{"title":"受教育人口口腔健康的流行病学概况。桑托斯马奎纳市。merida -委内瑞拉2016","authors":"Cyndi Picos, M. Ramirez","doi":"10.53766/ideula/2021.01.01.05","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Las enfermedades bucales resultan particularmente prevalentes a nivel mundial causando efectos devastadores en la calidad de vida. Para Venezuela la situación epidemiológica presenta una complejidad mayor, ya que la nación atraviesa una profunda crisis. El objetivo de esta investigación fue diagnosticar las condiciones del componente bucal de la salud en la población escolarizada del municipio Santos Marquina del estado Mérida. Se realizó una investigación de tipo descriptiva, con un diseño de campo, transeccional, y mutivariable, que contó con una muestrea aleatoria estratificada por conglomerados, utilizando la densidad poblacional como criterio de estratificación. Se modificó la metodología establecida por la OMS, adaptándola a las características sociodemográficas del municipio. La muestra fue de 600 escolares, organizados en tres grupos: 5-7; 12-14 y 15-17 años de edad. Entre los resultados destaca el alto porcentaje de escolares afectados por caries dental. Para el grupo de 12 años: 67% y de 15 años: 75%. El Índice Periodontal Comunitario fue 53% y la Fluorosis Dental se ubicó en 51%. Entre las conclusiones destaca que estas enfermedades resultan fácilmente prevenibles por medio de la promoción de medidas de higiene bucal, las cuales deberían constituirse en política de salud. Se deben incrementar la prevención específica en los programas de atención, referida a la aplicación de selladores de fosas y fisuras, aplicaciones tópicas de flúor y la detección y remoción de placa bacteriana con especial atención a los grupos de 12 y 15 años ya que los índices de enfermedad se incrementan considerablemente a partir de estas edades","PeriodicalId":354625,"journal":{"name":"Revista de Investigación Docencia y Extensión de la ULA (IDEULA)","volume":"26 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"1900-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Perfil epidemiológico en salud bucal de la población escolarizada. Municipio Santos Marquina. Mérida- Venezuela 2016\",\"authors\":\"Cyndi Picos, M. Ramirez\",\"doi\":\"10.53766/ideula/2021.01.01.05\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Las enfermedades bucales resultan particularmente prevalentes a nivel mundial causando efectos devastadores en la calidad de vida. Para Venezuela la situación epidemiológica presenta una complejidad mayor, ya que la nación atraviesa una profunda crisis. El objetivo de esta investigación fue diagnosticar las condiciones del componente bucal de la salud en la población escolarizada del municipio Santos Marquina del estado Mérida. Se realizó una investigación de tipo descriptiva, con un diseño de campo, transeccional, y mutivariable, que contó con una muestrea aleatoria estratificada por conglomerados, utilizando la densidad poblacional como criterio de estratificación. Se modificó la metodología establecida por la OMS, adaptándola a las características sociodemográficas del municipio. La muestra fue de 600 escolares, organizados en tres grupos: 5-7; 12-14 y 15-17 años de edad. Entre los resultados destaca el alto porcentaje de escolares afectados por caries dental. Para el grupo de 12 años: 67% y de 15 años: 75%. El Índice Periodontal Comunitario fue 53% y la Fluorosis Dental se ubicó en 51%. Entre las conclusiones destaca que estas enfermedades resultan fácilmente prevenibles por medio de la promoción de medidas de higiene bucal, las cuales deberían constituirse en política de salud. Se deben incrementar la prevención específica en los programas de atención, referida a la aplicación de selladores de fosas y fisuras, aplicaciones tópicas de flúor y la detección y remoción de placa bacteriana con especial atención a los grupos de 12 y 15 años ya que los índices de enfermedad se incrementan considerablemente a partir de estas edades\",\"PeriodicalId\":354625,\"journal\":{\"name\":\"Revista de Investigación Docencia y Extensión de la ULA (IDEULA)\",\"volume\":\"26 1\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"1900-01-01\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Revista de Investigación Docencia y Extensión de la ULA (IDEULA)\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.53766/ideula/2021.01.01.05\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista de Investigación Docencia y Extensión de la ULA (IDEULA)","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.53766/ideula/2021.01.01.05","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Perfil epidemiológico en salud bucal de la población escolarizada. Municipio Santos Marquina. Mérida- Venezuela 2016
Las enfermedades bucales resultan particularmente prevalentes a nivel mundial causando efectos devastadores en la calidad de vida. Para Venezuela la situación epidemiológica presenta una complejidad mayor, ya que la nación atraviesa una profunda crisis. El objetivo de esta investigación fue diagnosticar las condiciones del componente bucal de la salud en la población escolarizada del municipio Santos Marquina del estado Mérida. Se realizó una investigación de tipo descriptiva, con un diseño de campo, transeccional, y mutivariable, que contó con una muestrea aleatoria estratificada por conglomerados, utilizando la densidad poblacional como criterio de estratificación. Se modificó la metodología establecida por la OMS, adaptándola a las características sociodemográficas del municipio. La muestra fue de 600 escolares, organizados en tres grupos: 5-7; 12-14 y 15-17 años de edad. Entre los resultados destaca el alto porcentaje de escolares afectados por caries dental. Para el grupo de 12 años: 67% y de 15 años: 75%. El Índice Periodontal Comunitario fue 53% y la Fluorosis Dental se ubicó en 51%. Entre las conclusiones destaca que estas enfermedades resultan fácilmente prevenibles por medio de la promoción de medidas de higiene bucal, las cuales deberían constituirse en política de salud. Se deben incrementar la prevención específica en los programas de atención, referida a la aplicación de selladores de fosas y fisuras, aplicaciones tópicas de flúor y la detección y remoción de placa bacteriana con especial atención a los grupos de 12 y 15 años ya que los índices de enfermedad se incrementan considerablemente a partir de estas edades