{"title":"Rosas Mantecón, Ana (2017), Ir al cine: antropología de los públicos, la ciudad y las pantallas, CDMX: Gedisa Editorial/UAM Iztapalapa","authors":"Lucila Hinojosa Córdova","doi":"10.29105/GMJMX14.27-9","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Resena de libro Rosas Mantecon, Ana (2017), Ir al cine: antropologia de los publicos, la ciudad y las pantallas, CDMX: Gedisa Editorial/UAM Iztapalapa En este libro, la investigadora Ana Rosas hace una radiografia de la ciudad de Mexico, de como se fueron desarrollando sus espacios cinematograficos en medio del resto de la oferta cultural, de como los publicos, en distintos tiempos y con diversas historias de vida, tenian sus modos de ver, sus reacciones ante las pautas que proponian las ofertas de cine y los pactos de consumo que se generaban. Su vision sobre los publicos, en su perspectiva antropologica, nos muestra que ir al cine es mas que ver una pelicula; se trata de una practica de acceso cultural a traves de la cual nos relacionamos con un filme, pero tambien con otras personas y con el espacio que contextualiza la experiencia cinematografica.","PeriodicalId":29900,"journal":{"name":"Global Media Journal-Canadian Edition","volume":"93 1","pages":"166-167"},"PeriodicalIF":0.6000,"publicationDate":"2017-12-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"2","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Global Media Journal-Canadian Edition","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.29105/GMJMX14.27-9","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q3","JCRName":"COMMUNICATION","Score":null,"Total":0}
引用次数: 2
Abstract
Resena de libro Rosas Mantecon, Ana (2017), Ir al cine: antropologia de los publicos, la ciudad y las pantallas, CDMX: Gedisa Editorial/UAM Iztapalapa En este libro, la investigadora Ana Rosas hace una radiografia de la ciudad de Mexico, de como se fueron desarrollando sus espacios cinematograficos en medio del resto de la oferta cultural, de como los publicos, en distintos tiempos y con diversas historias de vida, tenian sus modos de ver, sus reacciones ante las pautas que proponian las ofertas de cine y los pactos de consumo que se generaban. Su vision sobre los publicos, en su perspectiva antropologica, nos muestra que ir al cine es mas que ver una pelicula; se trata de una practica de acceso cultural a traves de la cual nos relacionamos con un filme, pero tambien con otras personas y con el espacio que contextualiza la experiencia cinematografica.