Sobre la Validez y Eficacia de la Hipnosis Clínica. Valoración Crítica del Documento Observatorio OMC contra las Pseudociencias, Pseudoterapias, Intrusismo y Sectas Sanitarias en relación con la Hipnoterapia
{"title":"Sobre la Validez y Eficacia de la Hipnosis Clínica. Valoración Crítica del Documento Observatorio OMC contra las Pseudociencias, Pseudoterapias, Intrusismo y Sectas Sanitarias en relación con la Hipnoterapia","authors":"H. G. Ordi","doi":"10.5093/clysa2018a8","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Me dirijo a usted, en calidad de Doctor en Psicología, Psicólogo Especialista en Psicología Clínica, Colegiado no M-9870, Profesor de la Universidad Complutense de Madrid y Director del Curso de Experto en Hipnosis Clínica que se imparte en el Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid, con el fin de trasladarle algunas valoraciones que se hacen en el documento Observatorio OMC contra las Pseudociencias, Pseudoterapias, Intrusismo y Sectas Sanitarias respecto a la hipnoterapia, objeto de mi campo de estudio. Dicho documento editado por la Organización Médica Colegial de España-Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos, de treinta y ocho páginas en su versión pdf, hace referencia y pretende advertir del peligro de toda una serie de terapias, englobadas como pseudoterapias, en su mayoría sin base científica alguna. Sin embargo, este documento también aborda otras terapias que a nuestro juicio no deberían estar incluidas en éste, puesto que han demostrado evidencia científica y clínica suficientemente contrastada. Este es el caso de la hipnoterapia/hipnosis clínica: precisamente, el objeto de esta carta es contribuir a fundamentar esta última consideración. El lector puede consultar el documento en la siguiente página web: http://z.dolcarevolucio.cat/web/ObservatorioOMC.pdf Para empezar, quisiéramos destacar algunas afirmaciones que se hacen en dicho documento que, a nuestro juicio, afectan a una valoración más precisa y adecuada de la hipnosis como herramienta terapéutica. Desde el principio, en su introducción, el panel de expertos plantea lo siguiente: “En sentido amplio, entendemos una pseudoterapia como una propuesta de cura de enfermedades, alivio de síntomas o mejora de salud, basada en criterios sin el respaldo de la evidencia disponible. Algunas consideraciones previas: Una técnica que se ha mostrado eficaz en un área, puede ser considerada pseudoterapia en otra” (pág. 1) [la transcripción entrecomillada es literal del documento]. Con esta introducción, el panel de expertos incluye, bajo el mismo paraguas, un amplio número de técnicas y terapias que nada tienen que ver las unas con las otras, mezclando abordajes con evidencia y abordajes sin evidencia. Adicionalmente, no se dejan opciones de salvaguarda a las técnicas consideradas en este manuscrito porque, aunque hayan demostrado científicamente su eficacia en un campo, son denominadas “pseudoterapias” porque no lo manifiestan en otro, cuando lo aceptado generalmente entre los profesionales de la salud es que no todas las técnicas o terapias sirven para todo en todo momento. Esto es aplicable para cualquier tratamiento o modo de intervención, incluidos los fármacos, que son eficaces para unos determinados problemas de salud, pero no para otros, y cuyos efectos no son similares en todos los individuos. Esgrimir la duda sobre una técnica por quién lo aplica o por la mala indicación de la misma llevaría, por ejemplo, a calificar de “pseudoterapia” a un trasplante cardíaco porque lo ha realizado un fontanero en un paciente con un esguince de tobillo. Es decir, el trasplante cardíaco es una técnica tan válida en sí misma como lo es la hipnosis cuando es realizada por un buen cirujano cardíaco (en el caso de la hipnosis, un buen psicólogo o un buen médico) y la indicación es la mejor dentro de las opciones de ese momento terapéutico. Como resulta fácil deducir, la lucha debe ser contra el intrusismo y la mala práctica, no contra la técnica en sí. El panel de expertos se basa en el documento del Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad de 2011 para clasificar la hipnosis dentro del rótulo denominado “Técnicas de la Mente y el Cuerpo”, junto con procedimientos como biodescodificación, bioneuroemoción, constelaciones familiares, etc., que poco o nada tienen en común con la hipnosis, pero que el panel de expertos aúna con la siguiente instrucción explicativa: “En la interacción entre mente y cuerpo encontramos, probablemente, las más peligrosas de las propuestas pseudoterapéuticas” (p. 13) [la transcripción entrecomillada es literal del documento]. Aunque el documento hace mención a la eficacia terapéutica de la hipnosis, en concreto: “...entendida como sugestión dirigida, es un campo de estudio válido y cuenta con cierta evidencia aplicable a todo a procesos de dolor crónico y ansiedad leve. Supone para todo lo demás una pseudoterapia, y es ampliamente mal utilizada para la inducción de falsos recuerdos o conflictos inexistentes por parte de otras muchas pro-","PeriodicalId":45730,"journal":{"name":"Clinica Y Salud","volume":"29 1","pages":"45-47"},"PeriodicalIF":2.3000,"publicationDate":"2018-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"2","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Clinica Y Salud","FirstCategoryId":"102","ListUrlMain":"https://doi.org/10.5093/clysa2018a8","RegionNum":4,"RegionCategory":"心理学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q2","JCRName":"PSYCHOLOGY, CLINICAL","Score":null,"Total":0}
