Mónica Pérez-Sánchez, Mónica Alexandra Gil-Artunduaga, Maribel Valencia-Benavides, Arieth Figueroa-Vargas
{"title":"Síndrome hemofagocítico asociado a dengue grave en una institución pediátrica de Cali - Colombia","authors":"Mónica Pérez-Sánchez, Mónica Alexandra Gil-Artunduaga, Maribel Valencia-Benavides, Arieth Figueroa-Vargas","doi":"10.22354/24223794.1110","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Objetivo: caracterizar los pacientes pediátricos con síndrome hemofagocítico asociado a dengue grave en una institución pediátrica de Cali-Colombia. Material y método: Estudio observacional descriptivo tipo serie de casos. Se incluyeron 7 pacientes menores de 18 años con diagnóstico de dengue grave y síndrome hemofagocítico asociado, hospitalizados en la Fundación Clínica Infantil Club Noel desde diciembre del 2019 hasta noviembre del 2020. Resultados: Se incluyeron siete de 136 pacientes con dengue grave que cumplieron con los criterios diagnósticos de síndrome hemofagocítico. La mayoría fueron hombres (n=6/7), con una media de edad de 7,7 años. Las manifestaciones clínicas fueron fiebre (n=7/7), dolor abdominal (n=7/7), exantema (n=7/7), síntomas constitucionales (n=7/7) y hepatomegalia (n=7/7). El sistema más frecuentemente comprometido fue el respiratorio (n=7/7) seguido del hemodinámico (n=6/7) con requerimiento de ventilación mecánica (n=5/7) e inotropia (n=6/7). Discusión: Todos los pacientes se manifestaron con hepatoesplenomegalia, trombocitopenia, hiperferritinemia e hipofibrinogenemia, menor presencia de células hemofagocíticas, mayor aparición de anemia y mayor requerimiento de ventilación mecánica e inotropía en comparación con otros estudios (1,2). Conclusión: Los niños con síndrome hemofagocítico secundario a infección por dengue grave pueden presentar disfunción multiorgánica observando mayor compromiso respiratorio, hematológico y renal. El diagnóstico y tratamiento oportuno pueden mejorar el pronóstico.","PeriodicalId":38132,"journal":{"name":"Infectio","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-01-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Infectio","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.22354/24223794.1110","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q3","JCRName":"Medicine","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Objetivo: caracterizar los pacientes pediátricos con síndrome hemofagocítico asociado a dengue grave en una institución pediátrica de Cali-Colombia. Material y método: Estudio observacional descriptivo tipo serie de casos. Se incluyeron 7 pacientes menores de 18 años con diagnóstico de dengue grave y síndrome hemofagocítico asociado, hospitalizados en la Fundación Clínica Infantil Club Noel desde diciembre del 2019 hasta noviembre del 2020. Resultados: Se incluyeron siete de 136 pacientes con dengue grave que cumplieron con los criterios diagnósticos de síndrome hemofagocítico. La mayoría fueron hombres (n=6/7), con una media de edad de 7,7 años. Las manifestaciones clínicas fueron fiebre (n=7/7), dolor abdominal (n=7/7), exantema (n=7/7), síntomas constitucionales (n=7/7) y hepatomegalia (n=7/7). El sistema más frecuentemente comprometido fue el respiratorio (n=7/7) seguido del hemodinámico (n=6/7) con requerimiento de ventilación mecánica (n=5/7) e inotropia (n=6/7). Discusión: Todos los pacientes se manifestaron con hepatoesplenomegalia, trombocitopenia, hiperferritinemia e hipofibrinogenemia, menor presencia de células hemofagocíticas, mayor aparición de anemia y mayor requerimiento de ventilación mecánica e inotropía en comparación con otros estudios (1,2). Conclusión: Los niños con síndrome hemofagocítico secundario a infección por dengue grave pueden presentar disfunción multiorgánica observando mayor compromiso respiratorio, hematológico y renal. El diagnóstico y tratamiento oportuno pueden mejorar el pronóstico.