{"title":"研究生课程中的知识管理:一种说明性模式","authors":"C. Rodríguez-Montoya, Carlos E. Zerpa","doi":"10.12795/PIXELBIT.2019.I55.10","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"La investigacion trata sobre la Gestion del Conocimiento (GC) en el ambito especifico de los programas universitarios de postgrado. Propone, fundamenta y valida un modelo teorico cuyas prescripciones permiten desarrollar e implementar sistemas de GC (SGC) para programas de doctorado, maestria y especializacion, tomando como casos de estudio programas correspondientes a esos tres niveles en la Universidad Simon Bolivar (Venezuela). La investigacion, mixta o multimetodo, corresponde a un diseno exploratorio secuencial, con una fase inicial de recoleccion y analisis de datos cualitativos seguida de otra donde se recabaron y analizaron datos cuantitativos. En la fase cualitativa se formulo un modelo teorico prescriptivo, y en la cuantitativa, se evaluo el SGC resultante en usuarios adscritos a los tres tipos de programas mencionados, para cuatro dimensiones: Aceptacion del Sistema, Calidad del Sistema, Utilidad del Sistema, y Satisfaccion del Usuario, lo que permitio validar el modelo teorico propuesto. La investigacion contribuye de esta manera a reducir brechas de la teoria en el contexto de la Gestion del Conocimiento en programas de postgrado, aporta soluciones al problema de la ralentizacion de las iniciativas de Gestion del Conocimiento en las universidades, genera un modelo que permite desarrollar SGC aplicables en otros programas de postgrado, y muestra metodos de evaluacion de SGC generalizables y replicables, con potenciales beneficios para el Capital Intelectual de las instituciones de educacion superior.","PeriodicalId":119129,"journal":{"name":"Pixel-Bit, Revista de Medios y Educación","volume":"96 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2019-05-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"3","resultStr":"{\"title\":\"Gestión del Conocimiento en Programas de Postgrado: Un Modelo Prescriptivo\",\"authors\":\"C. Rodríguez-Montoya, Carlos E. Zerpa\",\"doi\":\"10.12795/PIXELBIT.2019.I55.10\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"La investigacion trata sobre la Gestion del Conocimiento (GC) en el ambito especifico de los programas universitarios de postgrado. Propone, fundamenta y valida un modelo teorico cuyas prescripciones permiten desarrollar e implementar sistemas de GC (SGC) para programas de doctorado, maestria y especializacion, tomando como casos de estudio programas correspondientes a esos tres niveles en la Universidad Simon Bolivar (Venezuela). La investigacion, mixta o multimetodo, corresponde a un diseno exploratorio secuencial, con una fase inicial de recoleccion y analisis de datos cualitativos seguida de otra donde se recabaron y analizaron datos cuantitativos. En la fase cualitativa se formulo un modelo teorico prescriptivo, y en la cuantitativa, se evaluo el SGC resultante en usuarios adscritos a los tres tipos de programas mencionados, para cuatro dimensiones: Aceptacion del Sistema, Calidad del Sistema, Utilidad del Sistema, y Satisfaccion del Usuario, lo que permitio validar el modelo teorico propuesto. La investigacion contribuye de esta manera a reducir brechas de la teoria en el contexto de la Gestion del Conocimiento en programas de postgrado, aporta soluciones al problema de la ralentizacion de las iniciativas de Gestion del Conocimiento en las universidades, genera un modelo que permite desarrollar SGC aplicables en otros programas de postgrado, y muestra metodos de evaluacion de SGC generalizables y replicables, con potenciales beneficios para el Capital Intelectual de las instituciones de educacion superior.\",\"PeriodicalId\":119129,\"journal\":{\"name\":\"Pixel-Bit, Revista de Medios y Educación\",\"volume\":\"96 1\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2019-05-02\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"3\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Pixel-Bit, Revista de Medios y Educación\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.12795/PIXELBIT.2019.I55.10\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Pixel-Bit, Revista de Medios y Educación","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.12795/PIXELBIT.2019.I55.10","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Gestión del Conocimiento en Programas de Postgrado: Un Modelo Prescriptivo
La investigacion trata sobre la Gestion del Conocimiento (GC) en el ambito especifico de los programas universitarios de postgrado. Propone, fundamenta y valida un modelo teorico cuyas prescripciones permiten desarrollar e implementar sistemas de GC (SGC) para programas de doctorado, maestria y especializacion, tomando como casos de estudio programas correspondientes a esos tres niveles en la Universidad Simon Bolivar (Venezuela). La investigacion, mixta o multimetodo, corresponde a un diseno exploratorio secuencial, con una fase inicial de recoleccion y analisis de datos cualitativos seguida de otra donde se recabaron y analizaron datos cuantitativos. En la fase cualitativa se formulo un modelo teorico prescriptivo, y en la cuantitativa, se evaluo el SGC resultante en usuarios adscritos a los tres tipos de programas mencionados, para cuatro dimensiones: Aceptacion del Sistema, Calidad del Sistema, Utilidad del Sistema, y Satisfaccion del Usuario, lo que permitio validar el modelo teorico propuesto. La investigacion contribuye de esta manera a reducir brechas de la teoria en el contexto de la Gestion del Conocimiento en programas de postgrado, aporta soluciones al problema de la ralentizacion de las iniciativas de Gestion del Conocimiento en las universidades, genera un modelo que permite desarrollar SGC aplicables en otros programas de postgrado, y muestra metodos de evaluacion de SGC generalizables y replicables, con potenciales beneficios para el Capital Intelectual de las instituciones de educacion superior.