{"title":"在Twitter上解除pragmatemas自动化的方法","authors":"Vanesa Ovejas Martín","doi":"10.5565/rev/fraseolex.35","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Los pragmatemas son enunciados fraseológicos restringidos por la situación extralingüística de uso. ¿De cuánto estás?, Buenos días, Hablando del rey de Roma, por la puerta asoma o Recién pintado son ejemplos de ellos. Puesto que son unidades convencionalizadas, pueden desautomatizarse, esto es, están sometidas a la modificación intencionada y creativa de los hablantes. \nEn este trabajo estudiamos la desautomatización de los pragmatemas en la red social Twitter. En el análisis de los datos tenemos en cuenta la intención comunicativa con la que los usuarios emplean este fenómeno, los niveles lingüísticos modificados y los recursos utilizados por los hablantes. Para ello, trabajamos con una base de datos de elaboración propia que consta de 155 pragmatemas y un corpus constituido por 165 tuits. \nEl análisis cualitativo de los datos sugiere que la intención comunicativa más buscada con este fenómeno es la producción de un efecto cómico, si bien, en ocasiones, ello constituye un medio para otros propósitos, como expresar una crítica o persuadir a los interlocutores de comprar un producto. Asimismo, los ejemplos analizados reflejan que existen diferentes tipos de desautomatización, en función del nivel lingüístico afectado: i) el formal, si se sustituyen o se añaden nuevos elementos al pragmatema original; ii) el semántico, si se altera el significado por mecanismos como la metáfora, la ironía o la polisemia; iii) el pragmático-discursivo, si se modifican uno o varios de los elementos lingüísticos que restringen al pragmatema.","PeriodicalId":190333,"journal":{"name":"FRASEOLEX. Revista Internacional de Fraseología y Lexicología","volume":"29 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-12-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Aproximación a la desautomatización de los pragmatemas en Twitter\",\"authors\":\"Vanesa Ovejas Martín\",\"doi\":\"10.5565/rev/fraseolex.35\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Los pragmatemas son enunciados fraseológicos restringidos por la situación extralingüística de uso. ¿De cuánto estás?, Buenos días, Hablando del rey de Roma, por la puerta asoma o Recién pintado son ejemplos de ellos. Puesto que son unidades convencionalizadas, pueden desautomatizarse, esto es, están sometidas a la modificación intencionada y creativa de los hablantes. \\nEn este trabajo estudiamos la desautomatización de los pragmatemas en la red social Twitter. En el análisis de los datos tenemos en cuenta la intención comunicativa con la que los usuarios emplean este fenómeno, los niveles lingüísticos modificados y los recursos utilizados por los hablantes. Para ello, trabajamos con una base de datos de elaboración propia que consta de 155 pragmatemas y un corpus constituido por 165 tuits. \\nEl análisis cualitativo de los datos sugiere que la intención comunicativa más buscada con este fenómeno es la producción de un efecto cómico, si bien, en ocasiones, ello constituye un medio para otros propósitos, como expresar una crítica o persuadir a los interlocutores de comprar un producto. Asimismo, los ejemplos analizados reflejan que existen diferentes tipos de desautomatización, en función del nivel lingüístico afectado: i) el formal, si se sustituyen o se añaden nuevos elementos al pragmatema original; ii) el semántico, si se altera el significado por mecanismos como la metáfora, la ironía o la polisemia; iii) el pragmático-discursivo, si se modifican uno o varios de los elementos lingüísticos que restringen al pragmatema.\",\"PeriodicalId\":190333,\"journal\":{\"name\":\"FRASEOLEX. Revista Internacional de Fraseología y Lexicología\",\"volume\":\"29 1\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2022-12-22\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"FRASEOLEX. Revista Internacional de Fraseología y Lexicología\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.5565/rev/fraseolex.35\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"FRASEOLEX. Revista Internacional de Fraseología y Lexicología","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.5565/rev/fraseolex.35","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Aproximación a la desautomatización de los pragmatemas en Twitter
Los pragmatemas son enunciados fraseológicos restringidos por la situación extralingüística de uso. ¿De cuánto estás?, Buenos días, Hablando del rey de Roma, por la puerta asoma o Recién pintado son ejemplos de ellos. Puesto que son unidades convencionalizadas, pueden desautomatizarse, esto es, están sometidas a la modificación intencionada y creativa de los hablantes.
En este trabajo estudiamos la desautomatización de los pragmatemas en la red social Twitter. En el análisis de los datos tenemos en cuenta la intención comunicativa con la que los usuarios emplean este fenómeno, los niveles lingüísticos modificados y los recursos utilizados por los hablantes. Para ello, trabajamos con una base de datos de elaboración propia que consta de 155 pragmatemas y un corpus constituido por 165 tuits.
El análisis cualitativo de los datos sugiere que la intención comunicativa más buscada con este fenómeno es la producción de un efecto cómico, si bien, en ocasiones, ello constituye un medio para otros propósitos, como expresar una crítica o persuadir a los interlocutores de comprar un producto. Asimismo, los ejemplos analizados reflejan que existen diferentes tipos de desautomatización, en función del nivel lingüístico afectado: i) el formal, si se sustituyen o se añaden nuevos elementos al pragmatema original; ii) el semántico, si se altera el significado por mecanismos como la metáfora, la ironía o la polisemia; iii) el pragmático-discursivo, si se modifican uno o varios de los elementos lingüísticos que restringen al pragmatema.