{"title":"Percepciones del paisaje, una mirada de la belleza escénica en el paisaje cultural cafetero de Risaralda (Colombia)","authors":"Sebastián Ramírez Arias","doi":"10.23850/25004468.5405","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"A pesar de no considerarse como un atributo patrimonial del paisaje cultural cafetero, la bellezaescénica de este territorio es parte fundamental del sentido de lugar que identifica a sus pobladores.Sin embargo, este paisaje no cuenta con estudios sistemáticos orientados a informar sobre susatributos visuales y cómo estos son percibidos por los sujetos. Por lo tanto, el trabajo reporta losresultados de una encuesta que buscó relacionar la belleza escénica percibida por los participantescon atributos referidos en la literatura como predictores de preferencia, evaluando los niveles demantenimiento, complejidad y naturalidad de 20 cuencas visuales correspondientes a áreasdeclaradas como patrimonio de la humanidad por la UNESCO en once municipios del departamentode Risaralda, Colombia. El estudio encontró que el atributo visual con mayor poder explicativo es elmantenimiento, representado en el paisaje por signos de cuidado, geometrías definidas, texturassuaves y formas diferenciables. Esta preferencia se explica a partir de la similitud de las cuencasvisuales con la imagen idealizada del paisaje cafetero, resaltando la necesidad de investigacionessubsiguientes que den cuenta de los atributos visuales asociados con los valores naturales delpaisaje, como medio para definir orientaciones de gestión patrimonial del paisaje que puedantrascender el canon estético establecido.","PeriodicalId":21537,"journal":{"name":"Revista de Investigaciones Agroempresariales","volume":"13 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-12-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista de Investigaciones Agroempresariales","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.23850/25004468.5405","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
A pesar de no considerarse como un atributo patrimonial del paisaje cultural cafetero, la bellezaescénica de este territorio es parte fundamental del sentido de lugar que identifica a sus pobladores.Sin embargo, este paisaje no cuenta con estudios sistemáticos orientados a informar sobre susatributos visuales y cómo estos son percibidos por los sujetos. Por lo tanto, el trabajo reporta losresultados de una encuesta que buscó relacionar la belleza escénica percibida por los participantescon atributos referidos en la literatura como predictores de preferencia, evaluando los niveles demantenimiento, complejidad y naturalidad de 20 cuencas visuales correspondientes a áreasdeclaradas como patrimonio de la humanidad por la UNESCO en once municipios del departamentode Risaralda, Colombia. El estudio encontró que el atributo visual con mayor poder explicativo es elmantenimiento, representado en el paisaje por signos de cuidado, geometrías definidas, texturassuaves y formas diferenciables. Esta preferencia se explica a partir de la similitud de las cuencasvisuales con la imagen idealizada del paisaje cafetero, resaltando la necesidad de investigacionessubsiguientes que den cuenta de los atributos visuales asociados con los valores naturales delpaisaje, como medio para definir orientaciones de gestión patrimonial del paisaje que puedantrascender el canon estético establecido.