首页 > 最新文献

Revista Interdisciplinaria de Estudios de Género de El Colegio de México最新文献

英文 中文
Cambios en las políticas sobre cuidados y familiarización del trabajo de cuidados en México de 2018 a 2023 2018 至 2023 年墨西哥护理和熟悉护理工作的政策变化
Pub Date : 2024-07-15 DOI: 10.24201/reg.v10i1.1128
Maria de Lourdes Velasco Dominguez
El objetivo del artículo es analizar los cambios en las políticas de cuidados y las transformaciones que promueven en la organización social del trabajo de cuidados. Para ello, se estudió la trayectoria de algunos programas dirigidos a la primera infancia, personas enfermas y personas mayores, todas ellas sin seguridad social, en México de 2018 a 2023. Tomando en cuenta los estudios acerca de los cambios en las políticas públicas, especialmente los que afectan las tareas de cuidados, se empleó una metodología mixta que implicó el análisis comparado, desde una perspectiva feminista interseccional, de los supuestos normativos de las políticas y de algunos indicadores cuantitativos de su implementación. Se argumenta que, a partir de 2019, el gobierno federal en el marco de su política de austeridad impulsó modificaciones en un conjunto de políticas relacionadas con los cuidados que en algunos casos mantuvieron o ampliaron sus objetivos, pero disminuyeron su intensidad (cobertura y presupuesto). Lo anterior puede entenderse como un proceso de desmantelamiento que promovió el traslado de la provisión y los costos de algunos cuidados que asumía el Estado a los hogares de la población sin seguridad social.
本文旨在分析护理政策的变化及其在护理工作的社会组织中推动的变革。为此,文章研究了墨西哥从 2018 年到 2023 年针对幼儿、病人和老年人的一些计划的发展轨迹,所有这些计划都没有社会保障。考虑到有关公共政策变化的研究,特别是那些影响护理工作的研究,我们采用了一种混合方法,包括从交叉女权主义的角度,对政策的规范性假设和政策实施的一些量化指标进行比较分析。本文认为,截至 2019 年,联邦政府在其紧缩政策框架内推动了一系列与护理相关的政策的修改,在某些情况下,这些政策保持或扩大了其目标,但降低了其强度(覆盖面和预算)。这可以理解为一个解体过程,推动将国家承担的一些护理服务的提供和费用转移到没有社会保障的人口家庭。
{"title":"Cambios en las políticas sobre cuidados y familiarización del trabajo de cuidados en México de 2018 a 2023","authors":"Maria de Lourdes Velasco Dominguez","doi":"10.24201/reg.v10i1.1128","DOIUrl":"https://doi.org/10.24201/reg.v10i1.1128","url":null,"abstract":"El objetivo del artículo es analizar los cambios en las políticas de cuidados y las transformaciones que promueven en la organización social del trabajo de cuidados. Para ello, se estudió la trayectoria de algunos programas dirigidos a la primera infancia, personas enfermas y personas mayores, todas ellas sin seguridad social, en México de 2018 a 2023. Tomando en cuenta los estudios acerca de los cambios en las políticas públicas, especialmente los que afectan las tareas de cuidados, se empleó una metodología mixta que implicó el análisis comparado, desde una perspectiva feminista interseccional, de los supuestos normativos de las políticas y de algunos indicadores cuantitativos de su implementación. Se argumenta que, a partir de 2019, el gobierno federal en el marco de su política de austeridad impulsó modificaciones en un conjunto de políticas relacionadas con los cuidados que en algunos casos mantuvieron o ampliaron sus objetivos, pero disminuyeron su intensidad (cobertura y presupuesto). Lo anterior puede entenderse como un proceso de desmantelamiento que promovió el traslado de la provisión y los costos de algunos cuidados que asumía el Estado a los hogares de la población sin seguridad social.","PeriodicalId":506353,"journal":{"name":"Revista Interdisciplinaria de Estudios de Género de El Colegio de México","volume":"39 21","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-07-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141649413","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
“Yo quiero esta canción, ponme esta canción”. Experiencias corpóreo-sensibles del personal de salud en el acompañamiento del dolor y sufrimiento durante el Covid-19 "我要这首歌,给我弹这首歌"。医护人员在 Covid-19 期间陪伴疼痛和痛苦的体感体验
Pub Date : 2024-07-08 DOI: 10.24201/reg.v10i1.1117
Velvet Romero García
Este texto tiene la intención de analizar las formas en que el personal de salud acompañó o no el sufrimiento y dolor de las personas enfermas por Covid-19. Considerando que tanto los espacios hospitalarios como la atención que emana del personal es altamente sensorial, se pretende comprender cómo el tacto, el oído o la vista jugaron un papel esencial en la atención de la salud. Debido a que la pandemia significó un cambio en la forma en que se prestaba la atención —ya que implicó el uso obligatorio de equipo de protección que limitaba la sensorialidad— se busca explorar las estrategias corporales y sensoriales que el personal tuvo que desarrollar para realizar su trabajo. Tomando en cuenta que la mayor parte del trabajo de cuidados lo realizan las mujeres (enfermeras, psicólogas, trabajadoras sociales), se reflexiona acerca de las formas en que dicha labor está vinculada con estereotipos de género que les impelen a cuidar sensorial y emocionalmente. A través de una serie de entrevistas al personal de salud que laboraba tanto en instituciones públicas como privadas, ubicadas primordialmente en los estados del centro de México, y que trabajó en espacios hospitalarios durante la pandemia, se pudo observar cómo se instauraron regímenes de insensibilidad frente al dolor del Otro, pero también fue posible apreciar una multiplicidad de respuestas éticas ante el sufrimiento, las cuales fueron altamente sensoriales y emocionales.
