Jusen Bernal Echeverria, Martin Camilo Bernal Muñoz
{"title":"Manual de protocolo en servicio de barismo y bioseguridad","authors":"Jusen Bernal Echeverria, Martin Camilo Bernal Muñoz","doi":"10.23850/25004468.5397","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"En los últimos 10 años, el Huila ha venido posicionándose como primer productor de cafés especiales,superando a departamentos como Antioquia, que históricamente se encontraba como el primerproductor del grano. El Huila está conformada en un 80% por pequeños productores (2 ha promedio),lo que facilita el manejo detallado de los procesos que mejoran la calidad, desde la recolección hastala taza. En el municipio de Garzón, el área cultivada de acuerdo con el SICA es de 9.648,5 hectáreas decafé, quedando en la posición número cuatro de los 36 municipios cafeteros del Huila. Tras ladeclaración de pandemia el 11 de marzo de 2020 por parte de la OMS, se decretaron medidas demitigación por parte de diversos países del mundo, entre ellos Colombia. Para hacer frente y detenerla velocidad de contagio del virus (covid-19), se decretaron restricciones de movilidad entre ciudades,cuarentenas obligatorias y cierre de establecimientos en los cuales se presenta un aforo elevado depersonas. Tales medidas, implicaron el cese de actividades de los establecimientos de servicios (entreellos los de café), y golpearon la economía de todo el sector, pues los caficultores no pararon suproducción, pero al final de la cadena de valor, el cliente dejó de consumir café. Todo esto puso enevidencia, que se necesita más unión del sector para crear estrategias que impulsen la economía deesté, y generen más difusión y confianza al visitar una cafetería y consumir sus bebidas","PeriodicalId":21537,"journal":{"name":"Revista de Investigaciones Agroempresariales","volume":"176 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-12-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista de Investigaciones Agroempresariales","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.23850/25004468.5397","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
En los últimos 10 años, el Huila ha venido posicionándose como primer productor de cafés especiales,superando a departamentos como Antioquia, que históricamente se encontraba como el primerproductor del grano. El Huila está conformada en un 80% por pequeños productores (2 ha promedio),lo que facilita el manejo detallado de los procesos que mejoran la calidad, desde la recolección hastala taza. En el municipio de Garzón, el área cultivada de acuerdo con el SICA es de 9.648,5 hectáreas decafé, quedando en la posición número cuatro de los 36 municipios cafeteros del Huila. Tras ladeclaración de pandemia el 11 de marzo de 2020 por parte de la OMS, se decretaron medidas demitigación por parte de diversos países del mundo, entre ellos Colombia. Para hacer frente y detenerla velocidad de contagio del virus (covid-19), se decretaron restricciones de movilidad entre ciudades,cuarentenas obligatorias y cierre de establecimientos en los cuales se presenta un aforo elevado depersonas. Tales medidas, implicaron el cese de actividades de los establecimientos de servicios (entreellos los de café), y golpearon la economía de todo el sector, pues los caficultores no pararon suproducción, pero al final de la cadena de valor, el cliente dejó de consumir café. Todo esto puso enevidencia, que se necesita más unión del sector para crear estrategias que impulsen la economía deesté, y generen más difusión y confianza al visitar una cafetería y consumir sus bebidas