{"title":"包容性创客教育。文献综述(2016-2021)。","authors":"Prudencia Gutiérrez-Esteban, Gema Jaramillo-Sánchez","doi":"10.12795/pixelbit.91256","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El movimiento maker ha causado gran interés en el ámbito educativo, dando lugar a la educación maker. Se realiza una revisión de la literatura con el objetivo de realizar un estudio sobre cómo la educación maker contribuye a la inclusión social y educativa de los colectivos más vulnerables y concretamente, las personas con discapacidad. Para ello, se realizó una búsqueda en diversas bases de datos atendiendo a la combinación de varios descriptores y filtros de búsqueda. Finalmente, tras ser sometidos a un cribado y tomando en consideración los criterios de inclusión y exclusión establecidos, se evalúan un total de 11 artículos. Los resultados muestran que la educación maker tiene lugar principalmente, en el ámbito no formal, llevando a la práctica actividades enriquecedoras, mediante el uso de recursos y espacios maker. Igualmente, los hallazgos apuntan a que el movimiento maker con una finalidad educativa, facilita el desarrollo de capacidades en estas personas, así como la mejora de la autoestima y la autopercepción de sí mismas. Además, la formación especializada en educación maker de las y los responsables de ponerlas en práctica, facilita la inclusión de estos colectivos, ofreciéndoles grandes beneficios tanto académicos como sociales.","PeriodicalId":119129,"journal":{"name":"Pixel-Bit, Revista de Medios y Educación","volume":"8 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"1900-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Por una Educación Maker Inclusiva. Revisión de la literatura (2016-2021).\",\"authors\":\"Prudencia Gutiérrez-Esteban, Gema Jaramillo-Sánchez\",\"doi\":\"10.12795/pixelbit.91256\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"El movimiento maker ha causado gran interés en el ámbito educativo, dando lugar a la educación maker. Se realiza una revisión de la literatura con el objetivo de realizar un estudio sobre cómo la educación maker contribuye a la inclusión social y educativa de los colectivos más vulnerables y concretamente, las personas con discapacidad. Para ello, se realizó una búsqueda en diversas bases de datos atendiendo a la combinación de varios descriptores y filtros de búsqueda. Finalmente, tras ser sometidos a un cribado y tomando en consideración los criterios de inclusión y exclusión establecidos, se evalúan un total de 11 artículos. Los resultados muestran que la educación maker tiene lugar principalmente, en el ámbito no formal, llevando a la práctica actividades enriquecedoras, mediante el uso de recursos y espacios maker. Igualmente, los hallazgos apuntan a que el movimiento maker con una finalidad educativa, facilita el desarrollo de capacidades en estas personas, así como la mejora de la autoestima y la autopercepción de sí mismas. Además, la formación especializada en educación maker de las y los responsables de ponerlas en práctica, facilita la inclusión de estos colectivos, ofreciéndoles grandes beneficios tanto académicos como sociales.\",\"PeriodicalId\":119129,\"journal\":{\"name\":\"Pixel-Bit, Revista de Medios y Educación\",\"volume\":\"8 1\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"1900-01-01\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Pixel-Bit, Revista de Medios y Educación\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.12795/pixelbit.91256\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Pixel-Bit, Revista de Medios y Educación","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.12795/pixelbit.91256","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Por una Educación Maker Inclusiva. Revisión de la literatura (2016-2021).
El movimiento maker ha causado gran interés en el ámbito educativo, dando lugar a la educación maker. Se realiza una revisión de la literatura con el objetivo de realizar un estudio sobre cómo la educación maker contribuye a la inclusión social y educativa de los colectivos más vulnerables y concretamente, las personas con discapacidad. Para ello, se realizó una búsqueda en diversas bases de datos atendiendo a la combinación de varios descriptores y filtros de búsqueda. Finalmente, tras ser sometidos a un cribado y tomando en consideración los criterios de inclusión y exclusión establecidos, se evalúan un total de 11 artículos. Los resultados muestran que la educación maker tiene lugar principalmente, en el ámbito no formal, llevando a la práctica actividades enriquecedoras, mediante el uso de recursos y espacios maker. Igualmente, los hallazgos apuntan a que el movimiento maker con una finalidad educativa, facilita el desarrollo de capacidades en estas personas, así como la mejora de la autoestima y la autopercepción de sí mismas. Además, la formación especializada en educación maker de las y los responsables de ponerlas en práctica, facilita la inclusión de estos colectivos, ofreciéndoles grandes beneficios tanto académicos como sociales.