本文旨在分析医护人员陪伴或不陪伴科维德-19 病人的痛苦的方式。考虑到医院空间和医护人员提供的护理都是高度感性的,本文旨在了解触觉、听觉或视觉如何在医疗保健中发挥重要作用。由于大流行病意味着提供医疗服务的方式发生了变化--因为它意味着必须使用限制感官的防护设备--我们试图探索工作人员为完成工作而必须发展的身体和感官策略。考虑到大部分护理工作都由女性(护士、心理学家、社会工作者)承担,我们对这些工作与性别陈规定型观念之间的联系进行了反思,这些陈规定型观念促使她们在感官和情感上进行护理。通过对主要位于墨西哥中部各州的公立和私立医疗机构的医护人员以及大流行病期间在医院工作的医护人员进行一系列访谈,我们有可能观察到对他人痛苦麻木不仁的制度是如何建立起来的,但也有可能体会到对痛苦的多种伦理反应,这些反应是高度感性和情感性的。
{"title":"“Yo quiero esta canción, ponme esta canción”. Experiencias corpóreo-sensibles del personal de salud en el acompañamiento del dolor y sufrimiento durante el Covid-19","authors":"Velvet Romero García","doi":"10.24201/reg.v10i1.1117","DOIUrl":"https://doi.org/10.24201/reg.v10i1.1117","url":null,"abstract":"Este texto tiene la intención de analizar las formas en que el personal de salud acompañó o no el sufrimiento y dolor de las personas enfermas por Covid-19. Considerando que tanto los espacios hospitalarios como la atención que emana del personal es altamente sensorial, se pretende comprender cómo el tacto, el oído o la vista jugaron un papel esencial en la atención de la salud. Debido a que la pandemia significó un cambio en la forma en que se prestaba la atención —ya que implicó el uso obligatorio de equipo de protección que limitaba la sensorialidad— se busca explorar las estrategias corporales y sensoriales que el personal tuvo que desarrollar para realizar su trabajo. Tomando en cuenta que la mayor parte del trabajo de cuidados lo realizan las mujeres (enfermeras, psicólogas, trabajadoras sociales), se reflexiona acerca de las formas en que dicha labor está vinculada con estereotipos de género que les impelen a cuidar sensorial y emocionalmente. A través de una serie de entrevistas al personal de salud que laboraba tanto en instituciones públicas como privadas, ubicadas primordialmente en los estados del centro de México, y que trabajó en espacios hospitalarios durante la pandemia, se pudo observar cómo se instauraron regímenes de insensibilidad frente al dolor del Otro, pero también fue posible apreciar una multiplicidad de respuestas éticas ante el sufrimiento, las cuales fueron altamente sensoriales y emocionales.","PeriodicalId":506353,"journal":{"name":"Revista Interdisciplinaria de Estudios de Género de El Colegio de México","volume":"112 18","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-07-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141668179","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
La intersección cuerpo-género-violencia a través de los dibujos de niñas y niños de la ciudad de Chihuahua y Guachochi en la sierra Tarahumara. Análisis y método 通过奇瓦瓦市和 Tarahumara 山区 Guachochi 的女孩和男孩的绘画,探讨身体-性别-暴力的交集。分析与方法
Pub Date : 2024-06-03 DOI: 10.24201/reg.v10i1.1084
Rosa Icela Ojeda Martínez
En el artículo se plantea la relación entre cuerpo, violencia y género a través del análisis de 111 dibujos realizados por niñas y niños en la ciudad de Chihuahua y el municipio de Guachochi de la sierra Tarahumara. El trabajo se llevó a cabo mediante una metodología colaborativa a través de talleres coparticipativos, lúdicos y artísticos. El análisis se concentró en comprender las diferencias de género en el contenido de las obras gráficas. Se encontró que las niñas y los niños representan la violencia de forma diferenciada, especialmente en algunos aspectos corporizados como son las posturas y la expresión facial; al mismo tiempo, encontramos marcas de género estereotipadas, por ejemplo, todas las niñas, a excepción de una, plasmaron los personajes femeninos con vestidos o faldas, sus cuerpos expresaban posturas pasivas y de sumisión ante las agresiones. Por el contrario, los niños parecen identificarse más con la figura del agresor, dibujándolos como personajes masculinos que pueden utilizar armas e incluso asesinar. Como conclusión se propone que existen consensos culturales en la performatividad de la violencia reconocidos desde la niñez, por lo tanto, la violencia se practica de acuerdo con convenciones sociales del género.