引用次数: 2
Abstract
Me dirijo a usted, en calidad de Doctor en Psicología, Psicólogo Especialista en Psicología Clínica, Colegiado no M-9870, Profesor de la Universidad Complutense de Madrid y Director del Curso de Experto en Hipnosis Clínica que se imparte en el Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid, con el fin de trasladarle algunas valoraciones que se hacen en el documento Observatorio OMC contra las Pseudociencias, Pseudoterapias, Intrusismo y Sectas Sanitarias respecto a la hipnoterapia, objeto de mi campo de estudio. Dicho documento editado por la Organización Médica Colegial de España-Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos, de treinta y ocho páginas en su versión pdf, hace referencia y pretende advertir del peligro de toda una serie de terapias, englobadas como pseudoterapias, en su mayoría sin base científica alguna. Sin embargo, este documento también aborda otras terapias que a nuestro juicio no deberían estar incluidas en éste, puesto que han demostrado evidencia científica y clínica suficientemente contrastada. Este es el caso de la hipnoterapia/hipnosis clínica: precisamente, el objeto de esta carta es contribuir a fundamentar esta última consideración. El lector puede consultar el documento en la siguiente página web: http://z.dolcarevolucio.cat/web/ObservatorioOMC.pdf Para empezar, quisiéramos destacar algunas afirmaciones que se hacen en dicho documento que, a nuestro juicio, afectan a una valoración más precisa y adecuada de la hipnosis como herramienta terapéutica. Desde el principio, en su introducción, el panel de expertos plantea lo siguiente: “En sentido amplio, entendemos una pseudoterapia como una propuesta de cura de enfermedades, alivio de síntomas o mejora de salud, basada en criterios sin el respaldo de la evidencia disponible. Algunas consideraciones previas: Una técnica que se ha mostrado eficaz en un área, puede ser considerada pseudoterapia en otra” (pág. 1) [la transcripción entrecomillada es literal del documento]. Con esta introducción, el panel de expertos incluye, bajo el mismo paraguas, un amplio número de técnicas y terapias que nada tienen que ver las unas con las otras, mezclando abordajes con evidencia y abordajes sin evidencia. Adicionalmente, no se dejan opciones de salvaguarda a las técnicas consideradas en este manuscrito porque, aunque hayan demostrado científicamente su eficacia en un campo, son denominadas “pseudoterapias” porque no lo manifiestan en otro, cuando lo aceptado generalmente entre los profesionales de la salud es que no todas las técnicas o terapias sirven para todo en todo momento. Esto es aplicable para cualquier tratamiento o modo de intervención, incluidos los fármacos, que son eficaces para unos determinados problemas de salud, pero no para otros, y cuyos efectos no son similares en todos los individuos. Esgrimir la duda sobre una técnica por quién lo aplica o por la mala indicación de la misma llevaría, por ejemplo, a calificar de “pseudoterapia” a un trasplante cardíaco porque lo ha realizado un fontanero en un paciente con un esguince de tobillo. Es decir, el trasplante cardíaco es una técnica tan válida en sí misma como lo es la hipnosis cuando es realizada por un buen cirujano cardíaco (en el caso de la hipnosis, un buen psicólogo o un buen médico) y la indicación es la mejor dentro de las opciones de ese momento terapéutico. Como resulta fácil deducir, la lucha debe ser contra el intrusismo y la mala práctica, no contra la técnica en sí. El panel de expertos se basa en el documento del Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad de 2011 para clasificar la hipnosis dentro del rótulo denominado “Técnicas de la Mente y el Cuerpo”, junto con procedimientos como biodescodificación, bioneuroemoción, constelaciones familiares, etc., que poco o nada tienen en común con la hipnosis, pero que el panel de expertos aúna con la siguiente instrucción explicativa: “En la interacción entre mente y cuerpo encontramos, probablemente, las más peligrosas de las propuestas pseudoterapéuticas” (p. 13) [la transcripción entrecomillada es literal del documento]. Aunque el documento hace mención a la eficacia terapéutica de la hipnosis, en concreto: “...entendida como sugestión dirigida, es un campo de estudio válido y cuenta con cierta evidencia aplicable a todo a procesos de dolor crónico y ansiedad leve. Supone para todo lo demás una pseudoterapia, y es ampliamente mal utilizada para la inducción de falsos recuerdos o conflictos inexistentes por parte de otras muchas pro-