E. S. Blanco Morales, Guillermo Acosta Ochoa, Rodrigo Esparza López
{"title":"La isla de Atitlán: un nuevo yacimiento de obsidiana en el Occidente de México","authors":"E. S. Blanco Morales, Guillermo Acosta Ochoa, Rodrigo Esparza López","doi":"10.1017/s0956536122000153","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"\n Durante la época prehispánica, la obsidiana se caracterizó por ser una materia prima de primera necesidad para la elaboración de gran variedad de objetos. La tecnología de talla para la extracción de diversos artefactos fue una importante actividad económica. En el occidente de México, la obsidiana resultó un recurso fundamental debido a su abundancia y a la diversidad de yacimientos presentes. Sin embargo, no todos los vidrios volcánicos disponibles tienen las características idóneas para la talla especializada. En la región Valles, dentro de las cuencas centrales del estado de Jalisco, se encuentran dispersos nódulos de obsidiana, con un alto grado de inclusiones, que ha sido referida meramente como “obsidiana de baja calidad”. Hasta ahora, en pocas ocasiones se le ha dado la importancia debida en cuanto al estudio de su composición geoquímica, a pesar de que este sirva para contrastarlo con aquellas que sí fueron empleadas como materia prima. El siguiente trabajo busca establecer las características de la obsidiana disponible en el sitio Atitlán, ubicado en la antigua Cuenca de Magdalena, para compararla con los desechos de un espacio en el que son evidentes talleres especializados de talla intensiva para la extracción de láminas que sirvieron para elaborar piezas útiles. Entre los objetivos primordiales del artículo, es comparar sus particularidades con las de la obsidiana empleada en el proceso productivo proveniente del sitio La Joya. Gracias a esta investigación, demostramos que la obsidiana disponible en la isla no fue aprovechada debido al tamaño de los nódulos disponibles y al alto grado de porosidad e inclusiones.","PeriodicalId":46480,"journal":{"name":"Ancient Mesoamerica","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.9000,"publicationDate":"2022-12-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Ancient Mesoamerica","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.1017/s0956536122000153","RegionNum":3,"RegionCategory":"历史学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"0","JCRName":"ARCHAEOLOGY","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Durante la época prehispánica, la obsidiana se caracterizó por ser una materia prima de primera necesidad para la elaboración de gran variedad de objetos. La tecnología de talla para la extracción de diversos artefactos fue una importante actividad económica. En el occidente de México, la obsidiana resultó un recurso fundamental debido a su abundancia y a la diversidad de yacimientos presentes. Sin embargo, no todos los vidrios volcánicos disponibles tienen las características idóneas para la talla especializada. En la región Valles, dentro de las cuencas centrales del estado de Jalisco, se encuentran dispersos nódulos de obsidiana, con un alto grado de inclusiones, que ha sido referida meramente como “obsidiana de baja calidad”. Hasta ahora, en pocas ocasiones se le ha dado la importancia debida en cuanto al estudio de su composición geoquímica, a pesar de que este sirva para contrastarlo con aquellas que sí fueron empleadas como materia prima. El siguiente trabajo busca establecer las características de la obsidiana disponible en el sitio Atitlán, ubicado en la antigua Cuenca de Magdalena, para compararla con los desechos de un espacio en el que son evidentes talleres especializados de talla intensiva para la extracción de láminas que sirvieron para elaborar piezas útiles. Entre los objetivos primordiales del artículo, es comparar sus particularidades con las de la obsidiana empleada en el proceso productivo proveniente del sitio La Joya. Gracias a esta investigación, demostramos que la obsidiana disponible en la isla no fue aprovechada debido al tamaño de los nódulos disponibles y al alto grado de porosidad e inclusiones.
期刊介绍:
Ancient Mesoamerica is the international forum for the method, theory, substance and interpretation of Mesoamerican archaeology, art history and ethnohistory. The journal publishes papers chiefly concerned with the Pre-Columbian archaeology of the Mesoamerican region, but also features articles from other disciplines including ethnohistory, historical archaeology and ethnoarchaeology. Topics covered include the origins of agriculture, the economic base of city states and empires, political organisation from the Formative through the Early Colonial periods, the development and function of early writing, and the use of iconography to reconstruct ancient religious beliefs and practices.