本文通过分析奇瓦瓦市和塔拉乌马拉山脉瓜乔奇市 111 幅儿童绘画作品,探讨了身体、暴力和性别之间的关系。这项工作采用合作方法,通过共同参与、游戏和艺术研讨会进行。分析的重点是了解图形作品内容中的性别差异。我们发现,女孩和男孩以不同的方式表现暴力,特别是在一些身体方面,如姿势和面部表情;同时,我们还发现了陈旧的性别标记,例如,除了一个女孩之外,所有女孩都描绘了穿着裙子或裙子的女性角色,她们的身体在面对侵犯时表现出被动和顺从的姿势。相比之下,男孩似乎更认同侵犯者的形象,把他们描绘成会使用武器甚至杀人的男性角色。综上所述,我们认为暴力的表演性从童年开始就得到了文化上的认同,因此,暴力是根据社会性别惯例来实施的。
{"title":"La intersección cuerpo-género-violencia a través de los dibujos de niñas y niños de la ciudad de Chihuahua y Guachochi en la sierra Tarahumara. Análisis y método","authors":"Rosa Icela Ojeda Martínez","doi":"10.24201/reg.v10i1.1084","DOIUrl":"https://doi.org/10.24201/reg.v10i1.1084","url":null,"abstract":"En el artículo se plantea la relación entre cuerpo, violencia y género a través del análisis de 111 dibujos realizados por niñas y niños en la ciudad de Chihuahua y el municipio de Guachochi de la sierra Tarahumara. El trabajo se llevó a cabo mediante una metodología colaborativa a través de talleres coparticipativos, lúdicos y artísticos. El análisis se concentró en comprender las diferencias de género en el contenido de las obras gráficas. Se encontró que las niñas y los niños representan la violencia de forma diferenciada, especialmente en algunos aspectos corporizados como son las posturas y la expresión facial; al mismo tiempo, encontramos marcas de género estereotipadas, por ejemplo, todas las niñas, a excepción de una, plasmaron los personajes femeninos con vestidos o faldas, sus cuerpos expresaban posturas pasivas y de sumisión ante las agresiones. Por el contrario, los niños parecen identificarse más con la figura del agresor, dibujándolos como personajes masculinos que pueden utilizar armas e incluso asesinar. Como conclusión se propone que existen consensos culturales en la performatividad de la violencia reconocidos desde la niñez, por lo tanto, la violencia se practica de acuerdo con convenciones sociales del género.","PeriodicalId":506353,"journal":{"name":"Revista Interdisciplinaria de Estudios de Género de El Colegio de México","volume":"54 35","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-06-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141269897","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Queerificación y gentrificación en el barrio Santa María la Ribera, Ciudad de México 墨西哥城 Santa María la Ribera 社区的同性恋化和城市化
Pub Date : 2024-05-20 DOI: 10.24201/reg.v10i1.1077
David Román Islas Vela, Adrián Hernández Cordero
La gentrificación es un proceso de revitalización, elitización y blanqueamiento de algunos barrios en las ciudades. En este fenómeno urbano las contrasexualidades han encontrado una oportunidad —mediante la capacidad de gasto y el consumo— para habitarlos y constituir otros lugares de enunciación. De esta manera, la presencia de las contrasexualidades en barrios gentrificados inicia un proceso de queerificación, es decir, se asimilan y se integran estilos de vida, familias e identidades lgbtiq+ que terminan por cuestionar y abrir grietas en el sistema cisheteropatriarcal que por mucho tiempo han imperado. En este contexto, se analiza el punto de conexión entre queerificación y gentrificación en el barrio Santa María la Ribera en Ciudad de México. Para ello se apuntan las prácticas del consumo de espacios que ofertan alimentos, bebidas, cultura, arte y militancia. La impronta está colocada en el consumo cultural lgbtiq+ como el dinamizador de cuerpos y habitares que incentivan el proceso de gentrificación y al mismo tiempo la deconstrucción del heteropatriarcado.
