Paloma Gutiérrez León, Edith Marcela Losantos, N. Guillén, Carla Andrade
{"title":"Percepciones sobre la violencia contra la niñez y la adolescencia en Bolivia. Una visión sistémica","authors":"Paloma Gutiérrez León, Edith Marcela Losantos, N. Guillén, Carla Andrade","doi":"10.4995/reinad.2021.14086","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Este estudio cualitativo analiza el fenómeno de la violencia contra la niñez y la adolescencia a partir de la percepción de niñas, niños, adolescentes y el entorno de protección formal e informal. Se recogió información primaria a través de grupos focales con niñas, niños, adolescentes y padres de familia; y entrevistas a profesores, personal de salud y funcionarios de los servicios de primera línea del sistema formal de protección, en los nueve departamentos de Bolivia. Con el propósito de ofrecer una lectura integral y sistémica del fenómeno de la violencia infantil, en el presente artículo se entretejen los resultados obtenidos tomando en cuenta el ámbito familiar, el escolar, el normativo-institucional y el societal, desde la percepción de los diferentes participantes del estudio. Entre los principales hallazgos se tiene que la familia y la escuela juegan un rol ambivalente de protección y agresión que contribuye a la impunidad de la violencia infantil, que ambas instituciones funcionan de manera antagónica antes que complementaria en cuanto a la protección de la niñez y la adolescencia. Que hay un temor adulto a la inversión de jerarquías, que a pesar de reconocer legalmente a la niñez y adolescncia como sujetos de derecho aún prevalece la perspectiva de verlos como objetos de derecho, que la violencia es reconocida como un fenómeno multidimensional pero su abordaje es unidimensional y que se insiste en la importancia de denunciar a pesar del descreimiento por la efectividad de la denuncia. Se necesita más investigación sobre la complejidad de las relaciones interinstitucionales para responder al maltrato infantil con respuestas efectivas.","PeriodicalId":42237,"journal":{"name":"Revista sobre la Infancia y la Adolescencia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.3000,"publicationDate":"2021-10-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista sobre la Infancia y la Adolescencia","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.4995/reinad.2021.14086","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q4","JCRName":"FAMILY STUDIES","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Este estudio cualitativo analiza el fenómeno de la violencia contra la niñez y la adolescencia a partir de la percepción de niñas, niños, adolescentes y el entorno de protección formal e informal. Se recogió información primaria a través de grupos focales con niñas, niños, adolescentes y padres de familia; y entrevistas a profesores, personal de salud y funcionarios de los servicios de primera línea del sistema formal de protección, en los nueve departamentos de Bolivia. Con el propósito de ofrecer una lectura integral y sistémica del fenómeno de la violencia infantil, en el presente artículo se entretejen los resultados obtenidos tomando en cuenta el ámbito familiar, el escolar, el normativo-institucional y el societal, desde la percepción de los diferentes participantes del estudio. Entre los principales hallazgos se tiene que la familia y la escuela juegan un rol ambivalente de protección y agresión que contribuye a la impunidad de la violencia infantil, que ambas instituciones funcionan de manera antagónica antes que complementaria en cuanto a la protección de la niñez y la adolescencia. Que hay un temor adulto a la inversión de jerarquías, que a pesar de reconocer legalmente a la niñez y adolescncia como sujetos de derecho aún prevalece la perspectiva de verlos como objetos de derecho, que la violencia es reconocida como un fenómeno multidimensional pero su abordaje es unidimensional y que se insiste en la importancia de denunciar a pesar del descreimiento por la efectividad de la denuncia. Se necesita más investigación sobre la complejidad de las relaciones interinstitucionales para responder al maltrato infantil con respuestas efectivas.