“Yo quiero esta canción, ponme esta canción”. Experiencias corpóreo-sensibles del personal de salud en el acompañamiento del dolor y sufrimiento durante el Covid-19

Velvet Romero García
{"title":"“Yo quiero esta canción, ponme esta canción”. Experiencias corpóreo-sensibles del personal de salud en el acompañamiento del dolor y sufrimiento durante el Covid-19","authors":"Velvet Romero García","doi":"10.24201/reg.v10i1.1117","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Este texto tiene la intención de analizar las formas en que el personal de salud acompañó o no el sufrimiento y dolor de las personas enfermas por Covid-19. Considerando que tanto los espacios hospitalarios como la atención que emana del personal es altamente sensorial, se pretende comprender cómo el tacto, el oído o la vista jugaron un papel esencial en la atención de la salud. Debido a que la pandemia significó un cambio en la forma en que se prestaba la atención —ya que implicó el uso obligatorio de equipo de protección que limitaba la sensorialidad— se busca explorar las estrategias corporales y sensoriales que el personal tuvo que desarrollar para realizar su trabajo. Tomando en cuenta que la mayor parte del trabajo de cuidados lo realizan las mujeres (enfermeras, psicólogas, trabajadoras sociales), se reflexiona acerca de las formas en que dicha labor está vinculada con estereotipos de género que les impelen a cuidar sensorial y emocionalmente. A través de una serie de entrevistas al personal de salud que laboraba tanto en instituciones públicas como privadas, ubicadas primordialmente en los estados del centro de México, y que trabajó en espacios hospitalarios durante la pandemia, se pudo observar cómo se instauraron regímenes de insensibilidad frente al dolor del Otro, pero también fue posible apreciar una multiplicidad de respuestas éticas ante el sufrimiento, las cuales fueron altamente sensoriales y emocionales.","PeriodicalId":506353,"journal":{"name":"Revista Interdisciplinaria de Estudios de Género de El Colegio de México","volume":"112 18","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2024-07-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Interdisciplinaria de Estudios de Género de El Colegio de México","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.24201/reg.v10i1.1117","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0

Abstract

Este texto tiene la intención de analizar las formas en que el personal de salud acompañó o no el sufrimiento y dolor de las personas enfermas por Covid-19. Considerando que tanto los espacios hospitalarios como la atención que emana del personal es altamente sensorial, se pretende comprender cómo el tacto, el oído o la vista jugaron un papel esencial en la atención de la salud. Debido a que la pandemia significó un cambio en la forma en que se prestaba la atención —ya que implicó el uso obligatorio de equipo de protección que limitaba la sensorialidad— se busca explorar las estrategias corporales y sensoriales que el personal tuvo que desarrollar para realizar su trabajo. Tomando en cuenta que la mayor parte del trabajo de cuidados lo realizan las mujeres (enfermeras, psicólogas, trabajadoras sociales), se reflexiona acerca de las formas en que dicha labor está vinculada con estereotipos de género que les impelen a cuidar sensorial y emocionalmente. A través de una serie de entrevistas al personal de salud que laboraba tanto en instituciones públicas como privadas, ubicadas primordialmente en los estados del centro de México, y que trabajó en espacios hospitalarios durante la pandemia, se pudo observar cómo se instauraron regímenes de insensibilidad frente al dolor del Otro, pero también fue posible apreciar una multiplicidad de respuestas éticas ante el sufrimiento, las cuales fueron altamente sensoriales y emocionales.
查看原文
分享 分享
微信好友 朋友圈 QQ好友 复制链接
本刊更多论文
"我要这首歌,给我弹这首歌"。医护人员在 Covid-19 期间陪伴疼痛和痛苦的体感体验
本文旨在分析医护人员陪伴或不陪伴科维德-19 病人的痛苦的方式。考虑到医院空间和医护人员提供的护理都是高度感性的,本文旨在了解触觉、听觉或视觉如何在医疗保健中发挥重要作用。由于大流行病意味着提供医疗服务的方式发生了变化--因为它意味着必须使用限制感官的防护设备--我们试图探索工作人员为完成工作而必须发展的身体和感官策略。考虑到大部分护理工作都由女性(护士、心理学家、社会工作者)承担,我们对这些工作与性别陈规定型观念之间的联系进行了反思,这些陈规定型观念促使她们在感官和情感上进行护理。通过对主要位于墨西哥中部各州的公立和私立医疗机构的医护人员以及大流行病期间在医院工作的医护人员进行一系列访谈,我们有可能观察到对他人痛苦麻木不仁的制度是如何建立起来的,但也有可能体会到对痛苦的多种伦理反应,这些反应是高度感性和情感性的。
本文章由计算机程序翻译,如有差异,请以英文原文为准。
求助全文
约1分钟内获得全文 去求助
来源期刊
自引率
0.00%
发文量
0
期刊最新文献
Cambios en las políticas sobre cuidados y familiarización del trabajo de cuidados en México de 2018 a 2023 “Yo quiero esta canción, ponme esta canción”. Experiencias corpóreo-sensibles del personal de salud en el acompañamiento del dolor y sufrimiento durante el Covid-19 La intersección cuerpo-género-violencia a través de los dibujos de niñas y niños de la ciudad de Chihuahua y Guachochi en la sierra Tarahumara. Análisis y método Queerificación y gentrificación en el barrio Santa María la Ribera, Ciudad de México Chama, ¿cómo haces tú para vivir aquí? Trabajo, reproducción de la vida y tramas de lo común en la experiencia de mujeres venezolanas en Córdoba, Argentina
×
引用
GB/T 7714-2015
复制
MLA
复制
APA
复制
导出至
BibTeX EndNote RefMan NoteFirst NoteExpress
×
×
提示
您的信息不完整,为了账户安全,请先补充。
现在去补充
×
提示
您因"违规操作"
具体请查看互助需知
我知道了
×
提示
现在去查看 取消
×
提示
确定
0
微信
客服QQ
Book学术公众号 扫码关注我们
反馈
×
意见反馈
请填写您的意见或建议
请填写您的手机或邮箱
已复制链接
已复制链接
快去分享给好友吧!
我知道了
×
扫码分享
扫码分享
Book学术官方微信
Book学术文献互助
Book学术文献互助群
群 号:481959085
Book学术
文献互助 智能选刊 最新文献 互助须知 联系我们:info@booksci.cn
Book学术提供免费学术资源搜索服务,方便国内外学者检索中英文文献。致力于提供最便捷和优质的服务体验。
Copyright © 2023 Book学术 All rights reserved.
ghs 京公网安备 11010802042870号 京ICP备2023020795号-1