郊区化是城市中某些街区的振兴、精英化和白化过程。在这一城市现象中,反性别者通过消费能力和消费,找到了栖息其中的机会,并构成了其他的表达场所。通过这种方式,反性别者在城市化街区的存在启动了一个同性恋化的过程,也就是说,他们吸收并融合了生活方式、家庭和 lgbtiq+ 身份,最终质疑并打开了长期盛行的顺式父权制度的裂缝。在此背景下,我们分析了墨西哥城 Santa María la Ribera 社区同性恋化与城市化之间的联系。为此,我们考察了提供食物、饮料、文化、艺术和激进主义的消费场所。我们将重点放在 lgbtiq+ 文化消费上,将其视为促进城市化进程的身体和生境的动力,同时也是对异性父权制的解构。
{"title":"Queerificación y gentrificación en el barrio Santa María la Ribera, Ciudad de México","authors":"David Román Islas Vela, Adrián Hernández Cordero","doi":"10.24201/reg.v10i1.1077","DOIUrl":"https://doi.org/10.24201/reg.v10i1.1077","url":null,"abstract":"La gentrificación es un proceso de revitalización, elitización y blanqueamiento de algunos barrios en las ciudades. En este fenómeno urbano las contrasexualidades han encontrado una oportunidad —mediante la capacidad de gasto y el consumo— para habitarlos y constituir otros lugares de enunciación. De esta manera, la presencia de las contrasexualidades en barrios gentrificados inicia un proceso de queerificación, es decir, se asimilan y se integran estilos de vida, familias e identidades lgbtiq+ que terminan por cuestionar y abrir grietas en el sistema cisheteropatriarcal que por mucho tiempo han imperado. En este contexto, se analiza el punto de conexión entre queerificación y gentrificación en el barrio Santa María la Ribera en Ciudad de México. Para ello se apuntan las prácticas del consumo de espacios que ofertan alimentos, bebidas, cultura, arte y militancia. La impronta está colocada en el consumo cultural lgbtiq+ como el dinamizador de cuerpos y habitares que incentivan el proceso de gentrificación y al mismo tiempo la deconstrucción del heteropatriarcado.","PeriodicalId":506353,"journal":{"name":"Revista Interdisciplinaria de Estudios de Género de El Colegio de México","volume":"62 11","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-05-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141123289","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Chama, ¿cómo haces tú para vivir aquí? Trabajo, reproducción de la vida y tramas de lo común en la experiencia de mujeres venezolanas en Córdoba, Argentina 查玛,你是如何在这里谋生的?阿根廷科尔多瓦委内瑞拉妇女经历中的工作、生活再生产和共同地块。
Pub Date : 2024-04-22 DOI: 10.24201/reg.v10i1.1045
Johanna Marianny Alves Quintana
En el artículo se comparte una caracterización analítica de los sentidos y las estrategias que despliegan mujeres venezolanas en Córdoba, Argentina, para reproducir la vida, y su estrecha vinculación con ciertas formas de gestión de lo común. Por medio de un trabajo etnográfico, apoyado en entrevistas en profundidad y observación participante, me acerco a las experiencias migratorias y de vida de Rosa y Jenny, en las que se ponen de manifiesto las desigualdades en el mundo laboral, y las maneras que agencian para afrontarlas, en una trama que abarca sus lugares de origen, sus itinerarios de viaje y el lugar de destino actual. La pregunta: “¿cómo haces tú para vivir aquí?” nos traslada a sus cocinas domésticas como unidades de producción ya su inserción en ferias inscriptas en el ámbito de la economía popular. Desde estos espacios y dinámicas restituyen su subjetividad, establecen vínculos de cooperación y garantizan el sustento material e inmaterial de la vida. El trabajo propone un mapa en construcción acerca de las tensiones existentes entre lo doméstico y la producción de lo común para la reproducción de la vida en contextos de migración.
本文分析了阿根廷科尔多瓦的委内瑞拉妇女为再现其生活而采取的意义和策略,以及这些意义和策略与某些公地管理形式之间的密切联系。在深入访谈和参与观察的支持下,我通过人种学研究,从罗莎和珍妮的移民和生活经历入手,揭示了工作世界中的不平等现象,以及她们应对这些不平等现象的方式。你是如何在这里谋生的?"这个问题将我们带入作为生产单位的家庭厨房,以及他们在大众经济领域中的集市。从这些空间和动态中,他们恢复了自己的主体性,建立了合作联系,保证了生活的物质和非物质支持。作品提出了一幅正在绘制的地图,描绘了在移民背景下,家庭与共同生产之间存在的紧张关系,以实现生活的再生产。
{"title":"Chama, ¿cómo haces tú para vivir aquí? Trabajo, reproducción de la vida y tramas de lo común en la experiencia de mujeres venezolanas en Córdoba, Argentina","authors":"Johanna Marianny Alves Quintana","doi":"10.24201/reg.v10i1.1045","DOIUrl":"https://doi.org/10.24201/reg.v10i1.1045","url":null,"abstract":"En el artículo se comparte una caracterización analítica de los sentidos y las estrategias que despliegan mujeres venezolanas en Córdoba, Argentina, para reproducir la vida, y su estrecha vinculación con ciertas formas de gestión de lo común. Por medio de un trabajo etnográfico, apoyado en entrevistas en profundidad y observación participante, me acerco a las experiencias migratorias y de vida de Rosa y Jenny, en las que se ponen de manifiesto las desigualdades en el mundo laboral, y las maneras que agencian para afrontarlas, en una trama que abarca sus lugares de origen, sus itinerarios de viaje y el lugar de destino actual. La pregunta: “¿cómo haces tú para vivir aquí?” nos traslada a sus cocinas domésticas como unidades de producción y\u0000a su inserción en ferias inscriptas en el ámbito de la economía popular. Desde estos espacios y dinámicas restituyen su subjetividad, establecen vínculos de cooperación y garantizan el sustento material e inmaterial de la vida. El trabajo propone un mapa en construcción acerca de las tensiones existentes entre lo doméstico y la producción de lo común para la reproducción de la vida en contextos de migración.","PeriodicalId":506353,"journal":{"name":"Revista Interdisciplinaria de Estudios de Género de El Colegio de México","volume":"29 24","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-04-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140674688","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Posición obligatoria: Experiencias de violencia en la consulta ginecológica en Chile 强制性立场:智利妇科咨询中的暴力经历
Pub Date : 2024-03-18 DOI: 10.24201/reg.v10i1.1076
Stella Salinero Rates
El objetivo de este estudio es analizar las percepciones de las mujeres que han vivido violencia ginecológica acerca de cómo son vistas por las y los profesionales de la salud en Chile. Realicé grupos de discusión en algunas de las principales ciudades del país. Los resultados dan cuenta de que comparten la sensación de encontrarse expuestas y vulnerables, constreñidas y cuestionadas en sus decisiones acerca de su salud y sexualidad. Por medio de un análisis temático planteo que existe un tema central que recorre el conjunto de relatos: la “posición obligatoria”. Esta posición posibilitaría el ejercicio de la violencia ginecológica y se manifestaría tanto en la posición física en la camilla como en la posición de subordinación de las mujeres y lo femenino en nuestra sociedad.
