{"title":"在新作家的科学文章的写作和出版的重要方面","authors":"M. Camargo, Mariana Morales","doi":"10.53766/ideula/2020.01.02.05","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Los artículos científicos constituyen la mejor forma de divulgación de investigación y conocimiento. Sin embargo, muchas investigaciones no culminan en publicación, lo cual muchas veces ocurre por desconocimiento de los autores de las principales pautas para redactar de forma exitosa un manuscrito. Una de las claves más importantes es tener claro lo que se quiere expresar para de esta forma poder hilar las ideas de forma coherente y siguiendo formatos que den uniformidad, incluyendo siempre los apartados específicos que se requieren como introducción, metodología, resultados y discusión. Una vez que el artículo esté culminado es necesario decidir a qué revista será enviado para poder adaptarlo a sus normativas. Cada revista tendrá sus lineamientos particulares a la hora de evaluar los manuscritos que reciben, siendo normalmente el editor quien hace la primera revisión, evaluando su pertinencia, originalidad e incluso con múltiples programas disponibles la existencia de un posible plagio. Son muchos los descubrimientos que se han hecho y permanecen guardados en aulas o laboratorios, es necesario dar un paso y comenzar a escribir, publicar y crecer. Este trabajo pretende describir una guía útil para el escritor novel que le ayude a ordenar su investigación evitando los errores más comunes relacionados al rechazo de artículos mientras se alcanza una experiencia que lleve a la divulgación del conocimiento científico.","PeriodicalId":354625,"journal":{"name":"Revista de Investigación Docencia y Extensión de la ULA (IDEULA)","volume":"24 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"1900-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Aspectos importantes para la redacción de artículos científicos en escritores nóveles y su publicación\",\"authors\":\"M. Camargo, Mariana Morales\",\"doi\":\"10.53766/ideula/2020.01.02.05\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Los artículos científicos constituyen la mejor forma de divulgación de investigación y conocimiento. Sin embargo, muchas investigaciones no culminan en publicación, lo cual muchas veces ocurre por desconocimiento de los autores de las principales pautas para redactar de forma exitosa un manuscrito. Una de las claves más importantes es tener claro lo que se quiere expresar para de esta forma poder hilar las ideas de forma coherente y siguiendo formatos que den uniformidad, incluyendo siempre los apartados específicos que se requieren como introducción, metodología, resultados y discusión. Una vez que el artículo esté culminado es necesario decidir a qué revista será enviado para poder adaptarlo a sus normativas. Cada revista tendrá sus lineamientos particulares a la hora de evaluar los manuscritos que reciben, siendo normalmente el editor quien hace la primera revisión, evaluando su pertinencia, originalidad e incluso con múltiples programas disponibles la existencia de un posible plagio. Son muchos los descubrimientos que se han hecho y permanecen guardados en aulas o laboratorios, es necesario dar un paso y comenzar a escribir, publicar y crecer. Este trabajo pretende describir una guía útil para el escritor novel que le ayude a ordenar su investigación evitando los errores más comunes relacionados al rechazo de artículos mientras se alcanza una experiencia que lleve a la divulgación del conocimiento científico.\",\"PeriodicalId\":354625,\"journal\":{\"name\":\"Revista de Investigación Docencia y Extensión de la ULA (IDEULA)\",\"volume\":\"24 1\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"1900-01-01\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Revista de Investigación Docencia y Extensión de la ULA (IDEULA)\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.53766/ideula/2020.01.02.05\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista de Investigación Docencia y Extensión de la ULA (IDEULA)","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.53766/ideula/2020.01.02.05","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Aspectos importantes para la redacción de artículos científicos en escritores nóveles y su publicación
Los artículos científicos constituyen la mejor forma de divulgación de investigación y conocimiento. Sin embargo, muchas investigaciones no culminan en publicación, lo cual muchas veces ocurre por desconocimiento de los autores de las principales pautas para redactar de forma exitosa un manuscrito. Una de las claves más importantes es tener claro lo que se quiere expresar para de esta forma poder hilar las ideas de forma coherente y siguiendo formatos que den uniformidad, incluyendo siempre los apartados específicos que se requieren como introducción, metodología, resultados y discusión. Una vez que el artículo esté culminado es necesario decidir a qué revista será enviado para poder adaptarlo a sus normativas. Cada revista tendrá sus lineamientos particulares a la hora de evaluar los manuscritos que reciben, siendo normalmente el editor quien hace la primera revisión, evaluando su pertinencia, originalidad e incluso con múltiples programas disponibles la existencia de un posible plagio. Son muchos los descubrimientos que se han hecho y permanecen guardados en aulas o laboratorios, es necesario dar un paso y comenzar a escribir, publicar y crecer. Este trabajo pretende describir una guía útil para el escritor novel que le ayude a ordenar su investigación evitando los errores más comunes relacionados al rechazo de artículos mientras se alcanza una experiencia que lleve a la divulgación del conocimiento científico.