T. Thubert Docteur en médecine, PhD , M. Degez , C. Cardaillac Docteur en médecine , R. De Tayrac Docteur en médecine, PhD , M. Cosson Docteur en médecine, PhD
{"title":"Tratamiento quirúrgico de los prolapsos genitales por vía vaginal","authors":"T. Thubert Docteur en médecine, PhD , M. Degez , C. Cardaillac Docteur en médecine , R. De Tayrac Docteur en médecine, PhD , M. Cosson Docteur en médecine, PhD","doi":"10.1016/S1761-3310(24)49735-1","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"<div><div>El prolapso genital es una patología que afecta al 30-50% de las mujeres. Más de un 10% de las mujeres se somete a una cirugía uroginecológica a lo largo de su vida. El tratamiento de primera elección se basa en un tratamiento médico que puede consistir en la rehabilitación y/o la colocación de un pesario. Si esto fracasa o si la paciente lo rechaza, se puede proponer un tratamiento quirúrgico. Para proponer una cirugía personalizada y adaptada a las características y a las necesidades de las pacientes, es primordial conocer una amplia gama de técnicas quirúrgicas que incluyen, además de la vía abdominal (promontofijación por vía laparoscópica), las técnicas de cirugías autólogas por vía baja. El objetivo de este artículo es detallar todas las técnicas quirúrgicas de tratamiento del prolapso por vía vaginal, insistiendo a la vez en la colpohisterectomía, los tiempos anteriores (plicatura de la fascia de Halban, suspensión a los arcos tendinosos de la fascia pélvica, colgajo vaginal, técnica de Campbell, etc.) y posteriores (fijación al ligamento sacroespinoso según Richter o Richardson, intervención de Manchester, miorrafia de los elevadores, douglassectomía, etc.). También se detallan las técnicas oclusivas de Lefort y de Rouhier.</div></div>","PeriodicalId":100462,"journal":{"name":"EMC - Urología","volume":"56 4","pages":"Pages 1-14"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2024-10-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"EMC - Urología","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1761331024497351","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
El prolapso genital es una patología que afecta al 30-50% de las mujeres. Más de un 10% de las mujeres se somete a una cirugía uroginecológica a lo largo de su vida. El tratamiento de primera elección se basa en un tratamiento médico que puede consistir en la rehabilitación y/o la colocación de un pesario. Si esto fracasa o si la paciente lo rechaza, se puede proponer un tratamiento quirúrgico. Para proponer una cirugía personalizada y adaptada a las características y a las necesidades de las pacientes, es primordial conocer una amplia gama de técnicas quirúrgicas que incluyen, además de la vía abdominal (promontofijación por vía laparoscópica), las técnicas de cirugías autólogas por vía baja. El objetivo de este artículo es detallar todas las técnicas quirúrgicas de tratamiento del prolapso por vía vaginal, insistiendo a la vez en la colpohisterectomía, los tiempos anteriores (plicatura de la fascia de Halban, suspensión a los arcos tendinosos de la fascia pélvica, colgajo vaginal, técnica de Campbell, etc.) y posteriores (fijación al ligamento sacroespinoso según Richter o Richardson, intervención de Manchester, miorrafia de los elevadores, douglassectomía, etc.). También se detallan las técnicas oclusivas de Lefort y de Rouhier.