本研究旨在分析智利遭受妇科暴力的妇女对医疗专业人员如何看待她们的看法。我在智利的一些主要城市开展了焦点小组活动。结果表明,她们在决定自己的健康和性生活时,都有一种暴露在外、易受伤害、受到限制和质疑的感觉。通过主题分析,我提出了一个贯穿所有故事的中心主题:"强制立场"。这种姿势使妇科暴力成为可能,既体现在担架上的身体姿势上,也体现在妇女和女性在我们社会中的从属地位上。
{"title":"Posición obligatoria: Experiencias de violencia en la consulta ginecológica en Chile","authors":"Stella Salinero Rates","doi":"10.24201/reg.v10i1.1076","DOIUrl":"https://doi.org/10.24201/reg.v10i1.1076","url":null,"abstract":"El objetivo de este estudio es analizar las percepciones de las mujeres que han vivido violencia ginecológica acerca de cómo son vistas por las y los profesionales de la salud en Chile. Realicé grupos de discusión en algunas de las principales ciudades del país. Los resultados dan cuenta de que comparten la sensación de encontrarse expuestas y vulnerables, constreñidas y cuestionadas en sus decisiones acerca de su salud y sexualidad. Por medio de un análisis temático planteo que existe un tema central que recorre el conjunto de relatos: la “posición obligatoria”. Esta posición posibilitaría el ejercicio de la violencia ginecológica y se manifestaría tanto en la posición física en la camilla como en la posición de subordinación de las mujeres y lo femenino en nuestra sociedad.","PeriodicalId":506353,"journal":{"name":"Revista Interdisciplinaria de Estudios de Género de El Colegio de México","volume":"10 5","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-03-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140232138","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Él no es tu patria: violencia de género contra mujeres inmigrantes en la literatura latinoamericana 他不是你的故乡:拉丁美洲文学中针对移民妇女的性别暴力
Pub Date : 2024-02-26 DOI: 10.24201/reg.v10i1.1090
Marissa Gálvez Cuen
Recibido: enero 11 de 2023Aceptado: 30 de noviembre de 2023Publicado: 29 de enero de 2024 Recibido: enero 11 de 2023Aceptado: 30 de noviembre de 2023Publicado: 29 de enero de 2024 En el presente trabajo se exploran las representaciones literarias de las expresiones físicas, psicológicas y económicas de la violencia ejercida contra mujeres inmigrantes por sus parejas sentimentales en el ámbito doméstico. En este análisis se busca dimensionar cómo, ante el riesgo de la deportabilidad y la vulnerabilidad de las mujeres inmigrantes, la violencia de género encuentra una relación con la violencia estructural y cultural. En la narrativa de Eduardo González Viaña, María Fernanda Ampuero y Sandra Cisneros se establece una verticalidad entre los personajes masculinos no migrantes y los personajes femeninos migrantes que permite ahondar en la construcción de las relaciones de poder y el impacto que éstas tienen en cuanto a la posibilidad de permanecer en el país al que se migra o retornar al país de origen.
