{"title":"Re-contextualizando la temprana recepción de Montessori en España (1906-1936)","authors":"Patricia Quiroga Uceda","doi":"10.24908/encounters.v23i0.16171","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Maria Montessori es una figura intelectual que emerge con voz propia en la historia de la educación transnacional del siglo XX. En el caso de España su influencia ha sido y sigue siendo profunda. Lo que se plantea en este trabajo es un estudio histórico de su temprana recepción en el contexto español en las tres décadas que transcurren de 1906 a 1936. El punto de partida es una re-contextualización de sus ideas educativas desde la óptica de campos de conocimientos diferenciados de la propia pedagogía. Un aspecto aún no abordado por los historiadores de la educación. El estudio se enmarca en la corriente de la historia intelectual, más específicamente en los estudios de circulación, transferencia y recepción de ideas. Se toman como referencia principal los trabajos de historiadores como David Armitage y David Boucher, que han desarrollado enfoques contextuales analíticos para el estudio de las ideas y su reconfiguración en espacios geográficos determinados y periodos temporales específicos. Se plantea una re-contextualización del proceso de recepción de las ideas de Montessori a partir de tres campos aparentemente distantes de la pedagogía en las tres primeras décadas del siglo XX en España como lo eran la política, la religión y la medicina. Se constata una recepción trasversal y compleja de las ideas de Montessori en España que abarca un ancho espectro ideológico. Se detecta también que campos como la política y la religión se adelantaron al campo de la pedagogía en la recepción de la obra de Montessori. \nPalabras clave: Montessori, historia de la educación, recepción, España","PeriodicalId":41777,"journal":{"name":"Encounters in Theory and History of Education","volume":"43 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.3000,"publicationDate":"2022-12-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"1","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Encounters in Theory and History of Education","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.24908/encounters.v23i0.16171","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q4","JCRName":"EDUCATION & EDUCATIONAL RESEARCH","Score":null,"Total":0}
引用次数: 1
Abstract
Maria Montessori es una figura intelectual que emerge con voz propia en la historia de la educación transnacional del siglo XX. En el caso de España su influencia ha sido y sigue siendo profunda. Lo que se plantea en este trabajo es un estudio histórico de su temprana recepción en el contexto español en las tres décadas que transcurren de 1906 a 1936. El punto de partida es una re-contextualización de sus ideas educativas desde la óptica de campos de conocimientos diferenciados de la propia pedagogía. Un aspecto aún no abordado por los historiadores de la educación. El estudio se enmarca en la corriente de la historia intelectual, más específicamente en los estudios de circulación, transferencia y recepción de ideas. Se toman como referencia principal los trabajos de historiadores como David Armitage y David Boucher, que han desarrollado enfoques contextuales analíticos para el estudio de las ideas y su reconfiguración en espacios geográficos determinados y periodos temporales específicos. Se plantea una re-contextualización del proceso de recepción de las ideas de Montessori a partir de tres campos aparentemente distantes de la pedagogía en las tres primeras décadas del siglo XX en España como lo eran la política, la religión y la medicina. Se constata una recepción trasversal y compleja de las ideas de Montessori en España que abarca un ancho espectro ideológico. Se detecta también que campos como la política y la religión se adelantaron al campo de la pedagogía en la recepción de la obra de Montessori.
Palabras clave: Montessori, historia de la educación, recepción, España