictos en los territorios. Este balance se hace identificando lo que es una red y una red comunicativa de esta naturaleza, las relaciones entre la RCCS y el tejido social, la importancia de esta Red para la paz democrática, la paz asumida como una construcción social y para el manejo colectivo de los conflictos en los territorios, la constitución de ciudadanías activas en la red, el empoderamiento social en este escenario y el poder de la red misma.\nEste balance toma como base el proceso de investigación participativa llevado a cabo en Yondó, Antioquia, a lo largo de dos años, con líderes y lideresas sociales vinculados a diversas organizaciones sociales. Yondó es un territorio en el que se llevó a cabo el conflicto armado en Colombia y fue allí donde se constituyó la Red Ciudadana para la Paz en Yondó.\nAl final se concluye con que estas RCCS son una posibilidad de construir comunidad a partir del diálogo de saberes y la interlocución directa entre los sujetos, en especial cuando éstas tienen como objetivo la construcción de la paz, como bien público, al hacerla parte de la esfera pública.","PeriodicalId":517545,"journal":{"name":"MEDIACIONES","volume":"11 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2024-02-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"MEDIACIONES","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.26620/uniminuto.mediaciones.20.32.2024.10-26","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
En este artículo se hace un balance de lo que implican las Redes de Comunicación para el Cambio Social (RCCS) como escenario para la construcción de la paz y la gestión de los conflictos en los territorios. Este balance se hace identificando lo que es una red y una red comunicativa de esta naturaleza, las relaciones entre la RCCS y el tejido social, la importancia de esta Red para la paz democrática, la paz asumida como una construcción social y para el manejo colectivo de los conflictos en los territorios, la constitución de ciudadanías activas en la red, el empoderamiento social en este escenario y el poder de la red misma.
Este balance toma como base el proceso de investigación participativa llevado a cabo en Yondó, Antioquia, a lo largo de dos años, con líderes y lideresas sociales vinculados a diversas organizaciones sociales. Yondó es un territorio en el que se llevó a cabo el conflicto armado en Colombia y fue allí donde se constituyó la Red Ciudadana para la Paz en Yondó.
Al final se concluye con que estas RCCS son una posibilidad de construir comunidad a partir del diálogo de saberes y la interlocución directa entre los sujetos, en especial cuando éstas tienen como objetivo la construcción de la paz, como bien público, al hacerla parte de la esfera pública.