收稿日期:2023 年 1 月 11 日录用日期:2023 年 11 月 30 日发表日期:2024 年 1 月 29 日收稿日期:2023 年 1 月 11 日录用日期:2023 年 11 月 30 日发表日期:2024 年 1 月 29 日本文探讨了文学作品对移民妇女在家庭中遭受亲密伴侣的身体、心理和经济暴力的表现形式。分析的目的是评估在面临被驱逐出境的风险和移民妇女的脆弱性时,性别暴力是如何与结构性暴力和文化暴力联系在一起的。在 Eduardo González Viaña、María Fernanda Ampuero 和 Sandra Cisneros 的叙事中,非移民男性角色和移民女性角色之间建立了一种垂直关系,使我们能够深入研究权力关系的构建及其对留在移民国或返回原籍国的可能性的影响。
{"title":"Él no es tu patria: violencia de género contra mujeres inmigrantes en la literatura latinoamericana","authors":"Marissa Gálvez Cuen","doi":"10.24201/reg.v10i1.1090","DOIUrl":"https://doi.org/10.24201/reg.v10i1.1090","url":null,"abstract":"\u0000\u0000\u0000\u0000Recibido: enero 11 de 2023\u0000Aceptado: 30 de noviembre de 2023\u0000Publicado: 29 de enero de 2024\u0000 \u0000\u0000\u0000\u0000\u0000\u0000\u0000\u0000\u0000Recibido: enero 11 de 2023\u0000Aceptado: 30 de noviembre de 2023\u0000Publicado: 29 de enero de 2024\u0000 \u0000\u0000\u0000\u0000\u0000En el presente trabajo se exploran las representaciones literarias de las expresiones físicas, psicológicas y económicas de la violencia ejercida contra mujeres inmigrantes por sus parejas sentimentales en el ámbito doméstico. En este análisis se busca dimensionar cómo, ante el riesgo de la deportabilidad y la vulnerabilidad de las mujeres inmigrantes, la violencia de género encuentra una relación con la violencia estructural y cultural. En la narrativa de Eduardo González Viaña, María Fernanda Ampuero y Sandra Cisneros se establece una verticalidad entre los personajes masculinos no migrantes y los personajes femeninos migrantes que permite ahondar en la construcción de las relaciones de poder y el impacto que éstas tienen en cuanto a la posibilidad de permanecer en el país al que se migra o retornar al país de origen.","PeriodicalId":506353,"journal":{"name":"Revista Interdisciplinaria de Estudios de Género de El Colegio de México","volume":"150 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-02-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140428743","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Brechas de género en las ciencias sociales. Un análisis de citaciones y temáticas científicas en Argentina 社会科学中的性别差距。阿根廷引文和科学主题分析。
Pub Date : 2024-01-29 DOI: 10.24201/reg.v10i1.1015
G. González, Gabriel Kessler, M. V. Murillo
El trabajo se propone analizar el impacto del género de las personas investigadoras en los patrones de citación, y en la probabilidad de focalizarse en temáticas de género en investigadoras/es de sociología y ciencia política del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), la institución científica más importante de Argentina. El corpus son los tres trabajos más citados de 253 científicos y científicas de ambas disciplinas al que se aplicaron técnicas de análisis cuantitativo. Nuestros datos comprueban las hipótesis basadas en trabajos de los países del Norte Global y verificamos que las investigadoras citan más mujeres que los investigadores que estudian la temática de género, aunque esto va atenuándose en las generaciones más nuevas. En cuanto a las dos disciplinas, las brechas son menores en sociología que en ciencia política, en gran medida por una mayor presencia de mujeres respecto de la segunda. No obstante, la diferencia entre varones y mujeres se mantiene aún al interior de comunidades temáticas en las que la problemática de género tiene relevancia. Mostrando su atenuación, pero también su carácter pertinaz, esta nota de investigación es una invitación a continuar desarrollando líneas de indagación basadas en datos que permitan cuestionar nuestras propias prácticas académicas.
本文旨在分析研究人员的性别对引用模式的影响,以及对阿根廷最重要的科研机构--国家科学技术研究理事会(CONICET)的社会学和政治学研究人员关注性别问题的概率的影响。该语料库由来自这两个学科的 253 位科学家的三篇被引用次数最多的论文组成,并应用了定量分析技术。我们的数据证明了基于 "全球北方 "作品的假设,并证实女性研究人员在研究性别问题时引用的女性论文多于男性研究人员,尽管这种情况在年轻一代中有所减少。就两门学科而言,社会学的差距小于政治学,这主要是由于政治学中女性人数较多。不过,在与性别问题相关的专题领域,男女之间的差距依然存在。本研究说明既显示了这种差距的缩小,也显示了这种差距的顽固性,这就要求我们继续以数据为基础开展调查,从而对我们自己的学术实践提出质疑。
{"title":"Brechas de género en las ciencias sociales. Un análisis de citaciones y temáticas científicas en Argentina","authors":"G. González, Gabriel Kessler, M. V. Murillo","doi":"10.24201/reg.v10i1.1015","DOIUrl":"https://doi.org/10.24201/reg.v10i1.1015","url":null,"abstract":"El trabajo se propone analizar el impacto del género de las personas investigadoras en los patrones de citación, y en la probabilidad de focalizarse en temáticas de género en investigadoras/es de sociología y ciencia política del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), la institución científica más importante de Argentina. El corpus son los tres trabajos más citados de 253 científicos y científicas de ambas disciplinas al que se aplicaron técnicas de análisis cuantitativo. Nuestros datos comprueban las hipótesis basadas en trabajos de los países del Norte Global y verificamos que las investigadoras citan más mujeres que los investigadores que estudian la temática de género, aunque esto va atenuándose en las generaciones más nuevas. En cuanto a las dos disciplinas, las brechas son menores en sociología que en ciencia política, en gran medida por una mayor presencia de mujeres respecto de la segunda. No obstante, la diferencia entre varones y mujeres se mantiene aún al interior de comunidades temáticas en las que la problemática de género tiene relevancia. Mostrando su atenuación, pero también su carácter pertinaz, esta nota de investigación es una invitación a continuar desarrollando líneas de indagación basadas en datos que permitan cuestionar nuestras propias prácticas académicas.","PeriodicalId":506353,"journal":{"name":"Revista Interdisciplinaria de Estudios de Género de El Colegio de México","volume":"72 ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-01-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140487605","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Prácticas de lectura y politización de género. Cómo las mujeres jóvenes de Argentina leen novelas de amor 阅读实践与性别政治化。阿根廷年轻女性如何阅读爱情小说。
Pub Date : 2023-12-18 DOI: 10.24201/reg.v9i1.1056
Giuliana Pates
¿Cómo es narrado y leído el amor en el contexto de politización y juvenilización del movimiento feminista? ¿De qué modos las mujeres jóvenes se apropian de las matrices culturales del amor y la sexoafectividad? Este artículo analizará los entrelazamientos entre las experiencias de activismo de género de jóvenes argentinas y las prácticas de lectura de novelas juveniles que tematizan el amor. Además, dará cuenta de las continuidades y las rupturas en la narrativa del amor romántico en producciones literarias de origen estadounidense destinadas a jóvenes, los modos en que estas novelas se inscriben en el mercado editorial argentino y las múltiples apropiaciones que hace un grupo de lectoras habitante del Área Metropolitana de Buenos Aires. Es una investigación de carácter cualitativo y descriptivo, basada en observaciones en eventos literarios, relevamiento de catálogos editoriales, análisis de novelas y entrevistas a mujeres jóvenes. Por último, es un aporte para pensar los vínculos entre la sociología de la cultura, los estudios del libro y la edición, y los estudios de género.
在女权运动政治化和年轻化的背景下,爱情是如何被叙述和解读的,年轻女性又是如何利用爱情和性功效的文化矩阵的?本文将分析阿根廷年轻女性的性别活动经验与以爱情为主题的青春小说阅读实践之间的交织关系。此外,文章还将阐述以年轻人为读者对象的美国文学作品中浪漫爱情叙事的连续性和断裂性、这些小说在阿根廷出版市场上的传播方式,以及一群生活在布宜诺斯艾利斯大都会区的女性读者对这些小说的多重利用。这项研究是定性和描述性的,基于对文学活动的观察、对出版目录的调查、对小说的分析以及对年轻女性的访谈。最后,它有助于思考文化社会学、图书和出版研究以及性别研究之间的联系。
{"title":"Prácticas de lectura y politización de género. Cómo las mujeres jóvenes de Argentina leen novelas de amor","authors":"Giuliana Pates","doi":"10.24201/reg.v9i1.1056","DOIUrl":"https://doi.org/10.24201/reg.v9i1.1056","url":null,"abstract":"¿Cómo es narrado y leído el amor en el contexto de politización y juvenilización del movimiento feminista? ¿De qué modos las mujeres jóvenes se apropian de las matrices culturales del amor y la sexoafectividad? Este artículo analizará los entrelazamientos entre las experiencias de activismo de género de jóvenes argentinas y las prácticas de lectura de novelas juveniles que tematizan el amor. Además, dará cuenta de las continuidades y las rupturas en la narrativa del amor romántico en producciones literarias de origen estadounidense destinadas a jóvenes, los modos en que estas novelas se inscriben en el mercado editorial argentino y las múltiples apropiaciones que hace un grupo de lectoras habitante del Área Metropolitana de Buenos Aires. Es una investigación de carácter cualitativo y descriptivo, basada en observaciones en eventos literarios, relevamiento de catálogos editoriales, análisis de novelas y entrevistas a mujeres jóvenes. Por último, es un aporte para pensar los vínculos entre la sociología de la cultura, los estudios del libro y la edición, y los estudios de género.","PeriodicalId":506353,"journal":{"name":"Revista Interdisciplinaria de Estudios de Género de El Colegio de México","volume":"223 ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-12-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139175614","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Tensiones entre la historia y la memoria en el Diccionario biográfico de mujeres de El Colegio de México. Las generaciones constructoras El Colegio de México 的 Diccionario biográfico de mujeres 中历史与记忆之间的紧张关系。建筑世代
Pub Date : 2023-12-18 DOI: 10.24201/reg.v9i1.1098
G. Cano, Saúl Espino Armendáriz
La presente nota de investigación comparte los desafíos metodológicos que enfrentamos al concebir y elaborar el Diccionario biográfico de mujeres de El Colegio de México. El proyecto implicó reflexionar de manera teórica y práctica acerca de las tensiones entre memoria e historia, entendidas como narrativas del pasado con objetivos distintos, y su relación con el campo de la historiografía de mujeres. Se comparte también por qué un diccionario biográfico resultó propicio para una primera aproximación a la historia de las mujeres de El Colegio de México, así como los criterios de selección de las personas biografiadas y las colaboradoras.
本研究说明介绍了我们在构思和开发墨西哥学院《妇女传记词典》时所面临的方法论挑战。该项目涉及从理论和实践上反思记忆与历史之间的紧张关系(记忆与历史被理解为具有不同目的的对过去的叙述),以及它们与妇女史学领域的关系。本报告还介绍了传记辞典为何有助于墨西哥学院妇女历史的第一种方法,以及选择传记作者和合作者的标准。
{"title":"Tensiones entre la historia y la memoria en el Diccionario biográfico de mujeres de El Colegio de México. Las generaciones constructoras","authors":"G. Cano, Saúl Espino Armendáriz","doi":"10.24201/reg.v9i1.1098","DOIUrl":"https://doi.org/10.24201/reg.v9i1.1098","url":null,"abstract":"La presente nota de investigación comparte los desafíos metodológicos que enfrentamos al concebir y elaborar el Diccionario biográfico de mujeres de El Colegio de México. El proyecto implicó reflexionar de manera teórica y práctica acerca de las tensiones entre memoria e historia, entendidas como narrativas del pasado con objetivos distintos, y su relación con el campo de la historiografía de mujeres. Se comparte también por qué un diccionario biográfico resultó propicio para una primera aproximación a la historia de las mujeres de El Colegio de México, así como los criterios de selección de las personas biografiadas y las colaboradoras.","PeriodicalId":506353,"journal":{"name":"Revista Interdisciplinaria de Estudios de Género de El Colegio de México","volume":"40 ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-12-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139176103","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
期刊
Revista Interdisciplinaria de Estudios de Género de El Colegio de México
全部 Acc. Chem. Res. ACS Applied Bio Materials ACS Appl. Electron. Mater. ACS Appl. Energy Mater. ACS Appl. Mater. Interfaces ACS Appl. Nano Mater. ACS Appl. Polym. Mater. ACS BIOMATER-SCI ENG ACS Catal. ACS Cent. Sci. ACS Chem. Biol. ACS Chemical Health & Safety ACS Chem. Neurosci. ACS Comb. Sci. ACS Earth Space Chem. ACS Energy Lett. ACS Infect. Dis. ACS Macro Lett. ACS Mater. Lett. ACS Med. Chem. Lett. ACS Nano ACS Omega ACS Photonics ACS Sens. ACS Sustainable Chem. Eng. ACS Synth. Biol. Anal. Chem. BIOCHEMISTRY-US Bioconjugate Chem. BIOMACROMOLECULES Chem. Res. Toxicol. Chem. Rev. Chem. Mater. CRYST GROWTH DES ENERG FUEL Environ. Sci. Technol. Environ. Sci. Technol. Lett. Eur. J. Inorg. Chem. IND ENG CHEM RES Inorg. Chem. J. Agric. Food. Chem. J. Chem. Eng. Data J. Chem. Educ. J. Chem. Inf. Model. J. Chem. Theory Comput. J. Med. Chem. J. Nat. Prod. J PROTEOME RES J. Am. Chem. Soc. LANGMUIR MACROMOLECULES Mol. Pharmaceutics Nano Lett. Org. Lett. ORG PROCESS RES DEV ORGANOMETALLICS J. Org. Chem. J. Phys. Chem. J. Phys. Chem. A J. Phys. Chem. B J. Phys. Chem. C J. Phys. Chem. Lett. Analyst Anal. Methods Biomater. Sci. Catal. Sci. Technol. Chem. Commun. Chem. Soc. Rev. CHEM EDUC RES PRACT CRYSTENGCOMM Dalton Trans. Energy Environ. Sci. ENVIRON SCI-NANO ENVIRON SCI-PROC IMP ENVIRON SCI-WAT RES Faraday Discuss. Food Funct. Green Chem. Inorg. Chem. Front. Integr. Biol. J. Anal. At. Spectrom. J. Mater. Chem. A J. Mater. Chem. B J. Mater. Chem. C Lab Chip Mater. Chem. Front. Mater. Horiz. MEDCHEMCOMM Metallomics Mol. Biosyst. Mol. Syst. Des. Eng. Nanoscale Nanoscale Horiz. Nat. Prod. Rep. New J. Chem. Org. Biomol. Chem. Org. Chem. Front. PHOTOCH PHOTOBIO SCI PCCP Polym. Chem.
×
引用
GB/T 7714-2015
复制
MLA
复制
APA
复制
导出至
BibTeX EndNote RefMan NoteFirst NoteExpress
×
0
微信
客服QQ
Book学术公众号 扫码关注我们
反馈
×
意见反馈
请填写您的意见或建议
请填写您的手机或邮箱
×
提示
您的信息不完整,为了账户安全,请先补充。
现在去补充
×
提示
您因"违规操作"
具体请查看互助需知
我知道了
×
提示
现在去查看 取消
×
提示
确定
Book学术官方微信
Book学术文献互助
Book学术文献互助群
群 号:481959085
Book学术
文献互助 智能选刊 最新文献 互助须知 联系我们:info@booksci.cn
Book学术提供免费学术资源搜索服务,方便国内外学者检索中英文文献。致力于提供最便捷和优质的服务体验。
Copyright © 2023 Book学术 All rights reserved.
ghs 京公网安备 11010802042870号 京ICP备2023020795号-1